Psicología y subjetividad: La construcción socio-política del otro a través de las redes digitales en contextos democráticos de Colombia (2016-2018), un rastreo documental desde el psicoanálisis
Cite
Share this
Date
2019Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Las plataformas digitales, conocidas como redes sociales, han facilitado la comunicación y la obtención de información en la era contemporánea. Sin embargo, también han emergido diversos fenómenos en los usos que el ser humano ha dado a dichos dispositivo. Más aún, cuando estos empleos de lo digital involucran el campo de lo socio-político. Por ende, este documento da cuenta de un rastreo investigativo que tiene por objetivo analizar y discutir, partiendo de la episteme del psicoanálisis, los efectos que han emergido, a partir de la implementación de plataformas digitales de comunicación en contextos democráticos de Colombia durante los periodos 2016-2018, en el vínculo social y político con el Otro.
Así, es necesario tener en cuenta que quienes hacen uso de estas redes son los seres humanos y que, en efecto, estos usos no se han dado sin la implicación de componentes que yacen exclusivamente en la humanidad como el lenguaje, la pasión y la interpretación; condiciones propiamente humanas y que se construyen a partir de la historia de vida de cada sujeto. Por lo cual, se analizan los principales usos de lo digital por parte de las subjetividades en Colombia durante el plebiscito de 2016 y las elecciones presidenciales de 2018. En última instancia, se ahonda sobre las condiciones psíquicas y subjetivas presentes en la construcción del Otro de la sociedad a partir de los excesivos usos de las redes sociales en contextos democráticos. Y al mismo tiempo, se cuestiona la posición de la psicología ante dichos aspectos subjetivos que no se dan sin lo social y lo político.
Keywords
Psychology; Social networks; Democratic context of Colombia; Psychoanalysis; The Other; Language; Passion; Interpretation; Subjectivity; Psychic and subjective conditions; Construction of the Other; Social psychology; Democracy; Media; Social interaction
Comments