Crónica colombiana actual (2012)

Ver/
Citación
Comparte este contenido
Fecha
2012-2013Otros contribuidores
Director / Asesor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
Esta tesis hace un análisis de las características más representativas de la crónica colombiana actual (2012). Ya que este es un tipo de narración que se compone de otros géneros periodísticos, se hizo necesario definir ubicación entre estos, que son los informativos, interpretativos y de opinión.
De esta manera, fue posible hacer un análisis del tipo de narración y la estructura que usan los periodistas para documentar una historia usando la rigurosidad y veracidad investigativa y las herramientas literarias que enriquecen el texto y atrapan a lector.
Además, en el trabajo se realiza un recorrido histórico de la evolución de la crónica desde el nacimiento del ‘Nuevo Periodismo’ norteamericano, donde por primera vez se unieron los reportajes que requerían largos trabajos de campo con los recursos de narración de las novelas de ficción, que resultó ser la fómula perfecta para registrar los fenómenos sociales complejos que se presentaban a mitad del Siglo XX. Esta relación entre periodismo y literatura se desarrolla a profundidad, pues la fusión de estos dos sigue generando un debate entre los expertos.
Esta influencia del periodismo narrativo fue tan grande que propició el nacimiento de una nueva generación de periodistas latinoamericanos, que aún hoy constituyen asociaciones de cronistas de todos los países. El más importantes es el la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), conformado por los narradores actuales más destacados de Latinoamérica, cuyas obras publicadas en revistas como Soho, El Malpensante y Gatopardo serán objeto de análisis en este trabajo.
Esta tesis hace un análisis de las características más representativas de la crónica colombiana actual (2012). Ya que este es un tipo de narración que se compone de otros géneros periodísticos, se hizo necesario definir ubicación entre estos, que son los informativos, interpretativos y de opinión.
Se quiere comparar las revistas para establecer el estado en el que se encuentra la crónica actual en Colombia. El tiempo de análisis de las crónicas para las tres revistas es de un año (2012). Para dicho análisis Se propone un método, a partir de técnicas narrativas, temáticas, uso de figuras literarias, autores contemporáneos, autores con recorrido, extensión, piezas visuales, entre otros ítems son los que arrojan los resultados del objeto de estudio de este proyecto.
Palabras clave
Comunicación social; Crónica; Géneros periodísticos; Periodismo; Investigaciones; AnálisisKeywords
Social communication; Chronicle; Journalistic genres; Journalism; Investigations; Analysis; Contemporary chroniclers; Literature; Written mediaEnlace a este registro en el Repositorio Institucional UNAB
http://hdl.handle.net/20.500.12749/705
Estadísticas Google Analytics
Comentarios
Colecciones
- Comunicación Social [158]