Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez Jiménez, Kelly Johanaspa
dc.contributor.authorMedina Sierra, Ivonne Tatianaspa
dc.coverage.spatialBucaramanga (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-10-22T20:32:22Z
dc.date.available2020-10-22T20:32:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7313
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo central construir una propuesta para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas desde la didáctica musical para estudiantes de segundo grado de básica primaria de una Institución Educativa no oficial de la Arquidiósecis de Bucaramanga. La propuesta metodológica de enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y corte transversal y de tipo investigación-acción, permitió la caracterización del nivel de inglés en que se encuentran los estudiantes y el diseño de una propuesta desde la didáctica musical para el aprendizaje del idioma inglés basado en un club de canciones. Los resultados obtenidos dan cuenta que en la educación escolar una oportunidad para el desarrollo de la creatividad y el fortalecimiento de la confianza reside en las capacidades propias de los estudiantes, y a partir del desarrollo de la propuesta se observó el interés por aprender como pilar fundamental frente al recurso pedagógico del club de canciones, por lo que se apreció en los niños, una adquisición de aprendizajes en un ambiente que involucró las vivencias musicales en el contacto con el idioma inglés. Se concluye que los estudiantes se encuentran en un nivel de inglés acorde para el grado de escolaridad, el cual permite el desarrollo de acciones pedagógicas tendientes a mejorar la práctica educativa sobre la base de una didáctica innovadora que motiva al estudiante hacia el aprendizaje de habilidades comunicativas en el inglés y promueve la fluidez oral del idioma en el marco de un ambiente natural de relación con el lenguaje.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ..........................................................................................................................7 Resumen ....................................................................................................................................... 10 Abstract ........................................................................................................................................ 11 1 Planteamiento del problema ............................................................................................... 12 1.1 Antecedentes del problema ........................................................................................ 12 1.2 Problema de investigación .......................................................................................... 14 1.3 Objetivos ...................................................................................................................... 19 1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 19 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 19 1.4 Justificación ................................................................................................................. 20 1.5 Supuestos cualitativos ................................................................................................. 22 2 Marco referencial ................................................................................................................ 23 2.1 Marco contextual ........................................................................................................ 23 2.2 Antecedentes investigativos ........................................................................................ 26 2.2.1 Referentes investigativos internacionales ............................................................... 26 2.2.2 Referentes investigativos nacionales ....................................................................... 29 2.2.3 Referentes investigativos locales ............................................................................. 33 2.3 Marco teórico .............................................................................................................. 35 2.3.1 Teoría sociocultural ................................................................................................. 36 2.3.2 Teoría de las inteligencias múltiples ....................................................................... 40 2.4 Marco conceptual ........................................................................................................ 44 2.4.1 Didáctica para la enseñanza del inglés ................................................................... 44 2.4.2 La música como herramienta didáctica .................................................................. 47 2.4.3 Aprendizaje de habilidades comunicativas en inglés.............................................. 48 2.4.4 Definición de términos ............................................................................................. 50 2.5 Marco legal .................................................................................................................. 53 3 Metodología .......................................................................................................................... 56 3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................ 56 3.2 Fases de la investigación ............................................................................................. 59 3.2.1 Fase 1: Caracterización de la población participante ............................................ 60 3.2.2 Fase 2: Diseño de la propuesta................................................................................ 60 3.2.3 Fase 3: Valoración del impacto de la propuesta ..................................................... 61 3.2.4 Fase 4: Definición de la propuesta validada........................................................... 61 3.3 Población participante y muestra .............................................................................. 62 3.3.1 Criterios de participación......................................................................................... 62 3.3.2 Criterios de no participación ................................................................................... 63 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información ......................................... 64 3.4.1 Técnicas .................................................................................................................... 64 3.4.2 Instrumentos............................................................................................................. 65 3.5 Validación .................................................................................................................... 68 3.6 Análisis de la información .......................................................................................... 70 3.7 Aspectos éticos ............................................................................................................. 71 4 Resultados............................................................................................................................. 73 4.1 Aspectos preliminares ................................................................................................. 73 4.2 Prueba diagnóstica ...................................................................................................... 74 4.3 Entrevistas ................................................................................................................... 77 4.4 Grupo focal .................................................................................................................. 82 4.5 Triangulación de los resultados ................................................................................. 87 4.6 Propuesta de fortalecimiento de las habilidades comunicativas del inglés desde la didáctica musical para estudiantes de segundo grado de básica primaria ........................ 92 5 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 101 5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 101 5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 102 Referencias................................................................................................................................. 104spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titlePropuesta de fortalecimiento de las habilidades comunicativas del inglés desde la didáctica musical para estudiantes de segundo grado de básica primariaspa
dc.title.translatedProposal to strengthen communication skills in English from the musical didactics for second grade students of elementary schoolspa
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsQuality in educationeng
dc.subject.keywordsMusical didacticseng
dc.subject.keywordsMeaningful learningeng
dc.subject.keywordsMultiple intelligenceseng
dc.subject.keywordsMusic in englisheng
dc.subject.keywordsGermanic languageseng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.keywordsCommunicative competenceeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAbreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92spa
dc.relation.referencesAcosta, L. R. (2019). Reflexiones sobre la formación de docentes de lengua extranjera en Colombia. Revista Boletín Redipe, 8(7), 61-72spa
dc.relation.referencesArteaga, J. A. B. (2013). La preparación inicial en didáctica para la enseñanza del inglés en la escuela primaria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(1), 1-17.spa
dc.relation.referencesAsqui Luna, J. E., León Sinche, J. C., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H. R., Amparo, G., & Calero Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3).spa
dc.relation.referencesBackhouse, Å. (2011). Los principales problemas fonéticos y fonológicos en la enseñanza del español para extranjeros. Hogskolan Dalarna Editoresspa
dc.relation.referencesBetancourt, R. R., & Zermeño, M. G. G. (2017). Competencias digitales en la enseñanzaaprendizaje del inglés en bachillerato. Campus Virtuales, 6(2), 51-59.spa
dc.relation.referencesBuitrago Acevedo, G. C. (2019). Influencia del uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de cuarto grado de primariaspa
dc.relation.referencesCarino, N. L. (2018). J. Piaget y L. Vygotsky: Análisis de teorías y sus implicancias en el campo pedagógico (Doctoral dissertation). Repositorio UNLU.spa
dc.relation.referencesChávez, C. C. C. (2017). Uso de recursos y materiales didácticos para la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Pueblo continente, 28(1), 261-289spa
dc.relation.referencesChiva-Bartoll, Ó., Peris, C. C., & Piquer, M. P. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 277-293.spa
dc.relation.referencesFranco, A. (2019). Uso de la música como medio para la enseñanza de una segunda lengua en niños de nivel inicial (Bachelor's thesis). Universidad Casa Grande Facultad de Ecología Humanaspa
dc.relation.referencesGalvis Cárdenas, I. E., & Romero Tovar, B. N. (2019). Manual de canciones para la enseñanza de español como lengua extranjera en el nivel A2. Repositorio UCC, Seccional Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. S. (2017). Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. M. Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Ed.) CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesGardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesGómez, D. C. P., & Nery, R. L. M. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales. J. Mendoza y NS Esparragoza (Coords.) Educación: aportaciones metodológicas, 85-101spa
dc.relation.referencesGómez Martínez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de LS Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53-75.spa
dc.relation.referencesGuerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Méxicospa
dc.relation.referencesHuamán Guerra, L. K. J. (2019). Didáctica y recursos didácticos de la enseñanza del inglés como idioma extranjero a los estudiantes del nivel secundaria de EBRspa
dc.relation.referencesHurie, A. H. (2018). ¿ Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(2), 333-354spa
dc.relation.referencesJiménez, M., Johan, J., Posso Iral, J. D., & Núñez Mejía, J. C. (2019). Estrategias de aprendizaje (EA) en el desarrollo de la competencia lectora desde la enseñanza de Inglés como segunda lengua en la IE La Sierra (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Repositorio UPB.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. C. (2019). La superación de la concepción y práctica tradicional del rendimiento escolar desde la perspectiva del desarrollo en Vigotsky. Amazônica-Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação, 23(1, Jan-Jun), 284-393spa
dc.relation.referencesLondoño, N. (2011). Las canciones en el aprendizaje del inglés en una institución educativa oficial: El caso de la IE Santander. Trabajo de Grado Maestría en Educación. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanasspa
dc.relation.referencesLópez Carrillo, M. M. (2018). Escucho, luego hablo: La música y las canciones como herramientas para mejorar la adquisición del inglés como segunda lengua. Repositorio Universitat de les Illes Balearsspa
dc.relation.referencesLópez Montañez, D. A. (2019). Aprender inglés a través de la música; una experiencia pedagógica para mejorar las habilidades comunicativas en lengua extranjera, inglés (Master's thesis). Universidad El Bosquespa
dc.relation.referencesMercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiplesspa
dc.relation.referencesNieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).spa
dc.relation.referencesOcampo Cruz, G. J., Olaya Beltrán, K. A., & Wandurraga Guarin, S. V. (2017). Colombia¿ bilingüe?: una meta trazada pero no alcanzadaspa
dc.relation.referencesOlarte, A. C. (2016). La enseñanza del inglés en la escuela primaria: algunos problemas críticos. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 9-10.spa
dc.relation.referencesPedrero, Jaimes y Quira (2016). La música abriendo puertas a los estudiantes de grado 6c del colegio Agustiniano norte para ser competentes al hablar en inglés. Repositorio Universidad Libertadoresspa
dc.relation.referencesPizarro, J. M., & Hernani, B. P. (2016). Propuesta para la implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el sistema de Educación Infantil en España. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 199-207spa
dc.relation.referencesRaynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122.spa
dc.relation.referencesRivera Michelena, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.spa
dc.relation.referencesRojas Quitian, M. J., & Montes de Oca Ospina, B. I. (2018). Dinamizando la metodología blearning para la enseñanza del inglés. Unidades didácticas mediadas por TIC. Repositorio UAspa
dc.relation.referencesSerrano, A. P. (2018). La música y la literatura como herramientas para mejorar las destrezas en el aula de lengua extranjera. Repositorio Uniriojaspa
dc.relation.referencesShearer, C. B., & Karanian, J. M. (2017). The neuroscience of intelligence: Empirical support for the theory of multiple intelligences?. Trends in neuroscience and education, 6, 211-223.spa
dc.relation.referencesTabuenca Cuevas, M. F., Molla Diez, M. T., Laguna Segovia, M. I., Fernández Molina, J., Cirauqui Ribes, I., & Navarro Piqueras, J. L. (2017). Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Repositorio UABspa
dc.relation.referencesToscano Fuentes, C. M. (2011). Estudio empírico de la relación existente entre el nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la inteligencia musical del alumnadospa
dc.relation.referencesUrbina Carrillo, A. H., & Cañas Carrillo, S. L. (2017). Las TIC como estrategia pedagógica en la enseñanza del inglés por medio de canciones en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Colegio Técnico La Presentación. Pamplona, 2016. Repositorio UNADspa
dc.relation.referencesUbago-Jiménez, J. L., Viciana Garófano, V., Pérez-Cortés, A. J., Padial Ruz, R., & Puertas Molero, P. (2018). Relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físicodeportiva: revisión bibliográfica. Sportis, 4(1), 144-161.spa
dc.relation.referencesVaquero González, M. (2012). La canción como recurso didáctico en el aula de lengua extranjera. Repositorio Universidad de Valenciaspa
dc.relation.referencesVergel, R. El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios, 2014, no 39.spa
dc.relation.referencesVillalobos Yzquierdo, C. W. (2019). Propuesta de estrategias didácticas basadas en la teoría sociocultural de Vigotsky para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del cuarto grado de la IE “Juan Ugaz”–distrito y provincia de Santa Cruz, 2018spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000791750*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCalidad de la educaciónspa
dc.subject.lembLenguas germánicasspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembCompetencia comunicativaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishThe main objective of this research was to build a proposal for the strengthening of communication skills from the musical didactics for students of second grade of elementary school of an unofficial Educational Institution of the Archdiocese of Bucaramanga. The methodological proposal of a qualitative approach, with a descriptive scope and cross-sectional and research-action type, specify the characterization of the level of English in which the students are and the design of a didactic for learning English based on a songs The results obtained show that in school education an opportunity for the development of creativity and the reinforcement of confidence lies in the students' own abilities, from the development of the didactic unit there is an interest in learning as a fundamental pillar compared to the pedagogical resource of the song club, for which it was appreciated in children, an acquisition of learning in an environment that involved musical experiences in contact with the English language. It is concluded that the students are at a level of English according to the level of schooling, which allows the development of pedagogical actions aimed at improving educational practice on the basis of innovative didactics that motivates the student towards learning communication skills. in English and promotes the oral fluency of the language in the framework of a natural environment of relationship with the language.eng
dc.subject.proposalDidáctica musicalspa
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalInteligencias múltiplesspa
dc.subject.proposalMúsica en inglésspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia