Show simple item record

dc.contributor.advisorAraque Suárez, Clara Liliaspa
dc.contributor.authorVillamarín Ibáñez, Elmer Libardospa
dc.coverage.spatialBucaramanga (Santander, Colombia)spa
dc.coverage.temporal2019spa
dc.date.accessioned2020-07-18T02:59:00Z
dc.date.available2020-07-18T02:59:00Z
dc.date.issued2019-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/6978
dc.description.abstractEl propósito del presente trabajo investigativo se estructura dentro de la Formación sacerdotal o formación para el presbiterado (Guiaquinta, 2010) en su dimensión intelectual, a partir de las nuevas directrices vinculantes emanadas por la Congregación del Clero en su Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (2016), y la Conferencia Episcopal Colombiana; y para ello, se realiza una propuesta de diseño curricular para actualizar el plan de estudios filosóficos de la institución eclesiástica del Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. Partiendo del contexto histórico y de la identidad canónica que orienta la naturaleza de los seminarios del mundo (Juan Pablo II, 1983) y del Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga, se revisa el currículo de la institución y se evidencia la necesidad y el problema de actualizar, el elenco de asignaturas que deben constituir la formación sacerdotal en su etapa filosófica, al igual que describir con mayor claridad los elementos pedagógicos y curriculares que deben guiar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución formativa. La investigación se desarrolló desde un paradigma interpretativo, mediante el enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, descriptivo y documental; aplicando entrevistas, la observación directa no participante, el análisis de la información recabada, así como el estudio de los archivos institucionales, entre ellos el análisis del actual currículo que lo orienta, consignado en su PEI, llamado “Regla de vida. Orientaciones y Normas” (1989) según lo propone Posner (2005). Participaron los directivos y docentes del ciclo filosófico de la institución. Se concluye que el Diseño Curricular que orienta el plan de estudios del Seminario Mayor en Filosofía es de un enfoque pastoral, humanista y abierto a la fe; respondiendo a la etapa discipular establecida en la Ratio Fundamentalis, en donde se espera del candidato al sacerdocio la cultura filosófica y humanista, y el avance de su madurez humana mediante fundamentos antropológicos; viéndose relevante sugerir a los directivos el cultivo de la importancia de la cultura de gestión documental, evaluación, e introducir en el cuerpo docente de la institución el ethos de reinducción en pro de mantener los principios misionales que rigen la formación en los Seminarios y sin desconocer el aporte de las ciencias de la educación. El resultado final de la investigación es una propuesta de diseño curricular que se le entrega al Señor Rector de la institución y se valida con rectores de otros Seminarios de Colombia, entre ellos el de Bogotá, el más antiguo de Colombia pertenecientes a la red OSCOL que agrupa a los seminarios de Colombia; y a su vez el plan de estudios actualizado comienza a operar en la institución en procesos curriculares llevados en el primer semestre académico del año 2019, respondiendo así a las exigencias de la Autoridad Eclesiástica que rige a los Seminarios Mayores del mundo y a la Conferencia Episcopal Colombiana.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción………………………………………………………………………………….. 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….... 3 1.1 Antecedentes y Reseña Histórica 3 1.2 Descripción del problema…………………………………………………………11 1.3 Limitaciones y delimitaciones…………………………………………………... 16 1.4 Objetivos……………………………………………………………………….. 18 1.5 Justificación………….………………………………………………………… 19 1.6 Supuestos cualitativos………………………………………………………….. 23 2. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………25 2.1 Marco contextual……………………………………………………….. ………. 25 2.1.1. Reseña Histórica: Decreto Episcopal de creación del Seminario………….. 26 2.1.2. Acontecimientos históricos inolvidables del Seminario Mayor…………… 27 2.1.3. Hacia un enfoque curricular centrado en la persona para la construcción del diseño curricular del Seminario Mayor de Bucaramanga…………………………. 29 2.2 Marco teórico……………………………………………………………………. 34 2.2.1. Diseño curricular…………………………………………………………… 34 2.2.1.1. Etimología y reseña histórica del currículo………………… 35 2.2.1.2. El currículo y sus concepciones……………………………. 36 2.2.1.3. Los cinco tipos de currículos simultáneos…………………. 39 2.2.1.4. Fundamentos del currículo…………………………………. 40 2.2.1.5. Características del currículo…………………………………44 2.2.1.6. Los componentes del currículo………………………………45 2.2.1.7. Elementos conceptuales del diseño curricular……………….47 2.2.2. Plan de estudios……………………………………………………………………53 2.2.2.1 Una breve historia sobre los planes de estudio, metodología, competencias e indicadores de desempeño………………………………….53 2.2.2.2 Definiendo el concepto “plan de estudio” y su evaluación………….55 2.2.2.3 Planes de estudio desde la filosofía e identificación de los contenidos…………………………………………………………………...57 2.2.2.4 Planes de estudio y competencias a desarrollar……………………59 2.2.2.5 Planes de estudio y planes especiales, metodología e indicadores de desempeño………………………………………………………………...…61 2.2.2.6 Estructura de los Planes de estudio………………………………….65 2.2.3 Estudios filosóficos según el Magisterio de la Iglesia y la Congregación del Clero………………………………………………..………………………………..67 2.2.3.1 Referentes teóricos en el currículo de estudios filosóficos para los seminarios desde el pensamiento de la Iglesia……….…………………...…67 2.2.3.2 Marco teórico que presenta la última Ratio Fundamentalis como propuesta de diseño curricular establecida en el 2016 para los Seminarios...74 2.2.3.3 Relaciones entre el Marco teórico establecido para un diseño curricular en el Seminario Arquidiócesano de Bucaramanga con los enfoques curriculares en la sociedad civil……………………………………………..77 2.3. Antecedentes………………………………………………………………...79 2.3.1 A nivel internacional………………………………………………………...79 2.3.2 A nivel nacional……………………………………………………………..82 2.3.3 A nivel local…………………………………………………………………84 2.4. Marco legal………………………………………………………………….85 2.4.1 De tipo civil: Ministerio de Educación Nacional……………………...…….86 2.4.2 De tipo Canónico y del Magisterio de la Iglesia……………………...……..89 2.5. Marco conceptual……………………………………………………………92 3. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………….99 3.1. Método de Investigación: ………………………………………………… .100 3.2. Población de participantes y selección de la muestra……………………...108 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información………………….109 3.4. Validación……………………………….…………………………………117 3.5. Procedimiento para la aplicación de instrumentos…………………………118 3.6. Procedimiento para el análisis de la información…………………………...119 4. RESULTADOS………………………………………………………………………121 4.1. Resultados del primer Objetivo: Revisar el currículo que orienta los estudios de la formación filosófica en el Seminario Mayor Arquidiócesano………………….121 4.2 Resultados del segundo Objetivo: Identificar los lineamientos curriculares que establece la Congregación del Clero y la Conferencia Episcopal Colombiana para los estudios filosóficos en los Seminarios Mayores……..……………………………….139 4.3 Análisis de resultados al tercer objetivo: Diseñar una propuesta curricular que actualice el plan de estudios filosóficos del Seminario Mayor de Bucaramanga....…159 4.4 Producto final: Presentación de la propuesta Curricular que actualiza el plan de estudios filosóficos del Seminario Mayor Arquidiócesano de Bucaramanga según los lineamientos de la Congregación del Clero en su Ratio Fundamentalis y la Conferencia Episcopal Colombiana…..…………………..………………………………………..159 4.4.1 Introducción………………………………………………………………...159 4.4.2 Misión del Seminario Mayor Arquidiócesano de Bucaramanga………...…160 4.4.3 Fundamentos filosóficos y pedagógicos para el nuevo enfoque curricular ..161 4.4.4 Líneas curriculares del Seminario Mayor Arquidiócesano…………......….164 4.4.5 Perfil deseado del Seminarista que culmina la etapa discipular en los estudios filosóficos……………………………………………………………….……….....165 4.4.6 Objetivo General de la Etapa Discipular…………………...………………165 4.4.7 Objetivos Específicos de la formación Filosófica………………………….166 4.4.8 Plan de estudios…………………………………………...………………..166 4.4.9 Estructura y secuencia del plan de estudios según los núcleos temáticos….168 4.4.10 Nueva malla curricular para los estudios filosóficos……………………….172 4.5 Evidencia de algunos Micro currículos implementados en el Plan de estudios 2019-I según la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis ...…..……………...174 4.6. Valoración y validación de la propuesta curricular ante autoridades eclesiásticas y rectores de Seminarios en Colombia de la red OSCOL……………...179 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...185 5.1. Conclusiones………………………………………………………………...185 5.2. Recomendaciones……………………………………...……………………188 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………190spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titlePropuesta de un diseño curricular para actualizar el plan de estudios filosóficos del Seminario Mayor Arquidiócesano de Bucaramanga según los lineamientos de la Congregación para el Clero en su Ratio Fundamentalis y la Conferencia Episcopal Colombianaspa
dc.title.translatedCurricular design proposal to update the philosophical study plan of the Archdiocesan Mayor Seminary of Bucaramanga according to the guidelines of the congregation for the clergy in its ratio fundamentalis and the Colombian episcopal conferenceeng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsCurricular designeng
dc.subject.keywordsCurriculumeng
dc.subject.keywordsPhilosophical studieseng
dc.subject.keywordsMajor Seminaryeng
dc.subject.keywordsPriestseng
dc.subject.keywordsReligious educationeng
dc.subject.keywordsSeminarseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAfanador, A. A. (2008). ¿Hablar de currículo y reforma curricular es lo mismo que cambiar el plan de estudios? Universitas Médica 49 (2), 243-248.spa
dc.relation.referencesAlejandro Farieta & Marcela del Pilar Gómez & Sergio Almeida Moreno. (Julio-diciembre de 2015). Análisis comparativo de los planes de estudio de filosofía en Colombia. Parte 1: generalidades y flexibilidad. Obtenido de Revista Folios 2015, (42): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345938959007spa
dc.relation.referencesAlma Herrera & Axel Didriksson. (1999). La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Obtenido de Educación superior y sociedad Vol 10 No. 2, 29-52: http://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/02/La-construcci%C3%B3n-curricular-innovaci%C3%B3n-flexibilidad-y-competencias.pdfspa
dc.relation.referencesAquirre, J., & Jaramillo, L. (Julio – Diciembre de 2012). APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dc.relation.referencesAraya, R. (enero-abril de 2017). Aportes para un proyecto de formación inicial de seminarios diocesanos según “El don de la vocación presbiteral. Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis”. Obtenido de http://documental.celam.org/medellin/index.php/medellin/article/view/172spa
dc.relation.referencesArias, F. (1997). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.spa
dc.relation.referencesÁvila, H. (2006). Introducción a la metodología de la Investigación. Chihuahua: Eumed.spa
dc.relation.referencesBeltrán, Y. P. (2017). Propuesta de actualización del Modelo Pedagógico Institucional del Colegio Integrado Madre de la Esperanza. Bucaramanga: UNAB.spa
dc.relation.referencesBeneitone P., &, Esquetini, C., &, Gonzalez, J., &, Maleta, M. (2007). Beneitone P., &, EsquReflexiones y perspectivas de la educación superior en America Latina. Informe final proyecto Tuning. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesBrovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en humanidades II (4), 101-122. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400406.pdfspa
dc.relation.referencesBrown, J. (Octubre-Diciembre de 2000). Supuestos filosóficos de la formación ciudadana. Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXX (4): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030404spa
dc.relation.referencesCajiao, S. (28 de Abril de 2004). Importancia de los Seminarios Mayores para las vocaciones. Obtenido de www.clerus.org: http://www.clerus.org/clerus/dati/2004-05/05-13/04VSaSp.htmlspa
dc.relation.referencesCalderón, I. M. (1986). La Arquidiócesis de Bucaramanga, historia de la Evangelización en la comarca. Bucaramanga: Editorial Carrera 7a. Ltda.spa
dc.relation.referencesCarrasco, R. (Septiembre de 2007). Metodologías para la investigación en gestión de operaciones. Obtenido de http://oa.upm.es/1143/1/CARRASCO_01_2007.pdfspa
dc.relation.referencesCasanova, H. (2015). Universidad y Estado. Del pensamiento del siglo XIX a las reflexiones de la primera mitad del siglo XX. Universidades 2015 (65), 49-57.spa
dc.relation.referencesCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 10 (4), 6-20.spa
dc.relation.referencesCastillo, E. G. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Obtenido de Revista española de Pedagogía, año LVIII, 215, enero-abril, 39-58: http://www.ugr.es/~fjjrios/pdf/Cap5-Persona-valores.pdfspa
dc.relation.referencesCelam. (2007). V conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida. Aparecida: San Pablo.spa
dc.relation.referencesCencini, A. (2000). Los sentimientos del hijo. Obtenido de https://es.calameo.com/read/00335147813dbaa5c4391spa
dc.relation.referencesClemente Rodríguez Sabiote & José Gutiérrez Pérez. (2004). El impacto innovador de la reforma de planes de estudio en la licenciatura de pedagogía de la Universidad de Granada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1), 1-18.spa
dc.relation.referencesClero, C. d. (2016). Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis . Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesCódigo de Derecho Canónico. (1983). De la formación de los clérigos. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesColombiana, C. (04 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/historia.phpspa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (1965). Optatam Totius. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (1965). Presbyterorum Ordinis. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia. (2005). Currículo académico para los Seminarios Mayores de Colombia. Bogotá, D.C.: CEC.spa
dc.relation.referencesCongregación del Clero. (2013). Congregatión. Obtenido de http://www.clerus.va/content/clerus/es/congregazione.htmlspa
dc.relation.referencesCongregación del Clero. (2016). Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34632spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley General de la Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37.spa
dc.relation.referencesCruces, M. A. (2008). La persona como Eje fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18 (Esp), 33-40.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. C. (1987). De los "estudios de humanidad" (Studia humanitatis) y la "dignidad del hombre" en el primer Renacimiento español. Revista Española de Pedagogía Año XLV, n.º 178, octubre-diciembre., 459-498.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2003). Curriculum. Tensiones conceptualesy prácticas. REDIE. Revista electrónica de investigación educativa, 5 (2), 81-93.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación Superior, II (5): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Currículo, escuelas de pensamiento y su expresión en la tensión entre saberes conceptuales y prácticos. Currículo sem fronteiras (13) 3, 346-360.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (Julio-Diciembre de 2015). Enfoques para una historia de la filosofía cristiana en América Latina SS. XVIII a XX. Obtenido de Universitas Philosophica, 32 (65): http://www.redalyc.org/pdf/4095/409543046002.pdfspa
dc.relation.referencesDonat, L. R. (2000). Oralidad y escritura en la enseñanza universitaria Medieval. Horizontes educacionales (5), 55-65.spa
dc.relation.referencesDubs de Moya & R. Morales. (junio de 2001). Indicadores de calidad en el desempeño del docente del área educación para el trabajo. Obtenido de Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2 (1): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41020104spa
dc.relation.referencesEdith Alexandra Luna Acosta y Germán Alfredo López Montezuma. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseños. Revista Unimar, 65-76.spa
dc.relation.referencesEscuela Superior de Administración Pública. (Enero de 2008). Política Pública Territorial. Obtenido de Programa Administración Pública Territorial: http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/2-Politica-Publica-Territorial.pdfspa
dc.relation.referencesFarfán, R. (Mayo-agosto de 2009). La sociología comprensiva como un capitulo de la historia dela sociología. Obtenido de Sociológica (24): http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a8.pdfspa
dc.relation.referencesFassio & Pascual & Suárez. (2002). Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al saber administrativo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.spa
dc.relation.referencesFernández Carlos, Baptista Pilar. (2014). Metodología de la investigación . México: INTERAMERICANA EDITORES S.A.spa
dc.relation.referencesFernández Carlos, Bapatista Pilar. (2014, pag -497). Metodologia de la Investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES.spa
dc.relation.referencesFernandez Carlos, Baptista Pilar. (2014, pag 496). Metodologías de la investigación. Mexico: INTERAMERICANA EDITORES S.A.spa
dc.relation.referencesFontana, L. B. (2006). El valor educativo de las humanidades. Revista del centro de investigación. Universidad La Salle 7 (26), 93-99.spa
dc.relation.referencesFrancisco. (03 de Octubre de 2014). Discurso a la plenaria de la Congregación para el Clero. L´Osservatore Romano, pág. 8.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2014, pag- 16). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín,: Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. A. (2003). Educación, persona y sociedad. Obtenido de Educación y educadores, (6): http://www.redalyc.org/pdf/834/83400618.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, N. (s. f.). Normas para la vida comunitaria y académica. Bucaramanga: Seminario Mayor de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2000). La etnografía. Método, campo y Reflexibilidad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesGuillermo Yáber & Elizabeth Valarino. (Octubre-diciembre de 2002). Indicadores de desempeño clave para unidades académicas universitarias. Obtenido de Revista Venezolana de Gerencia, 7 (20): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002008spa
dc.relation.referencesHernandez, D. (2013). La escuela de Frankfurt. Un acercamiento a su metodología de investigación y su filosofía del poder. Obtenido de Sincronía (63): http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=513851569008spa
dc.relation.referencesHerrán, A. d. (2012). Currículo y pedagogías renovadoras en la edad antigua . REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 285-334.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, C. (2001). La reforma de los estudios eclesiásticos. Anuario de historia de la Iglesia (10), 207-213.spa
dc.relation.referencesJacques Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. Obtenido de Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación del siglo XXI: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFspa
dc.relation.referencesJames McMillan & Sally Schumacher. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesJimenez, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32 (1), 63-76.spa
dc.relation.referencesJuan Aguirre & Luis Jaramillo. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Obtenido de Cinta de Moebio, (53): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10141025006spa
dc.relation.referencesJuan Castillo & Cecilia Osorio. (2011). La información documental para la implementación de sistemas de gestión de calidad aplicando la metodología de sistemas blandos. Obtenido de Anales de Documentación, 14 (1): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63517100002spa
dc.relation.referencesJuan M. Escudero (editor), Manuel Area, Antonio Bolívar, Ma. Teresa González, Amador Guarro, Juan Moreno & Pablo Santana. (2007). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Editorila Síntesis.spa
dc.relation.referencesJuan Pablo II. (1979). Redemptoris hominis. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesJuan Pablo II. (1988). Pastor Bonus, sobre la Curia Romana. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesJuan Pablo II. (1992). Pastores dabo vobis. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesJuan Pablo II. (25 de Marzo de 1992). Pastores Dabo Vobis. Obtenido de www.clerus.org: http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/irv.htmspa
dc.relation.referencesJuan Pablo II. (1992). Pastores dabo vobis, sobre la formación de los sacerdotes en la situación actual. Roma: Rditrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesJuan XXIII. (1961). Mater et Magistra. Roma: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesKoetting, R. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Research and Theory Division Symposium: Naturalistic Methodologies for Deriving Individual Meanings from Visuals. Obtenido de ERIC: https://eric.ed.gov/?id=ED243426spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones cientificas. Chicago: University of Chicago.spa
dc.relation.referencesLizcano, C. (1999). Plan currícular. Bogotá: Ediciones Usta.spa
dc.relation.referencesLópez, M. I. (2011). Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y programas de pregrado: una propuesta teórico-metodológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10 (19), 49-71.spa
dc.relation.referencesManen, M. V. (2003). Investgación educativa y experiencia vivida. Obtenido de https://es.slideshare.net/kenita/libro-investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manenspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Obtenido de Revista IIPSI: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, P. (Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Obtenido de Pensamiento y Gestión (20): http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfspa
dc.relation.referencesMateo, J. (2006). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori.spa
dc.relation.referencesMélich, J. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Obtenido de Google Libros: https://books.google.com.co/books/about/Del_extraño_al_cómplice.html?id=Z0tILYvk-7IC&redir_esc=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (05 de Junio de 1996). Resolución 2343. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Plan de estudios. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.htmlspa
dc.relation.referencesMolina, J. R. (2012). La evolución de la formación sacerdotal en el Seminario Conciliar de Pamplona entre 1831 y 1978. Príncipe de Viana, 287-312.spa
dc.relation.referencesMora, A. I. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su organzación y estructura. Revista Educación, 25 (2), 147-156.spa
dc.relation.referencesNetty Lossada & Milton Quero & Ruth Toro . (2012). Necesidades del contexto, fundamentos del currículo universitario y Responsabilidad Social. Obtenido de Opción, 28 (69), 533-545.: http://www.redalyc.org/pdf/310/31025702002.pdfspa
dc.relation.referencesOllarves, Y. (enero-abril de 2008). Reseña de "RENOVAR LA FILOSOFÍA CORPORATIVA" de DANAH ZOHAR. Obtenido de Laurus, 14 (26): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491020spa
dc.relation.referencesOmar Medrano-Belloc & Albertico Guevara-Araiza & Guadalupe Iván Martínez-Chairez. (2015). La evaluación en el plan de estudios 2011 de educación básica: enfoque por competencias. Ra Ximhai, 11 (4), 465-474.spa
dc.relation.referencesOspina, J. R. (12 de Septiembre de 2003). Una prospectiva de la formación sacerdotal. Obtenido de http://theologicaxaveriana.javeriana.edu.co/descargas.php?archivo=Una%20prospectiva%20de%20la%20formacion%20sacerdotal%20-%20148.pdf&idArt=136&edicion=148spa
dc.relation.referencesPatiño, H. A. (2012). Educación humanista en la Universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34 (136), 23-41.spa
dc.relation.referencesPerdomo, C. (2014). Fundamentos epistemológicos para el rediseño de planes de estudio. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/fundamentos-epistemologicos-para-el-rediseno-de-planes-de-estudio/spa
dc.relation.referencesPlatón. (2005). La República. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPosner, G. (2005). Análisis de curriculo. Obtenido de https://riiedipndifusion.files.wordpress.com/2018/03/capc3adtulos-de-analisis-de-curriculo-de-posner.pdf: https://riiedipndifusion.files.wordpress.com/2018/03/capc3adtulos-de-analisis-de-curriculo-de-posner.pdfspa
dc.relation.referencesPosner, G. J. (2001). Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (03 de Agosto de 1994). Decreto 1860. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (10 de Septiembre de 2003). Decreto 2566. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesRafael Llavona & Javier Bandrés. (2005). Psicología y vocación religiosa en España. Obtenido de Psicothema, 17 (4): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717420spa
dc.relation.referencesRaúl López & Jean-Pierre Deslauriers. (Junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178spa
dc.relation.referencesRecondo, J. (Enero-abril de 2017). Hacia un camino formativo renovado. Obtenido de http://documental.celam.org/medellin/index.php/medellin/article/view/166/166spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: Corcas Editores.spa
dc.relation.referencesReyes Viscaíno, P. M. (8 de Diciembre de 2016). Promulgada la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. Recuperado el Enero de 2018, de http://www.vidasacerdotal.org/index.php/noticias-del-mundospa
dc.relation.referencesRiveros, E. (2014). La psicología humanista: sus origenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de difusión Científica del departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 12 (2), 135-186.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de tabasco.spa
dc.relation.referencesRojas, R. (enero-junio de 2014). Ilustración y educación: Baltasar de los Reyes Marrero y la cátedra de Filosofía Moderna en la Universidad de Caracas, 1788. Obtenido de Revista Historia Y MEMORIA 2014, (8): http://www.autores.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=325131004005spa
dc.relation.referencesRoldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44029111.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, M. E. (2017). Propuesta curricular para la formación sacerdotal de dominicos en el Ecuador. Ambato: Universidad Católica del Ecuador.spa
dc.relation.referencesSagrada Congregación para la Educación Católica. (28 de Enero de 2011). Decreto de reforma de los estudios eclesiásticos de Filosofía. Obtenido de Vatican.va: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlspa
dc.relation.referencesSalvá, V. (1880). Nuevo Valbuena o Diccionario Latino-Español. París: Garnier Hermanos.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (Junio de 2017). Aspectos de la formación humana a la luz de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis 2016. Obtenido de https://docplayer.es/75175575-Tesina-de-licenciatura-en-teologia-espiritual-aspectos-de-la-formacion-humana-a-la-luz-de-la-ratio-fundamentalis-institutionis-sacerdotalis-2016.htmlspa
dc.relation.referencesSandoval, A. F. (2013). Carlos Monge Alfaro. Universidad, humanismo y ciencia. Reflexiones, 92 (1), 23-24.spa
dc.relation.referencesSantacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Obtenido de Revista Publicando, 4 No 11. (1), 459-483: https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/viewFile/576/pdf_397spa
dc.relation.referencesSeminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. (1989). Regla de Vida. Orientaciones y Normas. Bucaramanga: Seminario Mayor de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSeminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. (1989). Regla de Vida. Orientaciones y Normas. Bucaramanga, Colombia: Seminario Mayor de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSeminario Mayor Arquidiócesano de Bucaramanga. (1996). Seminario Mayor Arquidiócesano de Bucaramanga, 25 años 1971-1996. Bucaramanga: Publicación del Seminario Mayor.spa
dc.relation.referencesSeminario Mayor Castrense. (2016). Seminario Mayor Castrense "Jesucristo Redentor". 25 años formando párrocos misioneros. Bogotá: Publicación del Seminario Castrense.spa
dc.relation.referencesSeminario Mayor de Bogotá. (Agosto de 2011). La formación del presbítero Diócesano. Obtenido de http://seminariobogota.arquibogota.org.co/media/30/seminario/proyecto-formativopdf.pdfspa
dc.relation.referencesSeminario Mayor de Bucaramanga. (1989). Regla de vida. Orientaciones y Normas. Bucaramanga: Publicación del Seminario Mayor de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSena. (s.f.). Diseño curricular. Obtenido de http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-sena/funcionario/planeacion-de-la-formacion/diseno-curricularspa
dc.relation.referencesSevilla, C. (2016). La dimensión intelectual en la formación de los sacerdotes. Un comentario a la nueva Ratio. Obtenido de Scripta Fulgentina. Revista de teología y humanidades: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506239spa
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA: FUNDAMENTOS DE LA NUEVA REFORMA. Obtenido de Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfspa
dc.relation.referencesSierra, R. (2001). Técnicas de Investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Paraninfo.spa
dc.relation.referencesStrauss & Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTanner, N. (2003). Los concilios de la Iglesia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.spa
dc.relation.referencesToro, J. M. (Enero-abril de 2017). Formación como Misión. Obtenido de Revista Medellín: http://documental.celam.org/medellin/index.php/medellin/article/view/167/167spa
dc.relation.referencesUnesco. (2001). Planes y programas de estudios: análisis y revisión. Obtenido de unesdoc.unesco.org: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001338/133817so.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (2016). Qué hace un currículo de calidad. Obtenido de Oficina Internacional de Educación de la UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona. (s.f.). Lineamientos Curriculares para el proceso de Modernización Curricular. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/05032015/lineamientos_curriculares_proc.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Estatal a Distancia. (s.f.). Glosario de términos curriculares para la Universidad Estatal a distancia. Obtenido de Programa de apoyo curricular y evaluación de los aprendizajes: https://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/FINAL24-9-13_Glosario_de_trminos_curriculares_UNED.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, J. (2005). La Universidad Colonial Neogranadina y la ilustracion. 1774-1810. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 297-328.spa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. (1973). El Concordato de Colombia con la Santa Sede, julio 12 de 1973. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesVenebra, M. (enero-junio de 2017). La crisis del escepticismo y la autenticidad filosófica de la fenomenología. Obtenido de Revista Colombiana de Educación, (72): http://www.redalyc.org/pdf/4136/413649733010.pdfspa
dc.relation.referencesWoods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesXXIII, J. (1961). Mater et Magistra. ROMA, ITALIA: Editrice Vaticana.spa
dc.relation.referencesZoleida Liendo Durán & Petra Lúquez de Camacho. (2007). Eje transversal valores: Epistemología y fundamentos curriculares en la práctica pedagógica de educación básica. Obtenido de Laurus, 13 (25), 82-113: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479005.pdfspa
dc.relation.referencesZubiría, J. d. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani.spa
dc.contributor.orcidAraque Suárez, Clara Lilia [0000255564]*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembClerospa
dc.subject.lembSacerdotesspa
dc.subject.lembEducación religiosaspa
dc.subject.lembSeminariosspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unab.edu.cospa
dc.description.abstractenglishThe purpose of this investigative Project is structured on the Priest Formation or Presbyterate Formation (Guiaquinta, 2010) in its intellectual dimension, from the new engage rules created by the Congregation for the Clergy in its Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (2016), and the Colombian’s Episcopal Conference; for it has been made a proposal of curricular design in order to update the Philosophical curriculum at the ecclesiastic institution of the Seminario Mayor Arquidiocesano of Bucaramanga. Based on the historical context and the canonical identity that orients the nature of all the seminaries around the world (John Paul II, 1983) and the Seminario Mayor Arquidiocesano of Bucaramanga, the institution’s curriculum is reviewed and the need and problem of updating is evident, the cast of subjects that should constitute priestly formation in its philosophical stage, as well as more clearly describing the pedagogical and curricular elements that should guide the teaching-learning process in the formative institution. The research was developed form an interpretative paradigm, using the qualitative approach of phenomenological, descriptive and documentary type; applying interviews, non-participating observation, collected information analysis, as well as the study if institutional archives, including the analysis of the current curriculum that guides it, recorded in its PEI, called “Regla de Vida. Orientaciones y Normas” (1989) as proposed by Posner (2005). Philosophical directives and teachers of the institution had participated. The last research result is a proposal of curricular design that is given to de rector of the institution and is validated with other seminars rectors of Colombia, including Bogota, Colombia’s oldest one of the OSCOL network that brings together the seminars of the country; and in turn the updated curriculum begins to operate in the institution in curricular processes carried out in the first academic semester of 2019, responding to the demands of the Ecclesiastical Authority that governs the Major Seminars of the world and the Colombian Episcopal Conference.eng
dc.subject.proposalFormación sacerdotalspa
dc.subject.proposalDiseño curricularspa
dc.subject.proposalPlan de estudiosspa
dc.subject.proposalEstudios filosóficosspa
dc.subject.proposalSeminario mayorspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia