Identificación de la disgrafía como dificultad de aprendizaje en estudiantes de tercero de primaria, como estrategia de inclusión educativa
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12749/835/2017_Tesis_Luz_Helena_Mu%c3%b1oz_Mantilla.pdf.jpg?sequence=3&isAllowed=y)
Cite
Share this
Date
2017Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En el contexto social de esta población se encuentra fuertemente influenciado por diversos aspectos entre los cuales se encuentran: geográficos (gran variedad en el relieve al estar sobre las cordilleras oriental y central), socioculturales, (propios de la idiosincrasia) económico, (reflejado en la miscelánea de productos agrícolas y artesanales). Dichas características hacen que esta población en el ámbito educativo presente gran variedad por fenómenos de migración y emigración dentro del territorio. Razón por la cual la formación escolar resulta muy diversa.
Estos y otros aspectos obtenidos de observaciones directas en una Institución Educativa oficial del área rural, sugiere que algunos estudiantes puedan presentar algunas necesidades educativas que deben ser estudiadas y abordadas de forma adecuada. Esta presunción surge además del informe dado por Guzmán, 2007 en Caracol Radio donde se revela que el 60% de los niños ingresan al sistema escolar en las primeras etapas con problemas de lectoescritura (estudio realizado con niños menores de 8 años), que se atribuye al modelo pedagógico y falta de preparación en la docencia. Ante la amplia gama de situaciones especiales relacionadas con la lecto-escritura se toma para este estudio la digrafía, para identificarla y poder flexibilizar el currículo para su abordaje.
Lemb keywords
Educación; Necesidades educativas; Educación especial; Inclusión en educación; Investigaciones; AnálisisKeywords
Education; Educational needs; Special education; Inclusion in education; Investigations; Analysis; Inclusive education; Dysgraphia; Read and write processes; Skills training; Learning difficulties
Comments