Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Rodríguez, Nelly Miladyspa
dc.contributor.authorArismendi Carrillo, Patriciaspa
dc.coverage.spatialSabana de Torres (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-08-02T22:49:54Z
dc.date.available2020-08-02T22:49:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7117
dc.description.abstractLa calidad de la educación en relación con el desempeño académico es motivo de preocupación a nivel nacional e internacional. En el sector rural surge la necesidad de analizar situaciones de los contextos institucionales que permitan plantear acciones de mejoramiento de los resultados y logros de aprendizaje de los estudiantes. En el presente trabajo se caracterizan los factores familiares que inciden en el desempeño académico de estudiantes repitentes de sexto grado, se interpretan bajo la perspectiva del interaccionismo simbólico, a partir del análisis de las narrativas de los informantes, teniendo en cuenta variables dinámicas como el clima familiar, implicación de la familia en la educación y las expectativas parentales frente al futuro de los estudiantes. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo, en un estudio etnográfico y mediante entrevistas semiestructuradas que permitieron conocer el sentir y pensar de los participantes, encontrando los significados que surgen en la interacción familiar. Los resultados de la investigación establecen que existe una correlación entre las variables escogidas para el estudio con el desempeño académico de los estudiantes. Se encontró una mayor incidencia de la implicación de la familia en la educación, representada principalmente a través de la provisión de recursos por parte de padres, madres y cuidadores, los consejos para obtener mejores resultados, las normas establecidas para el cumplimiento de tareas escolares y las acciones de supervisión de las mismas. Se halló que los logros esperados en el aprendizaje se expresan mediante consejos para mejorar el desempeño académico y lograr la superación, las acciones de motivación se centran en la provisión de recursos materiales. En el clima familiar influyen en el desempeño académico, el afecto, las normas en el cumplimiento de las tareas escolares y la comunicación de las vivencias escolares.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 1. Descripción del problema de investigación 16 1.1 Problema de investigación 16 1.2 Objetivos 25 1.3.1 Objetivo General. 25 1.3.2 Objetivos Específicos. 25 1.4 Justificación 26 2. Marco de Referencia 30 2.1. Marco Contextual 30 2.2. Marco Teórico 35 2.2.1. Antecedentes de investigación. 36 2.2.2. El Interaccionismo Simbólico como perspectiva teórica. 45 2.2.3. Desempeño y Rendimiento Académico: 60 2.2.4. Factores que influyen en el desempeño académico 62 2.3. Marco Conceptual 72 2.4 Marco Legal 75 3. Marco Metodológico 81 3.1. Paradigma de investigación 82 3.2. Tipo de estudio 83 3.3. Método 84 Introducción 14 1. Descripción del problema de investigación 16 1.1 Problema de investigación 16 1.2 Objetivos 25 1.3.1 Objetivo General. 25 1.3.2 Objetivos Específicos. 25 1.4 Justificación 26 2. Marco de Referencia 30 2.1. Marco Contextual 30 2.2. Marco Teórico 35 2.2.1. Antecedentes de investigación. 36 2.2.2. El Interaccionismo Simbólico como perspectiva teórica. 45 2.2.3. Desempeño y Rendimiento Académico: 60 2.2.4. Factores que influyen en el desempeño académico 62 2.3. Marco Conceptual 72 2.4 Marco Legal 75 3. Marco Metodológico 81 3.1. Paradigma de investigación 82 3.2. Tipo de estudio 83 3.3. Método 84 3.4. Población y Muestra de Estudio 86 3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 87 3.6. Aspectos éticos 91 3.7. El análisis de la información 92 4. Resultados y análisis 95 4.1. Categoría clima familiar 97 4.1.1. Subcategoría: el afecto como motivante del desempeño académico 97 4.1.2. Subcategoría: normas para la realización de las tareas escolares. 99 4.1.3. Subcategoría: comunicación de vivencias escolares. 101 4.2. Categoría implicación de la familia en la educación 110 4.2.1. Subcategoría: apoyo escolar. 111 4.2.2. Subcategoría: acciones de acompañamiento académico. 117 4.3. Categoría: expectativas parentales frente al futuro de los estudiantes 132 4.3.1. Subcategoría: expectativas frente al aprendizaje. 132 4.3.2. Subcategoría: acciones de motivación. 136 5. Conclusiones y recomendaciones 140 5.1. Conclusiones 140 5.2. Recomendaciones 143 Referencias Bibliográficas 144 Apéndices 152spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleFactores familiares que inciden en el desempeño académico de los estudiantes repitentes de sexto grado de la Institución Educativa El Tagüí de Sabana de Torresspa
dc.title.translatedFamily factors that affect the academic performance of repeating sixth grade students at the El Tagüí Educational Institution in Sabana de Torreseng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsQuality in educationeng
dc.subject.keywordsFamily factorseng
dc.subject.keywordsAcademic performanceeng
dc.subject.keywordsSymbolic interactionismeng
dc.subject.keywordsFamily dynamicseng
dc.subject.keywordsFamily environmenteng
dc.subject.keywordsEducation parental involvementeng
dc.subject.keywordsMotivation in educationeng
dc.subject.keywordsLearning aptitudeeng
dc.subject.keywordsRural educationeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24 (1).spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Recuperado de: https://www.humanium.org/es/pacto-internacional-de-derechos-economicos-sociales-y-culturales-4/spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-niño.spa
dc.relation.referencesBarca, L., Porto, A., Brenlla, J., Morán, H., y Barca, E. (2007).Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(2), 197- 217.spa
dc.relation.referencesBayona- Rodríguez, H., y López, M. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre 1980 y 2015. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.spa
dc.relation.referencesBazán, A., Sánchez, B. A. y Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 701-729.spa
dc.relation.referencesBeneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo, S.L.spa
dc.relation.referencesBezanilla, J., Miranda, M., Brenlla, J., Morán, H., y Barca, E. (2014). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología. 17(29), 197- 217.spa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A.spa
dc.relation.referencesCano, M. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCarabaña, J. y Lamo de Espinosa, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Revista Española de Investigaciones Sociológica. 1, 159- 203.spa
dc.relation.referencesCastejón, C., y Pérez, S. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordon. Sociedad Española de Pedagogía. 2(50), 170-184.spa
dc.relation.referencesCervini, R., Dari, N., y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. I Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569- 597.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de Colombia. (Febrero 05 de 2002). Ley 734. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0734_2002.htmlspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de Colombia. (Noviembre 08 de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. (Febrero 08 de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, A., Álvarez, L., Iglesias, M. (2018). Adaptabilidad y Cohesión familiar del alumnado de Educación Secudnaria Obligatoria. Aula abierta, 47 (2), 237- 244. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.237-244spa
dc.relation.referencesCórdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M., y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83- 96.spa
dc.relation.referencesEdel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1(2).spa
dc.relation.referencesEl Pueblo de Colombia (1991). Constitución Política. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2spa
dc.relation.referencesEspitia, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17(1), 84-105.spa
dc.relation.referencesFajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209- 232.spa
dc.relation.referencesFernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodoógica para la investigación . Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35- 53.spa
dc.relation.referencesGarbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31 (1), 43-63.spa
dc.relation.referencesGarreta, J. (Ed). (2007). La relación familia- escuela. Lleida: Editions de la Universidad de Lleida.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2000). Medición, Experimentación y Descubrimiento en las Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid (España).spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2002). “El desempeño académico universitario: variables psicológicas”. (pp.32-55) México: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesGonzález-Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego- Portuguesa de Psicoloxía E Education, 7(8), 1138- 1663.spa
dc.relation.referencesGonzález-Pienda, J. (2009). Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. X Congreso Internacional Galego Portugués de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho, ISBN- 978-972-8746-71-1spa
dc.relation.referencesGonzález-Pienda, J., y Núñez. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115- 134.spa
dc.relation.referencesHernando, A., Oliva, F., y Pertegal, M. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de psicología, 33(1), 51-65.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Universidad de Alicante. Infancia y Sociedad. 24, 21-48.spa
dc.relation.referencesLastre, K., López, L., y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. doi: 10.17081/psico.21.39.2825spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 43-66.spa
dc.relation.referencesMarqués, I. (2016). Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la Difícil Convivencia de los Principios Igualitarios en un Mundo Desigual. Revista Internacional de Sociología de la educación, 5(2), 104-126.spa
dc.relation.referencesMárquez-Ibarra, L. (2014). La participación social en la escuela secundaria pública. Los padres y madres de familia como actores sociales: un estudio de caso (tesis doctoral). Universidad Iberoamericana, Puebla, México.spa
dc.relation.referencesMartínez, M., (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México DF, México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2012). La relación familia- escuela. La representación de un espacio compartido (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesMaturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.spa
dc.relation.referencesMead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMeneses, W., Morillo, S., y Navia, G. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las Mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla educativa, 433-452.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934-informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (noviembre 16 de 2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMusitu, G. y Gracia, E. (2000). Psicología social de la familia. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1ª Edición. 206 pp. Barcelona (España).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (10 de diciembre de 2008). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Recuperado de https://arlsura.com/comunidades_indigenas/pdf/2008.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Derechos Humanos Oficial del Alto Comisionado (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesÑaupus, P., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa- Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOliva, A. y Palacios, J. (2003). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.): Familia y desarrollo humano (pp. 333-350). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesOrtiz y Canto. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(6), 160- 177.spa
dc.relation.referencesPelegrina, S., Linares, M., y Casanova, P. F. (2002). Parenting styles and adolescents’ academic perfomance. Infancia y aprendizaje. (Revista electrónica USAL), 25(2), 147-168.spa
dc.relation.referencesPrada, L. (2017). Factores incidentes en la reprobación escolar, en estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa Técnica la Sagrada Familia de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima. Tolima, Colombia.spa
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional. (2018). Institución Educativa El Tagüí. Proyecto Educativo Institucional.spa
dc.relation.referencesQuintero, M., y Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa. (12), 93- 115.spa
dc.relation.referencesRentería, E., Lledias, E., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximada desde elementos de la Psicología Social. Diversitas: Perspectivas en Psicología.4 (2), 427- 441.spa
dc.relation.referencesReynoso, E. (2011). Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundaria en el Estado de Nuevo León. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (2002). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___ritzer__george.com).pdfspa
dc.relation.referencesRobledo, P. (2012). Contexto familiar y aprendizaje escolar. Estudios comparativo y de Intervención. (tesis doctoral). Universidad de León, León, España.spa
dc.relation.referencesRobledo, P., y García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta.37 (1), 117- 128.spa
dc.relation.referencesRuiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81- 113.spa
dc.relation.referencesSánchez, P., y Valdés, A. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y educación. 13(2), 177- 196.spa
dc.relation.referencesTéllez, M. (20015). Variables asociadas al desempeño escolar. Bogotá, Colombia. Editorial Milla Ltda.spa
dc.relation.referencesTilano, L., Henao, G., y Restrepo, J. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. AGO.USB, 9(1), 35-51.spa
dc.relation.referencesTonconi, J. (2010). Factores que influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA Puno, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11).spa
dc.relation.referencesTorres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.spa
dc.relation.referencesVasilachis et al. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesZorro, W. I. L., & Larrotta, Á. N. J. (2017). La repitencia escolar en la Institución Educativa Técnica de Santa Sofía Boyacá. Educación y Territorio,7(12), 51-72.spa
dc.relation.referencesAcademic performancespa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001167529*
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jgTOppMAAAAJ*
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6064-990X*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCalidad de la educaciónspa
dc.subject.lembRendimiento académicospa
dc.subject.lembMotivación en educaciónspa
dc.subject.lembAptitud de aprendizajespa
dc.subject.lembEducación ruralspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishThe quality of education in relation to academic performance is a matter of concern nationally and internationally. In the rural sector, there is a need to analyze situations in institutional contexts that specify raising actions to improve student learning outcomes and achievements. In the research project, family factors that influence the academic performance of 6th grade repeating students are characterized, are interpreted from the perspective of symbolic interaction, based on the analysis of the narratives of the informants, taking into account dynamic variables such as family environment, involvement of the family in education and parental expectations regarding the future of students. The research was approached from the qualitative paradigm, in an ethnographic study and through semi-structured interviews that allowed to know the feeling and thinking of the participants, finding the meanings that arise in family interaction. The results of the research establish that there is a correlation between the variables chosen for the study with the academic performance of the students. A greater incidence of family involvement in education was found, represented mainly through the provision of resources by fathers, mothers and caregivers, the advice to obtain better results, the norms established for the fulfillment of school tasks and their supervisory actions. It was found that the expected achievements in learning are expressed through advice to improve academic performance and achieve improvement, motivational actions are mainly focused on the provision of material resources. In the family environment they influence academic performance, affection, norms in the fulfillment of school tasks and the communication of school experiences.eng
dc.subject.proposalFactores familiaresspa
dc.subject.proposalDesempeño académicospa
dc.subject.proposalInteraccionismo simbólicospa
dc.subject.proposalDinámica familiarspa
dc.subject.proposalClima familiarspa
dc.subject.proposalImplicación educativa parentalspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia