Simulador financiero aplicado al sector Palmicultor
Cite
Share this
Date
2003Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El sector palmero actualmente es el segundo en exportaciones colombianas y el cuarto a nivel mundial , por esta condición tiene que estar a la vanguardia de buscar mecanismos que le permitan organizarse para obtener mas rentabilidad. Igualmente, destacamos que dentro de las investigaciones, los documentos y libros existentes, registran loables esfuerzos de las instituciones organizadas en beneficio de capacitaciones de tipo técnico, que busca el mejoramiento de las tierras y la calidad del producto final. Dada la importancia de este sector en la economía de este sector vemos la necesidad de diseñar un simulador financiero, que será la principal herramienta para unificar criterios y consideraciones especialmente en cuanto a la optimización de recursos por medio de la toma de decisiones oportunas. Su aplicación permitirá un seguimiento y estudio de la rentabilidad de los procesos relacionados con el cultivo (desde la siembra hasta la recolección y entrega del fruto.), así como la confrontación de los datos históricos y valores teóricos que se manejan, determinando la inversión, consumo y rendimiento de la plantación. Este proyecto consta de cinco capítulos que incluyen todos los aspectos de importancia a tener en cuenta en el diseño y aplicación de un simulador financiero para el sector palmero. El primer capitulo ofrece los temas teórico - conceptuales del sector palmero en Colombia, siendo así que se detallan la historia, su incidencia en la economía colombiana, el proceso de plantaciones, capitalización de los cultivos, las instituciones existentes y que son el soporte de los cultivos de palma. Todo este marco Teórico – conceptual, se obtuvo a través de una revisión a los informes y libros técnicos publicados por FEDEPALMA, en asocio con el ICA y el Ministerio de Agricultura. Al llegar al segundo capítulo se encuentran identificado los factores que se relacionan con cada uno de los procesos del cultivo, siendo así el determinar las generalidades, e incidencia de estos, base fundamental para el desarrollo del simulador financiero del sector Palmero. “SIFIPAL” Al avanzar al tercer y cuarto capítulo, se propone diseñar un programa financiero con base a las necesidades de resultados que este debe emitir para beneficio del usuario, se efectúa la retroalimentación del programa y se generan pruebas piloto requeridas para garantizar la eficacia y la eficiencia del sistema. Una vez cumplido el objetivo del diseño del sistema se generan los resultados finales que permiten un conocimiento real de la situación financiera del sector lo cual facilita la toma de decisiones oportunas. En este mismo apartado del proyecto, se elabora el manual de uso que es muy dinámico y fácil de entender ya que está diseñado sobra la base del conocimiento común y terminología general del gremio palmero. Las conclusiones conforman el último capítulo de este proyecto que pretende ofrecer una herramienta didáctica a uno de los sectores de mayor incidencia en las exportaciones colombianas, y le garantiza a los palmicultores una organización de la información financiera para mejor toma de decisiones.
Lemb keywords
Contaduría; Sifipal (Programa para computador); Simulación por computadores; Palma africana; Costos; Investigaciones; AnálisisKeywords
Accounting; Sifipal (Computer Program); Computer simulation; African palm; Costs; Investigations; Analysis
Comments