• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer

Thumbnail
Share this

Citación

       
Date
2018-11-19
Author
Jaramillo, Luis Carlos
Galvis, Virgilio
Tello, Alejandro
Camacho, Paul Anthony
Castillo, Ángela
Pareja, Luis
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción. La determinación del poder corneal, después de la cirugía refractiva con láser excimer, es difícil. Diferentes alternativas con el uso de tomógrafos corneales se han utilizado para esta medición. Objetivo. Evaluar diversos métodos de determinación del poder corneal en pacientes operados de cirugía fotorrefractiva, incluyendo pruebas diagnósticas con medidas cuantitativas. Metodología. Estudio retrospectivo de pacientes operados de cirugía fotorrefractiva que tuvieran resultados refractivos y tomografía corneal post-operatoria al menos diez semanas luego de cirugía. Resultados. En los ojos miopes se encontraron diferencias significativas en el valor determinado por la queratometría derivada de la historia clínica al compararla con la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada y el Mean Pupil Power del tomógrafo Sirius®. Por otra parte, al promediar la queratometría manual promedio postoperatoria con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 1) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, al promediar la queratometría simulada postoperatoria del equipo Sirius® con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 2) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica tampoco se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, en los ojos hipermétropes y con astigmatismo mixto, los promedios de los errores del Mean Pupil Power postoperatorio, con respecto a la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no fueron significativamente diferentes de los errores al comparar la Kpop promedio 1 y la Kpop promedio 2 con la queratometría derivada por el método de la historia clínica. Conclusiones. En ojos miopes las determinaciones del poder corneal postoperatorio con las Kpop promedio 1 y Kpop promedio 2 se aproximan más a la queratometría derivada por el método de la historia clínica que a las mediciones de la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada postoperatoria o el Mean Pupil Power del equipo Sirius®. [Jaramillo LC, Galvis V, Tello A, Camacho PA, Castillo A, Pareja LA. Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397].
Keywords
Corneal Topography; Cornea; Photorefractive Keratectomy; Excimer Lasers; Refractive Surgical Procedures; Refractive Errors
Link to resource
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2397
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9957
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Revista MedUNAB [804]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typologyThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typology

My Account

Login

Statistics

View Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

      Contact Us | Send Feedback