dc.contributor.advisor | Cuello De Avila, Silvio Rafael | spa |
dc.contributor.author | López Caballero, Cesar Augusto | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:34:42Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:34:42Z | |
dc.date.issued | 2017-04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/3419 | |
dc.description.abstract | El propósito de este ejercicio investigativo consistió en medir la efectividad de una metodología compuesta por dos herramientas y seis fases, dentro de las herramientas se encuentran un formato de entrevista con preguntas sincronizadas a través de un conjunto de aspectos orientadores y un prototipo resultado de la aplicación del formato de preguntas, la metodología está compuesta por las fases de: Elicitación, modelado, codificación, análisis – verificación – validación e impresión de uso de la aplicación.
Dentro de las características del formato de preguntas se encuentra que el aspecto orientador se define como un eje de orientación o estructura con la que se extrae la información, el aspecto de fundamentación está ligado al entendimiento de las entidades, el aspecto de organización está ligado al entendimiento de la integridad referencial, el aspecto de tiempo está ligado al entendimiento de llaves principales y foráneas, el aspecto pedagógico está ligado al entendimiento de competencias, desempeños y estrategias de enseñanza aprendizaje, finalmente el aspecto sistémico entrega las necesidades puntuales de la aplicación.
Dentro de las fases se migra toda la información para obtener los requerimientos, entidades, relaciones entre entidades y modelo entidad relación de donde se codificó y finalmente se obtuvo un 86,6 % en el indicador de efectividad a través del análisis de las cantidades de observaciones captadas en la elicitación y verificación por parte de las directivas, posteriormente se aplicó una encuesta que tenía como objetivo cuantificar la satisfacción en términos de expectativas y calidad en el funcionamiento de la aplicación, la cual mostró un 91,6 % de satisfacción. | spa |
dc.description.sponsorship | Universitat Oberta de Catalunya UOC | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 12
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 14
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 14
2. MARCO TEÓRICO 16
2.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES 16
2.2 PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS 17
2.3 LA INVESTIGACIÓN DE REQUERIMIENTOS EN INGENIERÍA 18
2.3.1 Investigación en corta distancia. 19
2.3.2 Técnicas para identificar partes interesadas. 19
2.3.2.1 La Elicitación en el contexto de un proyecto de software. 20
2.3.2.2 Elicitación de RQS en proyectos de explotación de información. 21
2.3.2.3 Levantamiento de RQS basados en el conocimiento de los procesos. 22
2.4 INVESTIGACIÓN EN MULTITUDES 23
2.5 CASOS DE RQS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES 25
2.5.1 Creación de casos de uso a partir de requerimientos funcionales. 26
2.5.2 Creación de casos de uso a partir de requerimientos no funcionales. 27
2.6 CASOS DE EMPLEO DE METODOLOGÍAS ÁGILES 27
2.6.1 SXP, metodología de desarrollo de software. 28
2.6.1.1 Desventajas de la Metodología. 28
2.6.1.2 Ventajas. 28
2.6.1.3 Resultados. 28
2.6.1.4 Roles Existentes. 29
2.6.2 Mejora de Procesos de Software Ágil con SPI 30
3. FUNDAMENTOS PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 31
3.1 CONCEPTOS CLAVES DE INVESTIGACIÓN EN REQUERIMIENTOS 31
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33
4.1 JUSTIFICACIÓN 33
4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33
4.3 OBJETIVO GENERAL 34
4.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 34
5. MARCO METODOLÓGICO 35
5.1 METODOLOGÍA “SOCIAL CONSTRUCTION OF TECHNOLOGY” (SCOT) 35
5.2 RESULTADOS ESPERADOS 35
5.3 ACTIVIDADES Y/O FASES 36
5.3.1 Fase de Elicitación de procedimientos relacionados con planeación 36
5.3.2 Fase de Modelado de propuesta. 36
5.3.2.1 Modelado de Entidad Relación planeación pedagógica. 36
5.3.2.2 Modelado de prototipos de pantalla. 39
5.3.3 Fase de Codificación y Fase de Capacitación a Usuarios Finales. 40
5.4 FASE DE EVALUACIÓN IMPRESIONES APLICACIÓN USO APLICACIÓN 40
5.4.1 Determinación de las muestra de encuesta. 40
5.4.2 Validación y construcción del Instrumento. 41
5.4.3 Participantes 42
5.4.4 Análisis de datos. 43
5.5 CRONOGRAMA DE FASES Y/O ACTIVIDADES 43
5.6 RECURSOS Y PRESUPUESTO 44
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 45
6.1 RESULTADO FASE DE “ELICITACIÓN” 48
6.1.1 Cómo se realizó el proceso de “recolección de requerimientos”. 49
6.2 RESULTADO FASE DE “MODELADO” 49
6.2.1 Migración del consolidado de respuestas al consolidado de RQS. 50
6.2.2 Migración del consolidado de RQS al consolidado de entidades. 51
6.2.3 Migración consolidado de entidades al diagrama de entidad relación. 53
6.2.4 Migración del modelo entidad relación a prototipos de pantallas. 55
6.3 RESULTADO FASE DE “CODIFICACIÓN” 58
6.3.1 Diseño e implementación de base de datos. 59
6.3.2 Diseño e implementación de formularios. 60
6.4 RESULTADO FASE DE “REQUISITOS – VERIFICACIÓN –VALIDACIÓN” 61
6.4.1 Sub-fase análisis sobre el prototipo. 61
6.4.2 Sub-fase verificación en desarrollo. 62
6.4.3 Sub-fase validación. 63
6.5 RESULTADO DEL PROCESO “EVALUACIÓN DE IMPRESIONES” 64
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA GENERAL 65
6.6.1 Descripción fase de elicitación. 66
6.6.1.1 Diseño instrumento. 67
6.6.1.2 Aplicación de instrumento. 68
6.6.2 Descripción fase de modelado. 68
6.6.2.1 Análisis a profundidad. 68
6.6.2.2 Listado preliminar de requerimientos. 69
6.6.2.3 Configuración del prototipo propuesto. 70
6.6.2.4 Validación del prototipo. 70
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS 71
7.1 PROCESO DE ELICITACIÓN 71
7.2 PROCESO DE MODELADO 72
7.3 PROCESO DE CODIFICACIÓN 72
7.4 PROCESO DE ANÁLISIS –VERIFICACIÓN – VALIDACIÓN 73
7.5 PROCESO IMPRESIÓN USO HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN. 73
7.6 RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS PARA OTROS ESTUDIOS 74
BIBLIOGRAFÍA 75
ANEXOS 77 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Efectividad metodológica para el levantamiento de requerimientos de una aplicación web que permita realizar el proceso de planeación de la acción pedagógica | spa |
dc.title.translated | Methodological effectiveness for the gathering of requirements of a web application that allows to carry out the planning process of the pedagogical action | eng |
dc.degree.name | Magíster en Software Libre | spa |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ingeniería | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Software Libre | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Free software | eng |
dc.subject.keywords | Software engineering | eng |
dc.subject.keywords | Investigations | eng |
dc.subject.keywords | Analysis | eng |
dc.subject.keywords | Applications | eng |
dc.subject.keywords | Effectiveness | eng |
dc.subject.keywords | Satisfaction | eng |
dc.subject.keywords | Methodologies | eng |
dc.subject.keywords | Requirements | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.references | López Caballero, Cesar Augusto (2017). Efectividad metodológica para el levantamiento de requerimientos de una aplicación web que permita realizar el proceso de planeación de la acción pedagógica. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC | spa |
dc.relation.references | Alvarado, J., & Cuervo, C. (2013). Extracción de Funciones de un cargo usando Minería de Texto en Correos Electrónicos. Información Tecnológica, 61-67. | spa |
dc.relation.references | Anaima Dasilva, R. (2015). Ingeniería de Requistos para multitudes. Revista Antioqueña de las Ciencias computacionales y la Ingenieria de Software, 17-20. | spa |
dc.relation.references | Arcila, C., Piñuel, J., & Calderín, M. (2013). La e-investigación de la Comunicación: actitudes, herramienta y prácticas en investigadores iberoamericanos. Revista Comunicar, 111-118. | spa |
dc.relation.references | Bizagi. (2013). Bizagi Modeler. Obtenido de http://www.bizagi.com/es/productos/bpm-suite/modeler | spa |
dc.relation.references | Cáceres , G. A. (9 de Octubre de 2015). Maestro Gustavo. Obtenido de Maestro Gustavo: https://www.youtube.com/watch?v=iXJfDZAt2qs. | spa |
dc.relation.references | Cravero, A., Sepulveda, S., Mate, A., Mazón, J., & Trujillo, J. (2014). Goal oriented requirements engineering in data. Ingeniería e Investigación, 66-70. | spa |
dc.relation.references | Digión de Grimaldi, B. (2010). Un estudio incial de Requerimientos No funcionales. cicyt Nº 23/C062, 1-10. | spa |
dc.relation.references | Florez Valencia, G. A. (31 de 7 de 2016). Características de la Planeación Pedagógica de Educación Formal en Colegios Distritales Cafam. (C. A. López Caballero, Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Sandoval, L. (2010). La Planeación Estratégica Participativa como Herramienta de como Herramienta de Optimización a Corto Plazo en las Instituciones Educativas. Daena: International Journal of Good Conscience, 74-80. | spa |
dc.relation.references | Guzmán Cortés, O. (2007). Taxonomías de la visualización de información. Sistemas y Telemática, 87-119. | spa |
dc.relation.references | Jota, J. (27 de Abril de 2015). Documentacion casos de Uso. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Hi_Nv04tw6g. | spa |
dc.relation.references | Kilker, J., & Gay, G. (1998). The Social Construction of a Digital Library: A Case Study Examining Implications for Evaluation. Information Technology and Libraries., 60-70. | spa |
dc.relation.references | Manies, M., & Nikual, U. (2011). La elicitación de requisitos en el contexto de un proyecto de software. Ing. USBMed, 25-29. | spa |
dc.relation.references | Mansilla, D., Pollo-Cattaneo, F., Britos, P., Pesado, P., & Garcia-Martinez, R. (2012). Modelo de Proceso para elicitación de requerimientos en proyectos de explotación de información. Requirements Enginneering & Software Testing, 38-45. | spa |
dc.relation.references | McMillan, J. (2000). Educational Research. En J. McMillan, Fundamentals for the consumers. (pág. 133). New York. N.Y.: Longman. 3rd Ed. | spa |
dc.relation.references | Pardo, C., Hurtado, J., & Collazos, C. (2010). Mejora de Procesos de Software Ágil con Agile SPI Process. Dyna, 251-263. | spa |
dc.relation.references | Patiño Castro, M., Merchán, L., & Pardo, C. (2013). Implementación de métodos ágiles para la simulación de casos de uso y prototipado en el proceso de desarrollo de software. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 85-95. | spa |
dc.relation.references | Peñalever Romero, G., García de la Puente, S., & Meneses Abad, A. (2011). SXP, metodología de desarrollo de software. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 37-43. | spa |
dc.relation.references | Pérez Virgen, H., Salamando Mejía, C., & Valencia Ayala, L. (2012). Levantamiento de requerimientos basados en el conocimiento del proceso. Revista Científica, 42-51. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la Republica de Chile, M. d. (2014). Unidad de Modernización y Gobierno Digital. Obtenido de Ministerio de Secretaría General de la Presidencia: http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-la-usabilidad. | spa |
dc.relation.references | Pressman, R. (2010). Ingeniería del software: Un enfoque práctico, (VII Edición ). México. | spa |
dc.relation.references | Schach, S. (2006). Ingeniería del Software Orientada a Objetos (VI Edición). México: Mcgraw-Hill / Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. México: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Srikrishnan, S. M., Sundararajan, S., Marath , B., & Pramod K. , V. (2014). Case study on risk management practice in large. IET Software, 247-255. | spa |
dc.relation.references | Tellez Ramirez, L. D. (4 de Abril de 2010). Sistema de Gestión Integrada Universidad del Quindio. Obtenido de http://web2.uniquindio.edu.co/dep/plandes/documentos/sig/capacitaciones/indicadores.pdf. | spa |
dc.relation.references | Terstine, M. (2015). El progreso de la Investigación en Ingeniería de Requisitos. Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la Ingenieria del Software, 18-24. | spa |
dc.relation.references | Tiscar, L. (2014). Crowdsourcing. Cultura Compartida. Anuario AC/E de Cultura Digital, 20-29. | spa |
dc.relation.references | Torres Pérez, L., Delgado-Dapena, M. D., Rodriguez Napoles, D., Gómez, D., De la Torre, W., & Alonso, Y. (2013). Entorno de ingeniería de requisitos aplicado para producir software en una universidad. Ingeniería Industrial, 45-59. | spa |
dc.contributor.googlescholar | Cuello De Avila, Silvio Rafael [0g-Gf7AAAAAJ] | |
dc.subject.lemb | Ingeniería de sistemas | spa |
dc.subject.lemb | Software libre | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería de software | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Análisis | spa |
dc.description.abstractenglish | The purpose of this investigative exercise was to measure the effectiveness of a methodology composed of two tools and six phases, within the tools are an interview format with questions synchronized through a set of guiding aspects and a prototype result of the application Of the question format, the methodology is composed of the phases of: Elicitation, modeling, coding, analysis - verification - validation and printing of application usage.
Among the characteristics of the format of questions is that the guiding aspect is defined as an axis of orientation or structure with which information is extracted, the aspect of foundation is linked to the understanding of entities, the organizational aspect is linked to Understanding of referential integrity, the aspect of time is linked to the understanding of main and foreign keys, the pedagogical aspect is linked to the understanding of competences, performance and strategies of teaching learning, finally the systemic aspect delivers the specific needs of the application.
Within the phases all the information is migrated to obtain the requirements, entities, relations between entities and model entity relation of where it was codified and finally was obtained a 86.6% in the indicator of effectiveness through the analysis of the quantities of observations Captured in the elicitation and verification by the directives, a survey was then applied that aimed to quantify satisfaction in terms of expectations and quality in the operation of the application, which showed a 91.6% satisfaction. | eng |
dc.subject.proposal | Aplicaciones | |
dc.subject.proposal | Efectividad | |
dc.subject.proposal | Satisfacción | |
dc.subject.proposal | Metodologías | |
dc.subject.proposal | Requerimientos | |
dc.subject.proposal | Universitat Oberta de Catalunya | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |