Revisión de estrategias de turismo de salud e identificación de aportes para Santander, Colombia

View/ Open
Cite
Share this
Date
2018-07-05Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Introducción: Colombia se presenta como uno de los países con mayor potencial para exportar servicios en los próximos años, en cuanto a turismo de salud se refiere. La imagen de sus médicos en diferentes especialidades ha venido aumentando, gracias a su preparación, calidad y relativo bajo costo con respecto a los países de la región. Santander, concretamente con las zonas francas en salud, ha venido alcanzando reconocimiento a nivel latinoamericano. El potencial que tiene este turismo se argumenta en los logros del sector salud y los efectos en cuanto al turismo internacional y en el desarrollo socio-económico de algunas regiones. Objetivo: Identificar las estrategias exitosas, fortalezas y debilidades del turismo médico en el ámbito nacional e internacional que permitan recomendar acciones estratégicas para generar ventajas competitivas al sector de salud en Santander y lo lleven al liderazgo. Metodología: Revisión de tema, con búsqueda sistemática de información bibliográfica, se utilizaron los descriptores DeCS: “Comercialización de Servicios de Salud”, “Turismo Médico”, “Economía de la Salud”, “Servicios de Salud”, “Comercio”, “Economía Hospitalaria”, en las bases de datos Scielo, Google Scholar, PubMed, además de realizar entrevistas con expertos de las entidades. Resultados: Se encontró que Colombia cuenta con una buena posición a nivel mundial y latinoamericano en términos de turismo en salud destacándose por la oferta de servicios en cardiología, cirugía estética y ortopedia; España cuenta con uno de los mejores sistemas de salud y tiene el séptimo puesto en la comercialización de servicios hospitalarios; India, Israel y Singapur lideran los temas de investigación e innovación posicionándolos también como potencias en el turismo médico. Conclusiones: Comparando a Bucaramanga y Área Metropolitana con otras ciudades y países, aún se requiere mayor reconocimiento como región y aunque se cuenta con entidades certificadas internacionalmente, es necesario trabajar en equipo con otras entidades prestadoras, el gobierno, agremiaciones y formar recursos humanos para atender el mercado internacional. [Vargas-Mantilla MM. Revisión de estrategias de turismo de salud e identificación de aportes para Santander, Colombia. MedUNAB 2017-2018; 20((3): 349-361]
Keywords
Marketing of health services; Medical tourism; Health services; Commerce; Economics hospital; Marketing de serviços de saúde; Turismo médico; Serviços de saúde; Comércio; Economia hospitalar; sightseeing; Health economics; Health; Health policyLink to resource
Source
- MedUNAB; Vol. 20 Núm. 3 (2018): Diciembre - Marzo de 2018: Educación, Tabaquismo, Accidente Ofídico; 349-361
Estadísticas Google Analytics
Comments