Show simple item record

dc.contributor.authorOrtiz-Canamejoy, Keilaspa
dc.contributor.authorVillota, Ana Carolinaspa
dc.date.accessioned2020-10-27T14:19:24Z
dc.date.available2020-10-27T14:19:24Z
dc.date.issued2018-11-19
dc.identifier.issn2382-4603
dc.identifier.issn0123-7047
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/9956
dc.description.abstractEl Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) se denomina también “mosquito tigre” asiático (1) y, al igual que el Ae. aegypti (Linnaeus, 1762), se lo ha identificado en algunos países del continente asiático como importante vector de dengue (2), la más importante enfermedad viral de transmisión vectorial, que presenta un fuerte impacto social debido a que se distribuye fundamentalmente en zonas urbanas, es altamente incapacitante y en algunos casos conduce a la muerte (3). Se ha reportado que el Ae. albopictus puede transmitir, experimental o naturalmente 22 tipos diferentes de arbovirus (4), entre estos, los cuatro serotipos de dengue y de los virus de la encefalitis equina del este (5) y la japonesa (6), así como también del virus chikungunya (7) y el del oeste del Nilo (8, 9). Además, se ha documentado que puede transmitir el virus de la fiebre amarilla, por lo cual se lo considera como vector puente entre los ciclos de transmisión selvática y urbana (5). Adicionalmente, en zonas endémicas para el dengue, en las cuales se presenten casos de fiebre amarilla, existe el riesgo potencial de que se urbanice esta enfermedad. Por este motivo resulta de interés compartir con los lectores de la revista MedUNAB la experiencia de la primera evidencia de Aedes albopictus en el departamento del Putumayo y mostrar como a través de la vigilancia entomológica liderada por el Laboratorio de Salud Pública y con el apoyo de auxiliares del Programa de Enfermedades Transmitidas por vectores (ETV), de la Secretaria de Salud del departamento del Putumayo y del Instituto Nacional de Salud se determinó la especie.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3416/2878
dc.relation.urihttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3416
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceMedUNAB; Vol. 21 Núm. 1 (2018): Abril - julio 2018: Topografía de la Córnea, Indicadores Bibliométricos, Calidad de Vida; 10-15
dc.subjectVectores de Enfermedades
dc.subjectAedes
dc.subjectEnfermedades Endémicas
dc.subjectMonitoreo Epidemiológico
dc.subjectColombia
dc.titlePrimera evidencia de Aedes albopictus en el departamento del Putumayo, Colombia
dc.title.translatedFirst evidence of Aedes albopictus in Putumayo department, Colombia
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.localArtículospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.subject.keywordsDisease Vectorseng
dc.subject.keywordsAedeseng
dc.subject.keywordsEndemic Diseaseseng
dc.subject.keywordsEpidemiological Monitoringeng
dc.subject.keywordsColombiaeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.type.hasversionInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi10.29375/01237047.3416
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia