Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
View/ Open
Cite
Share this
Date
2015Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Durante la campaña presidencial de 2014 en Colombia el voto en blanco históricamente alcanza un 30% de nivel de intención de voto pero, para el final de la contienda obtiene sólo el 2,3% de la votación total. La particularidad de este fenómeno genera una discusión en torno a las posibles causas que propician tal declive electoral. El presente estudio sostiene, en principio, que el bagaje histórico-político del país, encabezado por malas gestiones gubernamentales, ha configurado una situación social que lleva prematuramente a una desconfianza política hacia las instituciones estatales y a contemplar opciones alternativas.
Adicionalmente, la implementación del método tipo acción participativa permite establecer dos factores determinantes más. Por un lado, el resultado de un estudio estadístico propio realizado a universitarios de Bucaramanga arroja la conceptualización del voto en blanco como expresión de protesta. Y por último, el análisis tanto de la opinión pública como de la experiencia de expertos y actores políticos hace posible clasificar a la red social Twitter como escenario válido para el ejercicio de la política, especialmente para alternativas emergentes, pero que no garantiza un traspaso de la actividad virtual al contexto real.
Keywords
Social networks; Social communication; Social aspects; Investigations; Analysis; Blank vote; Presidential campaign; Political distrust; Alternative options; Expression of protest; Public opinion; Social network
Comments
Collections
- Comunicación Social [180]