• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones Académicas
  • Facultad Ciencias de la Salud
  • Revista MedUNAB
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia

Thumbnail
Share this

Citación

       
Date
2018-11-30
Author
Cala-Vecino, Jaime
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]
Keywords
History; Pediatrics; Culture Evolution; Social Change; Education of the Population
Link to resource
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3451
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9947
Estadísticas Google Analytics
Collections
  • Revista MedUNAB [804]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typologyThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocumentary typology

My Account

Login

Statistics

View Google Analytics Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Con presencia en:
Bucaramanga | 
Bogotá | 
https://www.unab.edu.co/

      Contact Us | Send Feedback