Los espejos encontrados
View/ Open
Cite
Share this
Date
2013Author
Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Este escrito trata de exponer una mirada reificada sobre el libro La muerte en Venecia, escrito por Thomas
Mann, de quien poco o nada hablaremos aquí. Siendo este nuestro objeto de estudio, hemos dividido el texto
en cuatro partes que buscan entrar en diálogo con el lector para demostrar, finalmente, nuestra tesis. La
primera es la introducción, en donde se expone, grosso modo, de qué va este escrito y es el lugar del
planteamiento de la tesis, por lo cual, la creemos imprescindible para la comprensión del presente escrito; la
segunda es el metalenguaje que hará que entre nosotros y usted, lector y lectora potenciales, haya un acuerdo
previo en cuanto al código, en este caso el metalenguaje es la exposición de la tipología de la novela de
George Lukács, al que usted debe acudir en caso de desconocimiento de la misma o de querer recordar lo ya
leído hace mucho tiempo, por el contrario, si considera que ya cuenta con el código que facilitará nuestra
exposición, puede prescindir sin remordimiento alguno de su lectura. En la tercera nos ocupamos de La
muerte en Venecia en sí: hacemos una sinopsis del desarrollo de la misma para aquellos que, por iguales
motivos que los llevan a leer la segunda parte, esto es, por desconocimiento o por desempolvar la memoria,
quieran hacerlo, igual que con el aparte anterior, si desea obviarlo, puede hacerlo. La cuarta y última parte es
la de las intersecciones: tomamos la segunda y tercera partes procurando lograr el fin planteado en la
primera; es la exposición y el desarrollo de la tesis que fundamenta este escrito viendo al autor como escritor
modelo que nos lleva de la mano por la lectura al dejarnos un rastro ya no con piedritas blancas o migas de pan sino con su palabra, parte que, al igual que la primera, es imprescindible.
Source
- La Tercera Orilla; Núm. 10 (2013)
Comments
Collections
- Revista Tercera Orilla [271]