Modelo para el acompañamiento en la incubación de emprendimientos a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB

Share this
Citación
Date
2019Author
Díaz Macías, Glenes
Mora Macías, Tatiana Carolina
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En la actualidad se han generado espacios para la creación y el fortalecimiento empresarial, que han logrado sostenibilidad y competitividad en el sector económico, permitiendo que los emprendedores puedan tener la oportunidad de ser auto-sostenibles, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales que les permita penetrar a nuevos mercados.
En la etapa inicial del proceso de incubación de emprendimiento se debe prever las oportunidades y obstáculos (Rincón, 2009); pero en la realidad esta etapa es la que presenta mayor frecuencia de fracaso (Hackett & Dilts, 2004), por lo cual, se hace necesario establecer modelos adecuados que ayuden la creación y maduración de la ideas de negocio.
Hoy por hoy, se cuentan con diferentes escenarios y estructuras tales como; aceleradoras, centros de emprendimiento, parques tecnológicos, centros de innovación, centros de promoción empresarial, viveros de empresas, parques científicos y de investigación, incubadoras de empresas, entre otros; cuyo objetivo se basa en apoyar iniciativas empresariales.
Esta propuesta de investigación buscó generar un ecosistema que articule el ámbito académico e investigativo con el sector real, a través de un modelo para el acompañamiento en la incubación de emprendimientos a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB.
Por consiguiente, y de acuerdo con el compromiso de la Facultad en la transformación del entorno y la capacidad de promover desarrollo sostenible en el sector empresarial, por medio de la formación académica orientada al desarrollo de competencias en el área de negocios.
Dado a lo anterior, y con el fin de obtener resultados en los objetivos planteados, el trabajo investigativo se orientó en el desarrollo de las siguientes fases:
Fase I: Identificación de Modelos y Programas.
Fase II: Análisis del Comportamiento del Mercado.
Fase III: Viabilidad Administrativa-Legal y Técnica.
Fase IV: Viabilidad Financiera.
Con el desarrollo de las fases anteriormente mencionadas, se logró establecer un modelo de servicio orientado a los estudiantes emprendedores vinculados a la universidad que requieran acompañamiento en las todas fases del proceso de incubación de la idea de negocio
Palabras clave
Éxito en los negocios; Emprendedores; Incubadoras de empresas; Administración de empresasKeywords
Masters of Business Administration; Students; Entrepreneurs; Business incubator; Entrepreneurship; Entrepreneurship unit; Methodology
Estadísticas Google Analytics