Show simple item record

dc.contributor.advisorCelis Estupiñán, Carlos Germánspa
dc.contributor.authorAvendaño Díaz, Lina Maríaspa
dc.contributor.authorRey Tarazona, Claudia Julianaspa
dc.date.accessioned2020-06-26T16:14:51Z
dc.date.available2020-06-26T16:14:51Z
dc.date.issued2015-10-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/327
dc.description.abstractPartiendo del texto de “La Historia de la locura en la época Clásica” de Foucault, se pueden reconocer las diversas condiciones en las que emergen los cambios de la noción de locura. Aspecto que no sólo permite realizar contrapuntos con la actualidad, sino que posibilita describir la concepción de anormalidad que sostiene la práctica clínica de la Terapia cognitivo-conductual (TCC); teniendo en cuenta para este proceso, la metodología de la investigación psicoanalítica formalizada en la presente investigación por medio de tres momentos: el lógico, el metodológico y el sintético. Así pues, a través de este trayecto, se abordan aspectos como un breve recorrido histórico por la historia de la psicopatología, la transición entre dichas teorías y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, así como el modelo médico que adopta la TCC en sus prácticas disciplinares al servicio de la salud mental, que excluyen al sujeto. Lo cual permite interrogar el fundamento epistemológico de las prácticas discursivas legitimadas por dicha propuesta clínica, y generar una reflexión crítica por la importancia de la singularidad, entendida desde la orientación psicoanalítica.spa
dc.description.tableofcontentsResumen .....................................................................................................................................5 Abstract ......................................................................................................................................5 Introducción ................................................................................................................................7 Metodología .............................................................................................................................. 11 Estado de la cuestión ................................................................................................................. 25 Capítulo I: Recorrido histórico de la noción de locura. .............................................................. 30 1.1 La noción de locura en la Edad Media y el Renacimiento ................................................. 32 1.2 La noción de locura en la Época clásica ........................................................................... 35 1.2.1 La noción de locura en el siglo XVII. ........................................................................ 36 1.2.2 La noción de locura en el siglo XVIII. ....................................................................... 40 1.3 La noción de locura en la Modernidad ............................................................................. 52 Capítulo II: Las Terapias Cognitivo-Conductual: adopción del modelo médico. ........................ 60 1.1 Enfermedad mental y enfermedad orgánica ...................................................................... 61 1.2 De la psicopatología al DSM: la transición de la negación de la locura............................. 66 1.3 La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) ......................................................................... 77 1.4 Revisión de la técnica: Reestructuración Cognitiva. ......................................................... 93 Capítulo III: Locura y salud mental: un abordaje desde el Psicoanálisis y las TCC .................. 102 1.2 Sobre la realidad psíquica y el fantasma ........................................................................ 108 1. 3 La Locura y la psicosis: diferenciación entre términos .................................................. 116 1.3.1 La TCC: trastornos psicóticos. ................................................................................. 122 1.4 La Salud mental y la abolición de la subjetividad ........................................................... 124 Discusión ................................................................................................................................ 137 Conclusiones ........................................................................................................................... 141 Referencias ............................................................................................................................. 144 Anexos .................................................................................................................................... 156spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleDe la noción de locura a la concepción de anormalidad: Una reflexión sobre la singularidad desde el psicoanálisisspa
dc.title.translatedFrom the notion of madness to the conception of abnormality: A reflection on singularity from psychoanalysiseng
dc.degree.namePsicólogospa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de Gradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.subject.keywordsMental healtheng
dc.subject.keywordsMental illnesseng
dc.subject.keywordsPsychoanalysiseng
dc.subject.keywordsPsychologyeng
dc.subject.keywordsResearcheng
dc.subject.keywordsMadnesseng
dc.subject.keywordsCBTeng
dc.subject.keywordsSingularityeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesAvendaño Díaz, Lina María, Rey Tarazona, Claudia Juliana (2015). De la noción de locura a la concepción de anormalidad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.relation.referencesAksenchuk, R. (2009). La locura y sus razones. ¿Por qué lo “irracional” nos inquieta tanto?. Recuperado el 13 de Marzo de 2015 de: https://rosak.wordpress.com/2009/12/11/la-locura-y-sus razones/spa
dc.relation.referencesAlarcon, R. (1994). Honorio Delgado y el DSM-IV: Concordancias y Diferencias. Revista de Neuropsiquiatría [en línea]. 1994, vol 57, [fecha de consulta: 1 de julio de 2015]. Disponible en: <http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1338/1369>.spa
dc.relation.referencesAle, M (s,f). Clínica diferencial: locuras y psicosis. APLP. Recuperado de: http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/249-clinica-diferencial-locuras-y-psicosisspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J (2014, Enero, 8). “El delirio de la locura es una defensa, un intento de reequilibrio del sujeto”. Recuperado de: http://www.lacasadelaparaula.com/es/jose-maria-alvarez psicoanalista-el-delirio-de-la-locura-es-una-defensa-un-intento-de-reequilibrio-del-sujeto-2/spa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4 ª ed., Texto rev. . Washington, DC: Autorspa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 ª ed. Washington, DC: Editorial médica panamericana.spa
dc.relation.referencesBarrio, V. (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología, 30, (2 3), 81-90.spa
dc.relation.referencesBas, F. (1992). Las terapias cognitivo-conductuales: una segunda revisión crítica. Clínica y Salud, 3, (2), 117-150.spa
dc.relation.referencesBassols, M. (2011). Tu Yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches.spa
dc.relation.referencesBernal, H. (s.f). Fundamentos de Psicoanálisis: Lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/639398.pdfspa
dc.relation.referencesBobadilla, D. (2011) El conductismo: historia de un fallido proyecto cientificista. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesBustamente, P. (2014). Aprender a desobedecer. Recuperado de: http://www.hipo tesis.eu/fscommand/hipo2/bustamante.pdfspa
dc.relation.referencesButler, A., Chapman, J., Forman, F, Beck, A. (2006). The empirical status of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Clin Psychol Rey, 26, 17-31.spa
dc.relation.referencesCaballo, V (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos I: Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.spa
dc.relation.referencesCaballo, V (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico II: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación. Madrid, España: Siglo XXI de España Editoresspa
dc.relation.referencesCano, A (s.f). Tratamientos eficaces. SEAS. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/trat/trat_efi.htmspa
dc.relation.referencesCastañeda, P (1998).Modelos de psicoterapia conductual y cognitiva frente a la conducta desadaptada.spa
dc.relation.referencesCastro, X (2013). “Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental”. CS. (11, 73–114). Universidad Icesispa
dc.relation.referencesCharland, L. (2010). Science and moral in the affective psychopatology of Philippe Pinel. History of Psychiatry. PubMed. 21 (1), 38-53spa
dc.relation.referencesChávez, E., Benitez, E., Ontiver, P. (2014). La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I. Salud mental. (37, 2).spa
dc.relation.referencesCódigo Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). (Sin fecha). Recuperado el 10 de Marzo de 2015 de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdfspa
dc.relation.referencesCuevas, C., Perona, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y psicosis. Clínica y Salud. 13( 3). 307-342. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesCyril. M. Prólogo. Caballo (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos II: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación. Madrid, España: Siglo XXI de España Editoresspa
dc.relation.referencesDeleule, D. (1972). La Psicología: Mito Científico. Barcelona. Anagrama.spa
dc.relation.referencesDescartes, R (1987). Meditaciones metafísicas y otros textos. Madrid: Gredo.spa
dc.relation.referencesDomènech,E. (1991). Introducción a la historia de la Psicopatología. Barcelona, España: Promociones y Publicaciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesElgarte, R. (2007). El fantasma, entre lo irrepresentable y lo representable. Recuperado de: http://www.jornadashumha.com.ar/PDF/2007/El%20fantasma,%20entre%20lo%20irrepresentabl e%20y%20lo%20representable%20-%20Roberto%20Elgarte.pdfspa
dc.relation.referencesEnfermedad orgánica. (s,f). Diccionario médico. Recuperado de: http://www.onsalus.com/diccionario/enfermedad-organica/12024spa
dc.relation.referencesEraso, Y. (2002).El trabajo desde la perspectiva psiquiátrica. Entre el tratamiento moral y el problema de la cronicidad en el manicomio de Oliva de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Cuaderno de historia, serie economía y sociedad, 5, 33- 63.spa
dc.relation.referencesEvans, D (2007). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. 1 ed. 4 reimp. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesForner, P. (2013). Los Desacoplados Hoy, Una reflexión sobre la obra Historia de la Locura de M. Foucault. (Tesis de Maestría). UNED, Madridspa
dc.relation.referencesFoucault (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. Argentina: Siglo XXI editoresspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1967a). La historia de la locura en la época clásica, Tomo I. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1967b. La historia de la locura en la época clásica, Tomo II. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1967c). La historia de la locura en la época clásica, Tomo III. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI editores Argentinaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura económicaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2015). Crítica y Aufklärung. En M. Foucault, F. Gros, & J. Dávila, Foucault, literatura y conocimiento (págs. 40-78). Caracas: Bid & co. editor.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1984). La interpretación de los sueños. En Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1993). El esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas. (p.2729-2741).Buenos Aires, Argentina: HyspaméricaS.Aspa
dc.relation.referencesGalende, E. (1997). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesGamboa, M (2009). En el Hospital Psiquiátrico: el sexo como locura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGarma, A. (2009). La locura y la sociedad. A partir de Foucault. Recuperado de: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/locura0910.htmspa
dc.relation.referencesGaviria, J. (2005). La inimputabilidad: Concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría. [ en línea]. 34 (1). Recuperado el 10 de Marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a05.pdfspa
dc.relation.referencesGilles, P. (2011). ¿Quién está loco, y quién no? : Sobre el diagnóstico diferencial en psicoanálisis. Psicobloging. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:utPxGzdiKuMJ:psicoanalisis.blogspot.c om/2011/04/quien-esta-loco-y-quien-no-1-sobre-el.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesGoldman, B. (2013). Psiquiatría y Psicoanálisis. El problema de la verdad sobre la mente y la locura. Investigación Independiente. Recuperado de: http://www.academia.edu/9479118/Psiquiatr%C3%ADa_y_psicoan%C3%A1lisis._El_problema _de_la_verdad_sobre_la_mente_y_la_locura.spa
dc.relation.referencesGonzález, J, Rodriguez M. (1998). Psicoterapia autógena y psicoterapia cognitivo- conductual. Psiquis. 19 (7). Recuperado de: http://www.psicoter.es/art/98_A157_04.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, N., Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud. LibrosEnRed. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=EzlwZg_aH6AC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage &q&f=falsespa
dc.relation.referencesHistoria de la Psicología. (s.f). Recuperado de: http://www.elalmanaque.com/psicologia/historia.htmspa
dc.relation.referencesIbáñez, C, Manzanera, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen, 38 (06).spa
dc.relation.referencesKazdin, A (1991) Sobre los aspectos conceptuales y empíricos de la terapia de conducta. En V.E. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesKühne, W. (2000). ¿De qué hablan los cognitivos cuando hablan de inconsciente. Memorias de las Primeras Jornadas Clínicas del CAPs editadas por el Centro de Psicología Aplicada (CAPs) y el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Santiago de Chilespa
dc.relation.referencesLacan, J. (1966). El Seminario, Libro 14. La lógica del fantasma, inédito.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1973-74). El seminario. Libro 21: "Les non dupes errent", inéditospa
dc.relation.referencesLacan (1984). El Seminario, Libro 3. Las Psicosis. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1986): El Seminario. Libro 5. V. Las formaciones del inconsciente, inéditospa
dc.relation.referencesLacan, J. (1992). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan (2002). La agresividad en psicoanálisis. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1 (p.107-127). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLacan (2002b). Acerca de la causalidad psíquica‖. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1 (pp 142-183). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLacan (2012). Otros escritos. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesLagos, A., Figueroa, V., Hermosilla, Delgado., Reyes, P. (2002). Psicosis: diagnóstico, etiología y tratamiento. Apsique. Recuperado de: http://www.apsique.cl/node/142spa
dc.relation.referencesLanda, P (2013). Algunas Consideraciones sobre la Adopción del Modelo Médico en Psicología: el Caso de las Terapias Empíricamente Fundamentadas. Revista colombiana de psicología, 20 (1), 107-115.spa
dc.relation.referencesLaplanche, J, Pontails,J.(1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLaplanche, J, Pontails,J.(1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Puget, J. (1994). La realidad psíquica o varias realidades. Revista de psicoanálisis. LI, 3, 87-95.spa
dc.relation.referencesLaurent, E. (2000). Psicoanálisis y salud mental. Buenos Aires, Argentina: Tres Haches.spa
dc.relation.referencesLaurent, E. (2011). La ilusión cientificista, la angustia de los sabios. Revista Freudiana. (62), Barcelona.spa
dc.relation.referencesLega L., Caballo, V. y Ellis A. (1997). Teoría y Práctica de la Teoría Racional Emotiva Conductual. Madrid y México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesLopera, J. (2006). Psicología Ascetica y Psicología Epistémica. Acta colombiana de psicología 9 (2), 75-86.spa
dc.relation.referencesMalavassi (2010) Comentario sobre el libro: en el hospital psiquiátrico. El sexo como locura, de María Isabel Gamboa Barboza. Revista historia. (61-62), 151-154.spa
dc.relation.referencesMedline Plus (2013). Trastornos psicóticos. Medline Plus. Recuperado de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/psychoticdisorders.htmlspa
dc.relation.referencesMeichenbaum, D. (1995). Cognitive behavioral therapy in historical perspective. En B. Bongar y L.E. Beutler (Comps.), Comprehensive textbook of psychotherapy. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMiller, J. (2007). Salud mental y orden público. En: Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona, España: ELP/RBA Libros.spa
dc.relation.referencesMiller, J. (2008). Todo el mundo es loco I y II. En La orientación Lacaniana. Revista Lacaniana de psicoanálisis 11spa
dc.relation.referencesMiller, J. (2008c a). Cosas de finura en psicoanálisis: Curso del 19 de noviembre de 2008. AMPspa
dc.relation.referencesMiller, J. (2008 b). Cosas de finura en psicoanálisis V: Curso del 10 de diciembre de 2008. AMPspa
dc.relation.referencesMiller, J. (2008b c). Cosas de finura en psicoanálisis VI: Curso del 17 de diciembre de 2008. AMP.spa
dc.relation.referencesMontiel, L (2010). Locura y subjetividad en el nacimiento del alienismo. Releyendo a Gladys Swain. Frenia. Revista de la historia de la psiquiatría, 10 (1), 11-27spa
dc.relation.referencesMuñoz, P (2007, Abril, 30). “El concepto de locura no coincide con el de psicosis”. Elpsitio. Recuperado de: http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1684spa
dc.relation.referencesMuñoz, P (2008). El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan. Scielo.15. Buenos aires.spa
dc.relation.referencesNepomiachi, R. (2004). Imagen, satisfacción y desubjetivación. Virtualia: Revista digital de la Escuela de la orientación lacaniana, 11 (12), 2–3spa
dc.relation.referencesObst, J. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva: Teoría, aplicaciones y nuevos desarrollos. Buenos Aires, Argentina: C.A.T.R.E.C.spa
dc.relation.referencesOcádiz, E. (2014). Apuntes: Construcciones Lacanianas 1. Grafo 3. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9AMZQHrhOI0J:www.hablarser.com. mx/%3Fpaged%3D3%26tag%3Ddeseo+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental: Conceptos, evidencia emergente y práctica. Informe compendiado. Departamento de salud mental y abuso de sustancias de la OMS: Organización Mundial de la Salud, Fundación Victorian para la promoción de la salud y la Universidad de Melbourne. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrlando, S. (2013). Normalización y locura. “La enfermedad mental es una construcción política”. El Amanecer, nº26, noviembre 2013. Recuperado de: https://periodicoelamanecer.wordpress.com/2014/04/07/normalizacion-y-locura-la-enfermedad mental-es-una-construccion-politica/spa
dc.relation.referencesPáez, M (2013). Libertad y Dignidad: Formaciones discursivas del entrecruzamiento entre el orden de la política y la ciencia. La tercera orilla,UNABspa
dc.relation.referencesPinel, P (1809). Tratado médico y filosófico de la alienación mental. 2ª edición. Paris: Brosson.spa
dc.relation.referencesRamirez, J. (2010). Más allá del mercado: La diferencia entre las TCC y el psicoanálisis. Imago agenda. Recuperado de: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1199spa
dc.relation.referencesRamírez, M (2014). La psicosis en el texto de Jacques Alain Miller”. NEL. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UxJYU-0q4WIspa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2012). Locura. En Diccionario de la lengua española (22.ª edición). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=locuraspa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2012). Síndrome. En Diccionario de la lengua española (22. ª edición). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=dnhqXe4bdDXX2fkzyAuSspa
dc.relation.referencesRodríguez, B; Vetere, G. (2011) Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Polemos.spa
dc.relation.referencesRodriguez, K. (6 de septiembre de 2013). ¿A qué llamamos normalidad en psicopatología?. Recuperado de: https://psicolebon.wordpress.com/2013/09/06/a-que-llamamos-normalidad-en psicopatologia-articulo-web/.spa
dc.relation.referencesRoussillon, R y Perron, R. en: Mijolla, A. (2007). Diccionario Akal Internacional de Psicoanálisis. Conceptos, nociones, biografías, obras, acontecimientos, instituciones. Madrid, España: Ediciones AKAL S.A.spa
dc.relation.referencesRueda, S. (2010). Discurso psicopatológico y control social: un análisis de la relación entre normatividad y exclusión. Revista Electrónica de Psicología Política [en línea]. 8(23).spa
dc.relation.referencesRuiz, A (2010). El silencio de los síntomas: la salud mental. Serie Cursos Introductorios No. 3. Ed. NEL-Medellínspa
dc.relation.referencesRuiz, A., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwser.spa
dc.relation.referencesSáiz, M., Sáiz, D., Pedraja, M., Romero, A., Marín, J. (2009). La psicología en la segunda mitad del siglo XX. Barcelon: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesSalud Mental: un estado de bienestar. (Diciembre de 2013). Recuperado el 3 de agosto de 2015, de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.spa
dc.relation.referencesSanjurjo, G., De la Paz, S. (2012). Acerca de Pinel, el Hospital de Zaragoza y la Terapia Ocupacional. Rev. Asoc. Esp.e Neuropsiq, 33 (117), 81-94.spa
dc.relation.referencesSantucho, M (2011). De lo patológico a lo normal. José ingenieros y la teoría de la simulación. Recuperado de: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/filolat/article/view/276/403spa
dc.relation.referencesSerrano, X. (1996). La locura: mito o enfermedad. Análisis Post Reichiano del sufrimiento psíquico. Recuperado de:spa
dc.relation.referencesSkinner, B.F (1985). Introducción. En Walden Dos. (pp.5-14). Argentina: Hyspamericaspa
dc.relation.referencesSkinner, B.F. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini,S.A.spa
dc.relation.referencesStallard, P (2015). Pensar bien-sentirse bien: manual práctico de terapia cognitivo- conductual para niños y Adolescentes. España: Editorial Desclée de Brouwerspa
dc.relation.referencesTécnica de la Reestructuración Cognitiva. (s.f) Recuperado el 08 de septiembre de 2015, dehttp://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/OA_iemocional/tcnica_de_la_reestructuracin _cognitiva.htmlspa
dc.relation.referencesTobón, G (2008). Crianza, Cognición y Psicopatología en la infanacia. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Recuperado el 30 de Julio de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/258/247spa
dc.relation.referencesVera, N. (2004). De la locura. Psicología.com. 8 (2).spa
dc.relation.referencesVillar, F (2003). Psicología cognitiva y procesamiento de la información .En Proyecto docente, Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Universitat de Barcelona., 308-372.spa
dc.relation.referencesWolpert, L. (1992). The unnatural nature of science. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.contributor.cvlacCelis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]*
dc.subject.lembLocuraspa
dc.subject.lembSalud mentalspa
dc.subject.lembEnfermedades mentalesspa
dc.subject.lembPsicoanálisisspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.description.abstractenglishTaking into account the text of "History of Madness" of Foucault, it is possible to recognize the different conditions in which the changes of the notion of madness emerge. This aspect not only let make counterpoints with the actuality, but also allows describing the concept of abnormality that support the clinical practice of Cognitive-behavioral therapy (CBT). The psychoanalytic research methodology is used for this process, formalized in this research through three moments: the logical, methodological and synthetic. Thus, through this way, are taking into account aspects such as a brief historical overview of the history of psychopathology, the transition between these theories and the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, as well as the medical model which takes the CBT that serves to the mental health, and exclude the subject in their practices. This is important because it allows an interrogation to the epistemological foundation of discursive practices legitimized by such clinical proposal, and generates a critical reflection on the importance of singularity, understood from a psychoanalytic orientation.eng
dc.subject.proposalTCCspa
dc.subject.proposalAnormalidadspa
dc.subject.proposalSingularidadspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturalesspa
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia