Producción de bioetanol a partir del residuo del proceso de extracción de aceite de higuerilla (Ricinus Communis) y análisis de sus impactos ambientales
Comparte este contenido
Fecha
2019Otros contribuidores
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
El proceso de extracción de aceite de higuerilla genera un residuo conocido como torta de higuerilla. Esta biomasa contiene aproximadamente 40,2 % de celulosa. Por medio de los microorganismos: Aspergillus niger, Trichoderma spp. y Rhizopus spp., se plantearon algunas rutas para la hidrólisis enzimática de la celulosa que permitiera la producción de glucosa y, posteriormente, bioetanol a través de vía fermentativa por Saccharomyces cerevisiae. Se seleccionó la mejor ruta con dos criterios: el menor periodo de hidrólisis y la mayor concentración de glucosa. Esto para su posterior réplica y simulación del proceso en Aspen plus®. La ruta escogida fue la hidrólisis por medio del microorganismo Trichoderma spp., debido a que, la hidrólisis tarda alrededor de 4 a 6 días; mientras que por los otros microorganismos entre 7 y 9 días. Además, su concentración registrada en las pruebas fue la mayor, con 11 % de glucosa. A partir de 1 kg de higuerilla se puede producir entre 50 y 100 mililitros de solución líquida con bioetanol en concentración de volumen de hasta 0,2437. Adicional, se analizaron los impactos ambientales en cuanto a la producción a nivel de laboratorio. Para obtener 100 mililitros de etanol se generan 2,8 kg de CO2 equivalente, siendo el uso de energía eléctrica el que más impacta al medio ambiente. De igual forma, se evaluó la producción en Aspen Plus® con una capacidad de 10,11 toneladas diarias, de las cuales se pueden obtener 978,10 litros diarios de bioetanol con pureza del 98,9 %
Enlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7141
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
- Ingeniería en Energía [196]