dc.contributor.advisor | Barragán Arias, Isabel Cristina | |
dc.contributor.author | Ruiz Torres, Andrei Alexis | |
dc.coverage.spatial | Oiba (Santander, Colombia) | spa |
dc.coverage.temporal | 2018 | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-21T17:34:18Z | |
dc.date.available | 2020-07-21T17:34:18Z | |
dc.date.issued | 2019-06-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/6981 | |
dc.description.abstract | La calidad educativa, en especial la prestación del servicio, ha tenido dificultades en su análisis. Como forma de aproximación, se plantea aquí medir la percepción de quienes participan en este proceso. Para este fin, se realizaron encuestas y entrevistas a dichos actores, para comprender en detalle su percepción y la afectación de los prejuicios al proceso. A nivel institucional, el proceso es percibido como útil y desmiente prejuicios en relación a los conflictos entre los actores; sin embargo, hace resaltar la dificultad de obtención de información. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 3
Introducción 7
Antecedentes 10
Calidad de educación 10
Educación de calidad 11
El enfoque de observación 12
Variables medibles 13
El caso colombiano 15
Prejuicios establecidos 16
Problema De Investigación 18
Objetivos De Investigación 19
Manejo De Supuestos E Hipótesis 20
Justificación 21
Delimitación Y Alcance 23
Marco teórico 24
La Evaluación Como Paradigma 27
Cuantitativo – Cuantitativo: 28
Cuantitativo - Cualitativo: 29
Cualitativo – Cualitativo: 29
Cualitativo – Cuantitativo: 30
El ingreso de la estadística a las ciencias sociales 32
Los primeros estudios cuantitativos de la educación 32
Avances realizados 34
Situación actual de los análisis cuantitativos en educación 37
La Calidad En El Entorno Económico 38
La Guía 34 En La Calidad Educativa 39
La Discusión Interdisciplinar 50
Método De Investigación 53
Población, participantes y selección de la muestra 56
Marco Contextual 59
Instrumentos De Recolección De Datos 61
Prueba Piloto 63
Procedimiento En La Aplicación De Instrumentos 65
Análisis de datos 67
Confiabilidad y validez de los resultados 70
Resultados Obtenidos 72
Objetivos de la educación 73
La asimilación de la misión institucional 76
Auto-percepción como parte del proceso 78
Lugares donde la “calidad de la educación” es más frecuente 79
Análisis De Resultados Obtenidos 81
Confiabilidad y validez de los resultados 94
Conclusiones 96
Recomendaciones 101
Referencias 103 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Evaluación de la percepción de la calidad educativa en la escuela normal superior de Oiba Santander | spa |
dc.title.translated | Evaluation of the perception of educational quality in the Oiba Santander higher normal school | eng |
dc.degree.name | Magíster en Educación | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.subject.keywords | Education | |
dc.subject.keywords | Educational quality | |
dc.subject.keywords | Quantitative variables | |
dc.subject.keywords | Educational quality | |
dc.subject.keywords | Public institutions | |
dc.subject.keywords | Public schools | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Aguerrondo, I. (2005). Research Gate. Obtenido de La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación: https://www.researchgate.net/publication/44818477 | spa |
dc.relation.references | Aponte, C. (10 de Agosto de 2010). Modelo de la evaluación de la calidad desde un enfoque antropológico para instituciones educativas de básica y media. Modelos de calidad educativa. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamricana de Psicología, vol 45 2, 315-319. | spa |
dc.relation.references | Arnaiz, P., Castro, M., & Martínez, R. (2008). Indicadores de calidad para la atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. | spa |
dc.relation.references | stin, A. (1991). ¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad? Revista de educación Superior N. 78, 25-40. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (1990). The dividends of learning. World bank support for education. Washington: World Bank. | spa |
dc.relation.references | Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Documentos de trabajo, 1-74. | spa |
dc.relation.references | Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media: diagnóstico y propuestas. Docuemntos de trabajo #126, 1-73. | spa |
dc.relation.references | Biblia. (57). Hechos de los Apóstoles. Roma. | spa |
dc.relation.references | Biblia. (-600 ). 2 Reyes. Jerusalén: Escritos antiguos. | spa |
dc.relation.references | runs, B., Macdonald, I. H., & Schneider, B. R. (2019). The politics of quality reforms and the challenges for SDGs in education. World Development, 118, 27-38. | spa |
dc.relation.references | Decreto 230 MEN, 230 (Ministerio de Educación Nacional 11 de Febrero de 2002). | spa |
dc.relation.references | Dravet Syndrome Foundation. (1 de Diciembre de 2013). Guia Básica. Obtenido de Cuidando al Cuidador: http://www.dravetfoundation.eu/wp-content/uploads/2013/12/GUIA-BASICA.pdf | spa |
dc.relation.references | Drucker, P. (1999). Knowledge-worker productivity: The biggest challenge. California management review. 41 (2), 79-94. | spa |
dc.relation.references | Escobar, J. P., Tenorio, M., Ceric, M., & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas VIII(1), 17-29. | spa |
dc.relation.references | Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Archivos de economía. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Holbein, J., & Ladd, H. (Junio de 2017). Accountability pressure: Regression discontinuity estimates of how No Child Left Behind influenced student behavior. Economics of Education Review, 58, 55-67. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2011). Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación inicial y formal en los niveles de preescolar, básica y media. Bogotá: ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2015). NTC ISO 9000:2015. Bogotá: ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | ISO. (2015). 9001:2015 . ISO. | spa |
dc.relation.references | Kant, I., & Rink, F. T. (1803). Pedagogía. Köningsberg. | spa |
dc.relation.references | Kelly, A., Lesh, R., & Baek, J. (2014). Handbook of research methods in education: innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching. New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Komenský, J. A. (1638). Didáctica Magna. Leszno. | spa |
dc.relation.references | Leontief, W. (1977). The future of world Economy. New York: United Nations. | spa |
dc.relation.references | Levitt, S. D., & Dubner, S. (2006). Freakonomics: A rogue economist explores the hidden side of everything. New York: Penguin UK. | spa |
dc.relation.references | Mallana, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colobia: UPN. | spa |
dc.relation.references | Martínez, F. (2009). Evaluación de la calidad de los sistemas educativos; propuesta de un modelo. | spa |
dc.relation.references | MEN. (19 de Marzo de 2003). Resolucióon 166. Diario Oficial, págs. 1-23. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de prescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: MEN. | spa |
dc.relation.references | MEN Ministerio de Educación Nacional. (1 de Junio de 2016). Ministerio de Educación . Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357254.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (11 de Febrero de 2002). articles-103106_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 25 de Abril de 2019, de Archivo PDF del decreto 230: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ministerio de educación nacional. Obtenido de Guía 34: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de educación Nacional Colombia. (2004). Guia 5 mejoramiento. Bogotá: Impresiones Periódicas SA. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia. (10 de Febrero de 2018). Colombia Aprende. Obtenido de Examen de estado para el ingreso a la educación Superio ICFES: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156080.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (25 de Noviembre de 2013). Documentos del congreso. Obtenido de Imprenta del Congerso de Colombia: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=22&p_numero=93&p_consec=39219 | spa |
dc.relation.references | Morduchowicz, A. (diciembre de 2006). Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. Obtenido de Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran: http://www.iipe-buenosaires.org.ar | spa |
dc.relation.references | Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X., & Pardo, R. (2002). Cuáles colegios ofrecen mejor educación en colombia. Archivos de Economía Universidad de los Andes #193, 1-70. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York. | spa |
dc.relation.references | Orozco, J., Olaya, A., & Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 161-181. | spa |
dc.relation.references | Popkewitz, T. (1992). Algunos problemas y problemáticas en la producción de la evaluación. Revista de Educación(299), 95-118. | spa |
dc.relation.references | Porras, E. (2013). Implantación delsistema de gestión de calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, basica y media del municipio de Villavicencio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, Comunidad Autónoma, España: UNED. | spa |
dc.relation.references | Posada, K., & Adame, J. D. (2017). La indagación en la educación flexible: una estrategia didáctica de educación ambiental en modelos de aceleración del aprendizaje en la escuela. Bio-Grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1395-1402. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres. | spa |
dc.relation.references | Tiana, A. (1996). Evaluación de la calidad de la educación. Revista iberoamericana de educación, 37-61. | spa |
dc.relation.references | Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63-78. | spa |
dc.relation.references | Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/CEM. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Nueva York: Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. (2006). Siete retos para la educación colombiana en el periodo 2006-2019. Pedagogía y saberes N° 24, 33-41. | spa |
dc.relation.references | Aguerrondo, I. (2005). Research Gate. Obtenido de La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación: https://www.researchgate.net/publication/44818477 Aponte, C. (10 de Agosto de 2010). Modelo de la evaluación de la calidad desde un enfoque antropológico para instituciones educativas de básica y media. Modelos de calidad educativa. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad del Rosario. Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamricana de Psicología, vol 45 2, 315-319. Arnaiz, P., Castro, M., & Martínez, R. (2008). Indicadores de calidad para la atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. Astin, A. (1991). ¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad? Revista de educación Superior N. 78, 25-40. Banco Mundial. (1990). The dividends of learning. World bank support for education. Washington: World Bank. Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Documentos de trabajo, 1-74. Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media: diagnóstico y propuestas. Docuemntos de trabajo #126, 1-73. Biblia. (57). Hechos de los Apóstoles. Roma. Biblia. (-600 ). 2 Reyes. Jerusalén: Escritos antiguos. Bruns, B., Macdonald, I. H., & Schneider, B. R. (2019). The politics of quality reforms and the challenges for SDGs in education. World Development, 118, 27-38. Decreto 230 MEN, 230 (Ministerio de Educación Nacional 11 de Febrero de 2002). Dravet Syndrome Foundation. (1 de Diciembre de 2013). Guia Básica. Obtenido de Cuidando al Cuidador: http://www.dravetfoundation.eu/wp-content/uploads/2013/12/GUIA-BASICA.pdf Drucker, P. (1999). Knowledge-worker productivity: The biggest challenge. California management review. 41 (2), 79-94. Escobar, J. P., Tenorio, M., Ceric, M., & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas VIII(1), 17-29. Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Archivos de economía. Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Holbein, J., & Ladd, H. (Junio de 2017). Accountability pressure: Regression discontinuity estimates of how No Child Left Behind influenced student behavior. Economics of Education Review, 58, 55-67. ICONTEC. (2011). Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación inicial y formal en los niveles de preescolar, básica y media. Bogotá: ICONTEC. ICONTEC. (2015). NTC ISO 9000:2015. Bogotá: ICONTEC. ISO. (2015). 9001:2015 . ISO. Kant, I., & Rink, F. T. (1803). Pedagogía. Köningsberg. Kelly, A., Lesh, R., & Baek, J. (2014). Handbook of research methods in education: innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching. New York: Routledge. Komenský, J. A. (1638). Didáctica Magna. Leszno. Leontief, W. (1977). The future of world Economy. New York: United Nations. Levitt, S. D., & Dubner, S. (2006). Freakonomics: A rogue economist explores the hidden side of everything. New York: Penguin UK. Mallana, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colobia: UPN. Martínez, F. (2009). Evaluación de la calidad de los sistemas educativos; propuesta de un modelo. MEN. (19 de Marzo de 2003). Resolucióon 166. Diario Oficial, págs. 1-23. MEN. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de prescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: MEN. MEN Ministerio de Educación Nacional. (1 de Junio de 2016). Ministerio de Educación . Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357254.html Ministerio de Educación Nacional. (11 de Febrero de 2002). articles-103106_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 25 de Abril de 2019, de Archivo PDF del decreto 230: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ministerio de educación nacional. Obtenido de Guía 34: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de educación Nacional Colombia. (2004). Guia 5 mejoramiento. Bogotá: Impresiones Periódicas SA. Ministerio de Educación Nacional Colombia. (10 de Febrero de 2018). Colombia Aprende. Obtenido de Examen de estado para el ingreso a la educación Superio ICFES: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156080.html Ministerio de Relaciones Exteriores. (25 de Noviembre de 2013). Documentos del congreso. Obtenido de Imprenta del Congerso de Colombia: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=22&p_numero=93&p_consec=39219 Morduchowicz, A. (diciembre de 2006). Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. Obtenido de Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran: http://www.iipe-buenosaires.org.ar Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X., & Pardo, R. (2002). Cuáles colegios ofrecen mejor educación en colombia. Archivos de Economía Universidad de los Andes #193, 1-70. ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York. Orozco, J., Olaya, A., & Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 161-181. Popkewitz, T. (1992). Algunos problemas y problemáticas en la producción de la evaluación. Revista de Educación(299), 95-118. Porras, E. (2013). Implantación delsistema de gestión de calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, basica y media del municipio de Villavicencio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, Comunidad Autónoma, España: UNED. Posada, K., & Adame, J. D. (2017). La indagación en la educación flexible: una estrategia didáctica de educación ambiental en modelos de aceleración del aprendizaje en la escuela. Bio-Grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1395-1402. Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres. Tiana, A. (1996). Evaluación de la calidad de la educación. Revista iberoamericana de educación, 37-61. Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63-78. Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores/CEM. UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Nueva York: Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Vasco, C. (2006). Siete retos para la educación colombiana en el periodo 2006-2019. Pedagogía y saberes N° 24, 33-41. Wundt, W. (1874). GrundzÜge der physiologischen Psychologie. Leipzig. | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003539 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1348-2611 | |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Instituciones públicas | spa |
dc.subject.lemb | Escuelas públicas | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unab.edu.co | spa |
dc.description.abstractenglish | Quality of education, specially on service provision, has been difficult to analyse. As an approach attempt, it is proposed to measure the stakeholders’ perception. For this purpose, surveys and interviews were made to them, looking forward to deep comprehension about their perception on education quality and how prejudices affect the process itself. At an institutional level, process is perceived as useful and denies prejudices related to conflicto among stakeholders; nevertheless, points out a difficult on acquiring information. | spa |
dc.subject.proposal | Calidad educativa | spa |
dc.subject.proposal | Variables cuantitativas | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |