Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFarías Gaytán, Silvia Catalinaspa
dc.contributor.advisorRamírez Martinell, Albertospa
dc.contributor.authorCanro Pinzón, William Albertospa
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.available2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3235
dc.description.abstractEl presente trabajo se centra en la temática de la Alfabetización Digital de los jóvenes, respecto a la cual en Colombia todavía hoy no se ha realizado una reflexión seria, pues a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia del uso de la nuevas tecnologías, no hay reportes de estudios que permitan identificar el nivel de apropiación que los alumnos hacen de dichas tecnologías. Con el advenimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la incorporación de la llamada sociedad del conocimiento, se hace latente la necesidad de ser competentes en el dominio de diferentes códigos, sistemas simbólicos y formas de interaccionar con la información que permitan a los individuos acceder a ella sin mayores traumatismos, y es así como la alfabetización digital o tecnológica se constituye como parte fundamental dentro de este sistema. En este trabajo se presenta el resultado del estudio del nivel de alfabetización digital de un grupo de estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, en donde el principal propósito fue conocer el nivel de competencias tecnológicas que poseían los mismos, así como si se encontraban influenciados por otras variables como su género, el tener un computador en casa, disponer de conexión a Internet o poseer un computador portátil. La metodología utilizada, de carácter cuantitativo, se desarrolló a través de la aplicación de un cuestionario y el posterior análisis de los datos obtenidos. En una de las conclusiones obtenidas se expone que el disponer en los domicilios de las tecnologías, en este caso de computador y conexión a Internet, sí influye en que los alumnos se encuentren más competentes y capacitados en el dominio de las mismas. El presente trabajo que el sustentante somete para la obtención de grado de maestría forma parte del proyecto de investigación "Convergencia educativa y convergencia digital: estrategias de innovación con enfoque hacia la personalización del aprendizaje”.spa
dc.description.sponsorshipInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMspa
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento del problema 8 1.1. Antecedentes del problema 9 1.2. Problema de investigación 14 1.3. Objetivos de investigación 16 1.3.1. Objetivo general. 16 1.3.2. Objetivos específicos. 16 1.4. Hipótesis 17 1.5. Justificación 18 1.6. Limitaciones del estudio 20 1.7. Definición de términos 22 2. Marco Teórico 25 2.1. La construcción de conocimientos 27 2.1.1. Constructivismo. 27 2.2. Comunidades de aprendizaje 31 2.3. Trabajo colaborativo 33 2.3.1. Métodos de aprendizaje activo. 34 2.3.2. Técnicas de aprendizaje activo. 36 2.3.2.1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 37 2.3.2.2. Método del Caso (MdC). 38 2.3.2.3. Aprendizaje Basado en Proyectos. 39 2.4. Construcción del conocimiento virtual 39 2.4.1. Comunidades virtuales de aprendizaje. 41 2.4.2. Ambientes virtuales de aprendizaje. 42 2.4.3. Aprendizaje colaborativo mediado por el computador. 45 2.4.4. Otras consideraciones. 47 2.4.4.1. Estudios sobre la interacción. 47 2.4.4.2. Moderación de los espacios colaborativos. 48 2.4.4.3. Mediación. 49 2.4.4.4. Construcción colaborativa del conocimiento. 49 2.5. Visión socioeconómica 50 2.6. Alfabetización digital 57 3. Metodología 66 3.1. Enfoque de la investigación 66 3.1.1. Justificación 68 3.1.2. Hipótesis 69 3.1.3. Fases de desarrollo de la investigación 69 3.1.3.1. Revisión de la literatura acerca de Alfabetización Digital. 70 3.1.3.2. Elaboración de la primera versión del cuestionario. 71 3.1.3.3. Aplicación de la prueba piloto. 72 3.1.3.4. Verificar Validez/Confiabilidad del cuestionario. 72 3.1.3.5. Recolección y análisis de los datos. 73 3.1.3.6. Conclusiones. 74 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 75 3.2.1. Tamaño de la muestra. 76 3.3. Marco contextual 77 3.3.1. Misión 78 3.4. Instrumento de recolección de datos 79 3.5. Técnica de recolección de datos 82 3.5.1. Aplicación de la prueba piloto. 83 3.6. Análisis de los datos 84 3.6.1. Organización de los datos. 85 3.6.2. Aspectos éticos. 86 4. Análisis y discusión de resultados 87 4.1. Resultados encontrados 88 4.2. Análisis estadístico 91 4.2.1. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de su género. 98 4.2.2. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de un computador en su casa. 100 4.2.3. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de una conexión a Internet en su casa. 102 4.2.4. Diferencias entre las percepciones de los estudiantes en función de que dispusieran de un portátil en su casa. 104 4.3. Coeficientes de consistencia interna 106 5. Conclusiones 108 5.1. Hallazgos 108 5.2. Recomendaciones 114 Lista de referencias 115 Apéndices 126 A. Cuestionario 126 B. Hoja de respuestas 129 C. Apéndice C 130 D. Autorización 132 E. Evidencias fotográficas 133 F. Apéndice F 136 G. Apéndice G 139 H. Apéndice H 142 I. Apéndice I 145 J. Apéndice J 147 K. Apéndice K 149 L. Apéndice L 151 M. Currículum Vitae 153spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleAlfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombiaspa
dc.title.translatedDigital literacy of high school students of a public school in the city of Bogotá, Colombiaeng
dc.degree.nameMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsEducational technologyeng
dc.subject.keywordsEducational innovationseng
dc.subject.keywordsMiddle school studenteng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.keywordsTechnological innovationseng
dc.subject.keywordsNew technologieseng
dc.subject.keywordsDigital literacyeng
dc.subject.keywordsVirtual environmentseng
dc.subject.keywordsYoutheng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesCanro Pinzón, William Alberto (2012). Alfabetización digital de los estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMspa
dc.relation.referencesAlbarello, F. (2009). La brecha digital y la educación. Consultado en Septiembre 29 de 2011 en http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037spa
dc.relation.referencesAlbert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesAlonso, L. (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74spa
dc.relation.referencesÁlvarez, I.; Kilbourn, B., (2004). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: desafíos para enseñanza y aprendizaje constructivista. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1206Alvarez.PDFspa
dc.relation.referencesArnal, J. y otros (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor.spa
dc.relation.referencesBaker, M. (2003). Computer supported collaborative learning in the space of debate. Designing for change in networked learning environments. B.-L. Wason, Hoppe,U. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers: 11-20.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona, PPU.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, La Muralla.spa
dc.relation.referencesBraidot, A.; Cabrera, C.; Medina, M.; Vanini, N. (2008). Construcción colaborativa del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://es.scribd.com/doc/8786761/ConstrucciOn-Colaborativa-Del-Conocimientoresenaspa
dc.relation.referencesBrown, J.; Duguid, P. (2001). Knowledge and Organization: A Social- Practice Perspective. Organization Science 12(2): 198-213.spa
dc.relation.referencesBullón, P., Cabero, J., Llorente, M., Machuca, M., Machuca, G., Gallego, Ó. (2008) Alfabetización digital de los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla-SAV.spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, Año 21, 4-19.spa
dc.relation.referencesCabero, J., Llorente, M. (2006). Alfabetización digital y Capacitación tecnológica de los alumnos en TICs. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sre.urv.es/web/edutec/CDedutec/comun-pdf/julio-cabero.pdfspa
dc.relation.referencesCabero, J., Llorente, M., Leal, F., Lucero, A. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27, 1-2009, 41-59.spa
dc.relation.referencesCaldeiro, G. (2005). Educación bancaria - Paulo Freire. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://freire.idoneos.com/index.php/319077spa
dc.relation.referencesCamacho, K. (2006). La brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.analfatecnicos.net/archivos/96.LaBrechaDigital-PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf.spa
dc.relation.referencesCarrió P., M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1640Carrio.pdfspa
dc.relation.referencesCastaño, C. (2005). La segunda brecha digital y las mujeres. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567spa
dc.relation.referencesCastellón, L.; Jaramillo, O. (2002). Las múltiples dimensiones de la brecha digital. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Castello.pdf.spa
dc.relation.referencesClavijo, A., Quintana, A., Velásquez, J., Quintero, Hine, A. (2010). Alfabetización digital en la escuela: narrativas hipermediales. Informe final de Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inédito.spa
dc.relation.referencesComuzzi, I. (2002). Tecnologías de la comunicación en la formación docente. Comunicar, 19, Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp.141-146. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3Dspa
dc.relation.referencesCornejo, J. Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona. 1998. p. 181spa
dc.relation.referencesDIDACTEC (Grupo de investigación Didáctica de la Tecnología) (2008) Computadores portátiles e Internet en la escuela: relato de una experiencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Especialización en Educación en Tecnología.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2010). Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Consultado en Octubre 3 de 2011 enhttp://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesDillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Consultado el 1 de octubre de 2011 en http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.5.18.pdf.spa
dc.relation.referencesFernández, C.; Cebreiro, B. y Fernández de la Iglesia, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Santiago de Compostela: Nino Edicionesspa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Consultado en Septiembre 10 de 2011 en http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfspa
dc.relation.referencesFinquelievich, S. (2004). TIC y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFrancis, L. y Katz, Y. (1996). The gender stereotyping of computer use among female under-graduate students in Israel and the relationship with computer-related attitudes. Journal of Educational Media, 22, 2, 79-86.spa
dc.relation.referencesFuentes, M., Barrios, G. (2008). Investigación - acción para la alfabetización digital en cibercafés populares. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en la transformación de espacios infomediáticos de conexión abierta en centros de autoformación, comunicación y cultura, a través de sus estudiantes. Dpto. de Sociología. Cuerpo Académico de Estudios socio-espaciales.spa
dc.relation.referencesGaleana de la O., L., (2007). Aprendizaje Basado en Proyectos. Consultado el 1 de octubre de 2011, en http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2008). Test no paramétricos para datos biosanitarios con SPSS. Portales médicos.com. Consultado en Febrero 15 de 2.012 en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1314/1/Test-no-parametricos-para-datos-biosanitarios-con-SPSS.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, F., Portillo, J., Romo, J., Benito, M. (2010). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Consultado en Marzo 3 de 2012 en http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía del Dujo, A.; Suarez, C. Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo. Consultado el 3 de octubre de 2011 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_19.pdfspa
dc.relation.referencesGodoy, M., Petris, R., Mariño, S (2010). Sociedad del conocimiento y alfabetización digital: un estudio etnográfico orientado a capacitaciones sectoriales. HOLOGRAMATICA, Vol. 2, No. 12., 95-114.spa
dc.relation.referencesGros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htmspa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2008). Comunicación y Educación. Una deuda recíproca. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htmspa
dc.relation.referencesHeinsen, M., (2009). Método de Estudio de Casos. Consultado el 1 de octubre de 2011, de http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesInstituto de la UNESCO para la educación (1999). Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo: Unesco.spa
dc.relation.referencesJohnston, D.J. (2001): “The Digital Economy and the Digital Divide”. Conferencia presentada en the German Foreign Office Sixth Forum on Global Issues “Globalisation and Communication”, Berlín, noviembre 2001.spa
dc.relation.referencesJones-Kavalier, B., Flannigan, S. (2006). Connecting the Digital Dots: Literacy of the 21st Century. Educause, pp. 8-10.spa
dc.relation.referencesJuarros, F.; Schneider, D.; Schwartzman, G. (2002). La producción social de conocimiento en la Universidad Virtual: las estrategias de aprendizaje en colaboración mediadas por tecnologías. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.unp.edu.ar/euev/Textos/TEXTO4.pdfspa
dc.relation.referencesLandow, G. Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en la era de la globalización, (Barcelona), Paidós, 2009.spa
dc.relation.referencesLatorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.spa
dc.relation.referencesLarios, V. (1999). Estadística aplicada. Consultado en 5 de Noviembre de 2011 en http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html.spa
dc.relation.referencesLera, F.; Hernández, N.; Blanco, C. (2003). La 'brecha digital' un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Consultado en Octubre 3 de 2011. en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/424/b1376647.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMcMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa, (5ª Edición). Madrid, Pearsonspa
dc.relation.referencesMayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth. (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.spa
dc.relation.referencesMeza, A.; Pérez, Y.; Barreda, B. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. Consultado en Octubre 1 de 2011 en http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_72.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2005). Uso de la tecnología y de los medios en el aula: Una puerta abierta a la sociedad de la información y el conocimiento. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87584.html.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2011). Informe trimestral de las TIC 2T 2011. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.mintic.gov.co/index.php/cifrasspa
dc.relation.referencesMorales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdfspa
dc.relation.referencesMorante, C., López, B. y Fernández, J. (2009). Evaluación y desarrollo de competencias TIC de los alumnos de Secundaria para el aprendizaje con Internet. Barcelona: Nino Ediciones.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2007). Alfabetización digital: el pleno dominio de lápiz y el ratón. Comunicar, 30 (XV). Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp. 137-146. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3Dspa
dc.relation.referencesNegroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires, Argentina: Indugraf S.A.spa
dc.relation.referencesOspina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/spa
dc.relation.referencesPerazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No. 1., 1 - 10.spa
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Buenos Aires: Santillana.spa
dc.relation.referencesPrieto, A. (2010). Aprendizaje por medio de problemas (ABP). Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www2.uah.es/problembasedlearning/PBL/index.htmspa
dc.relation.referencesPrieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196spa
dc.relation.referencesRAE (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española (Vigésima segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlspa
dc.relation.referencesResnick, L. (2007). El alfabetismo dentro y fuera de la escuela. Consultado en Septiembre 14 de 2011 en http://espanolysuensenanza.blogspot.com/2007/03/el-alfabetismo-dentro-y-fuera-de-la.htmlspa
dc.relation.referencesRincón, D. del y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D., Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Consultado en Octubre 31 de 2011 en http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfspa
dc.relation.referencesRomanos, P. (2005). El momento de la alfabetización digital. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/momento-alfabetizacion-digital-1535.htmlspa
dc.relation.referencesSalmon, G (2000). E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online, Kogan Page, London.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bogotá (2011). Bogotá. Caracterización sector educativo Año 2010. Consultado en Octubre 3 de 2011 en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/estadisticas_educativas/2011/boletin%20estadistico%202010.pdfspa
dc.relation.referencesSenge, P. (2004). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. (C. Gardini, Trad.). Buenos Aires: Ediciones Granica, S. A. (Trabajo original publicado en 1990)spa
dc.relation.referencesSeyber, H. (2007). Gender differences in the use of computers and the Internet. Statistics in Focus 119/2007. Eurostat.spa
dc.relation.referencesStrijbos, J.; Martens, R. y Jochems, W. (2004): “Designing for Interaction: Six Steps to Designing Computer-Supported Group-Based Learning”, en Computers & Education, 42, pp. 403-424.spa
dc.relation.referencesTravieso, J., Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Consultado en Septiembre 15 de 2011 en http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf.spa
dc.relation.referencesTorres, R. (2004). Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Consultado en Septiembre 28 de 2001 en http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/ComuApren4.pdf.spa
dc.relation.referencesVázquez-Reina, M. (2010). Técnicas de aprendizaje activo. Consultado en Septiembre 30 de 2011 en http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2010/11/05/196949.phpspa
dc.relation.referencesWolf, Mauro. (1994). Los efectos sociales de los media. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós.spa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembTecnología educativaspa
dc.subject.lembInnovaciones educativasspa
dc.subject.lembEstudiante de educación mediaspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.subject.lembEnseñanzaspa
dc.subject.lembInnovaciones tecnológicasspa
dc.subject.lembNuevas tecnologíasspa
dc.description.abstractenglishThis work focuses on the issue of Digital Literacy of young people, regarding which in Colombia even today there has not been a serious reflection, because despite the fact that the Ministry of National Education recognizes the importance of the use of the new technologies, there are no study reports that allow identifying the level of appropriation that students make of these technologies. With the advent of the new Information and Communication Technologies and the incorporation of the so-called knowledge society, the need to be competent in the domain of different codes, symbolic systems and ways of interacting with information that allow individuals access it without major trauma, and that is how digital or technological literacy is constituted as a fundamental part of this system. This paper presents the result of the study of the level of digital literacy of a group of high school students from a public school in the city of Bogotá, where the main purpose was to know the level of technological competences that they possessed, as well as if they were influenced by other variables such as their gender, having a computer at home, having an Internet connection or owning a laptop. The methodology used, of a quantitative nature, was developed through the application of a questionnaire and the subsequent analysis of the data obtained. In one of the conclusions obtained, it is stated that having technology in homes, in this case a computer and an Internet connection, does influence students to be more competent and trained in their mastery. The present work that the applicant submits to obtain a master's degree is part of the research project "Educational convergence and digital convergence: innovation strategies with a focus on the personalization of learning.".eng
dc.subject.proposalAlfabetización digitalspa
dc.subject.proposalAmbientes virtuales
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia