Show simple item record

dc.contributor.advisorDomínguez Cortinas, Adrianaspa
dc.contributor.advisorJiménez, Martha Eugeniaspa
dc.contributor.authorMancera Ospina, Carlos Andrésspa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:16Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:16Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3004
dc.description.abstractPlantear problemas o necesidades frente a la integración de las nuevas TIC en el contexto educativo es una necesidad reinante en todos los niveles formativos de nuestro sistema escolar. Para ello, se analizó el uso del blog como tecnología de la información y comunicación ha permitido fortalecer las prácticas en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto escolar, por lo tanto se planteó el interrogante si ¿El uso del blog de ciencias naturales como ambiente virtual de aprendizaje contribuye al desarrollo de estrategias, procesos de pensamiento y motiva hacia el aprendizaje en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa José María Carbonell?. Para dar respuesta a este interrogante, se estableció como enfoque metodológico la investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) y de tipo explorativo, el instrumento que se orientó fue la encuesta, como técnica de recolección de datos se estableció el sondeo y como instrumento de recolección se optó por el cuestionario. De esta forma, el análisis del blog como ambiente virtual de aprendizaje permitió reconocer los diferentes criterios de relación entre la interacción didáctica, el trabajo colaborativo y cooperativo y la construcción individual y colectiva del conocimiento como estrategias y técnicas formativas de enseñanza y aprendizaje en torno a este escenario digital. Los resultados de este estudio plantean que ambientes virtuales como el blog están fuertemente ligados al concepto de enseñanza y aprendizaje mediante las TIC, esto debido a que la mediación y construcción de saberes es de forma secuenciada, estructurada y en diferentes formatos o medios digitales como el textual, gráfico, audiovisual y animado. Estos materiales digitales que integran texto, audio y video dan un significado positivo hacia el estímulo en la transmisión y generación de conocimiento de forma individual y colectiva. Además, se evidenció que gracias a la combinación de diferentes materiales se promueve un aprendizaje multimedia desarrollando habilidades de acceso, consulta e investigación de información, conceptos y significados. En conclusión, los argumentos presentados en la presente exposición confieren a la virtualidad representadas en ambientes virtuales como el blog y sus recursos digitales, el desarrollo de procesos orientados hacia la generación del conocimiento, la promoción y desarrollo de habilidades digitales, la gestión del conocimiento, el desarrollo de competencias informáticas e informacionales y el fortalecimiento de los procesos sociales de comunicación y colaboración en los estudiantes de secundaria.spa
dc.description.sponsorshipInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMspa
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento del problema ……………………………………… 1 1.1. Antecedentes ………..………………………………………. 4 1.2. Definición del problema ...………………………………….. 10 1.3. Objetivo general ……………………………………………. 14 1.3.1. Objetivos específicos ……………………….………. 14 1.4. Justificación ……….……...…………………...……………. 15 1.5. Delimitación ……………………………….……………….. 17 2. Marco teórico ………………………………………………………. 21 2.1. Entornos de aprendizaje y entornos virtuales ………………. 22 2.2. Pero…¿qué es un ambiente virtual de aprendizaje? ............... 24 2.3. ¿Qué características debe tener un ambiente virtual de aprendizaje? …………………………………………………… 29 2.4. La Web 2.0 …………………………………………………… 33 2.5. El blog…¿ambiente virtual de aprendizaje? …………………. 37 2.6. Los edublog ………………………………………………….. 40 2.7. Los edublogs como ambientes virtuales de aprendizaje …….. 44 2.8. Los edublogs..¿fortalecen las estrategias de aprendizaje, los procesos de pensamiento y la construcción individual y colectiva del conocimiento? …………..………………………. 47 3. Metodología ………………………………………………………… 61 3.1. Justificación ………………………………………………….. 64 3.2. Participantes ………………………………………………….. 67 3.3. Instrumentos ………………………………………………….. 70 3.3.1. La técnica: el sondeo …………………………………. 72 3.3.2. El instrumento: El cuestionario ………………………. 74 3.3.3. La entrevista ………………………………………….. 77 3.4. Procedimiento en la recolección de datos ……………………. 81 3.5. Análisis de los datos ………………………………………….. 82 4. Análisis de resultados ………………………………………………. 88 4.1. Interpretación global …………………………………………. 101 4.1.1. Interacción didáctica …………………………………. 102 4.1.2. Trabajo colaborativo como forma de participación en el proceso de aprendizaje ……………………………….. 104 4.1.3. Recurso tecnológico en la construcción individual y colectiva de conocimiento ……………………………. 106 4.1.4 Nivel de motivación hacia el aprendizaje ……………. 107 5. Conclusiones …………………………………………………………. 109 Referencias…………………………………………………………….……….. 120 Apéndices Apéndice A: Carta de permiso para ejecución del proyecto de Investigación ………………………………………….. 126 Apéndice B: Carta de autorización para aplicación de instrumentos del proyecto de investigación ……………………………. 127 Apéndice C: Invitación docente a participar en el proyecto de Investigación …………………………………………. 128 Apéndice D: Carta de consentimiento y participación del proyecto de Investigación ................................................................ 129 Apéndice E: formato de aceptación de los encuestados proyecto de Investigación …............................................................. 130 Apéndice F: Cuestionario…………………………………………….. 132 Apéndice G: Currículum Vitae ……………………………………… 144spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEl uso del blog como ambiente virtual de aprendizaje y su contribución en el fortalecimiento de las estrategias, los procesos de pensamiento y la motivación hacia el aprendizajespa
dc.title.translatedThe use of the blog as a virtual learning environment and its contribution to the strengthening of strategies, thought processes and motivation towards learningeng
dc.degree.nameMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsEducational technologyeng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.keywordsInternet in educationeng
dc.subject.keywordsNew technologieseng
dc.subject.keywordsTechnological innovationseng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.keywordsVirtual learning environmenteng
dc.subject.keywordsVirtualizationeng
dc.subject.keywordsDidactic interactioneng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesMancera Ospina, Carlos Andrés (2013). El uso del blog como ambiente virtual de aprendizaje y su contribución en el fortalecimiento de las estrategias, los procesos de pensamiento y la motivación hacia el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMspa
dc.relation.referencesAguirre, A. y Manasia, N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(3), 320-328.spa
dc.relation.referencesBarbera, E. (2004). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarbero, M. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá, Colombia. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBarriga, A. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesBlaxter, L. Hughes, C. y Tight, M. (2000) Como se hace una investigación. Primera edición. New York, Estados Unidos de América: Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesBongiovanni, P. (2007) Edublogs, son blog educativos! Educación, Comunicación y Nuevas Tecnologías. Tomado el 05 de noviembre de 2011 de: http://pbongiovanni.blogspot.com/2007/02/edublogs-son-blog-educativos.htmlspa
dc.relation.referencesBustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Educación, 15(44), 163-184.spa
dc.relation.referencesCabero, J., Román, P. (2008). E-Actividades, un referente básico para la formación en Internet. Sevilla, España: Editorial Mad.spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2008) “La formación en la sociedad del conocimiento”. Indivisa, Monografía X. 13-48spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2009) EDUCACIÓN 2.0 ¿MARCA, MODA O NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN? EL USO DE LA WEB EN LA SOCIEDAD DEL CONOCMIENTO, INVESTIGACIÓN E IMPLICACIONES EDUCATIVAS. Universidad Metropolitana de Caracas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesCardona, G. (2002). Educación Virtual. Un paradigma para la democratización del conocimiento. Bogotá, Colombia. Serie de formación de Formadores III, Cedinpro.spa
dc.relation.referencesCastaño, C. y otros (2008) Prácticas educativas en entornos 2.0. Madrid, España. Síntesisspa
dc.relation.referencesCastro, C. (2006) Edublog para la tutoría o el blog de la clase. España. Revista DIM Didáctica innovación y Multimedia Grupo de Investigación “Didáctica y Multimedia” [Versión electrónica]. 2 (7)spa
dc.relation.referencesCebrián, M. (2000). Internet en el aula, proyectando el futuro. Málaga, España: Proyecto Grimm.spa
dc.relation.referencesColé, M. (1996). Cultural Psychology. A once and future discipline. Mambridge, MA: Harvard University Press. (Traducción castellana en Morata)spa
dc.relation.referencesColl, C. (1999) Piaget en la educación. Debate en torno de sus aportaciones. México D.F. Editorial Paidós Méxicana.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Martí, E. (2001). “La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, Psicología de la educación escolar, 623-655.spa
dc.relation.referencesDaniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDell’ordine, J. (2000) El aprender a aprender en el aula de educación de personas adultas. Revista Psicopedagogía. Tomado el 05 de noviembre de 2011 de:spa
dc.relation.referencesDomínguez, G., Álvarez, F., López, E. (2012) Orientación educativa y TIC. Nuevas respuestas para nuevas realidades. España. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesDownes, S. (2005). “E‐learning 2.0”. ELearn Magazine. Education and Technology in Perspective. Tomado el 21 de octubre de 2011 de: http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?section=articles&article=29‐1.spa
dc.relation.referencesDuart, J.y Martínez, M. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Revista electrónica Universidad Obertura de Cataluña. Tomado el 18 de octubre de 2011 de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.htmlspa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación. 1-19.spa
dc.relation.referencesEducastur Blog (2006) Blogs y Educación. Introducción al uso didáctico de las bitácoras. Tomado el 18 de octubre de 2011 de http://web.educastur.princast.esspa
dc.relation.referencesFaraco, J. Berdella, L. Salas, D. y Petro, A. (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje accesibles e interactivos. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (52), 64-70.spa
dc.relation.referencesFernández, J.M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, A.C. Y la Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesFerreiro, R. y De Napoli, A. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 19(2), 333- 346.spa
dc.relation.referencesFonseca, M. (2009) EDUBLOGS: BLOG’s PARA EDUCAR. EL USO DE LA WEB EN LA SOCIEDAD DEL CONOCMIENTO, INVESTIGACIÓN E IMPLICACIONES EDUCATIVAS. Universidad Metropolitana de Caracas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesGros, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Revista electrónica Universidad de Barcelona. Tomado el 16 de Octubre de 2011 de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htmspa
dc.relation.referencesGamboa, S. (2004) Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Colección filosofía y enseñanza de la filosofía-2. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHaro, J. Educativa [blog en Internet] Barcelona, tomado el 22 de octubre de 2011 de: http://jjdeharo.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesHernández, P. (2007). Tendencias de la Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. Revista multidisciplinar sobre diseño y tecnología. (6).spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (35), 69-74.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2002). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19.spa
dc.relation.referencesJobb, J. (2008) Five Themes for the Web 2.0 learner. Tomado el 21 de octubre de 2011 de: http://blog.missiontolearn.com/2008/05/five-themes-for.the-web-20-leraner/spa
dc.relation.referencesLara, T. (2005a) Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, Cuaderno de Comunicación, Tecnología y Sociedad (65), Tomado el 16 de Octubre de 2011 de: http://www.campusred.net7telos7articulocuaderno.aspspa
dc.relation.referencesLara, T. (2005b) Weblog y educación. Tomado el 23 de octubre de: http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=282spa
dc.relation.referencesMachado, L. Ramos, F. (2005) ITIC2, Una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. Hermosilla, J. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (38), 165-175.spa
dc.relation.referencesMason, R. 1991. Moderating educational computer conferencing. Deosnews 1(19).spa
dc.relation.referencesNemirovski, G. Neuhaus, U. (1998) Setting Requirements for Learning Software. Alemania. Media y Telecom.spa
dc.relation.referencesNisbet, J. Shucksmith, J. (1990): Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Editorial Santillana/Aula XXI.spa
dc.relation.referencesOrmrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.spa
dc.relation.referencesPardo, H. (2007) Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. Planeta Web 2.0. Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesPeña, I. (2009) Towards a comprehensive definition of digital skills, Consultado el 05 de diciembre de 2011, en: http://ictlogy.net/20090317-towards-a-comprehensive-definitionof- digital-skills/spa
dc.relation.referencesSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de pedagogía, 56(3), 469-481.spa
dc.relation.referencesSalinas, M. Vitticioli, S. (2008). Innovar con los blogs en la enseñanza universitaria presencial. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (27), 1-22.spa
dc.relation.referencesSampieri, Hernández, Baptista (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México D.F: Editorialspa
dc.relation.referencesSampieri, Hernández, Baptista (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México D.F: Editorialspa
dc.relation.referencesSangra, A., Duart, J.M. (2000). Formación universitaria por medio de la Web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesSangra, A., Duart, J.M. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesSantamaría, G. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando las tecnologías Web; weblogs, redes sociales, wikis, web2.0 Tomado el 26 de octubre de 2011 de: http://gabinetedeinformatica.net/descargas/herramientas_colaborativas2.pdfspa
dc.relation.referencesScardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). “Computer support for knowledge-building communities”, Journal of the Learning Sciences, 3(3), 265-283.spa
dc.relation.referencesSilvio, J. (2001) ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología digital?. Conferencia de Lanzamiento de Curso Maestro 1.0. Bogotá, Colombia: ICFES. http://www.ilustrados.com/tema/271/Aprender-Aprender.htmlspa
dc.relation.referencesSolé, I. (1996) la participación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesUNESCO. IESALC. (2001). La educación virtual en el Caribe y América Latina [versión electrónica], Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior y en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesVan Dusen, G. (1997) The Virtual Campus Technology and Reform in Higher Education. ASHE-ERIC Higher Education Report. Volumen 25 No 5spa
dc.relation.referencesWenger, E. (1998) The Social dimension of asynchronus learning networks.Journal of Asynchronus Leraning Networks.spa
dc.relation.referencesZea, C. Atuesta,M. (2007). HACIA UNA COMUNIDAD EDUCATIVA INTERACTIVA. Colección Académica. Universidad EAFIT. Medellín Colombia.spa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembTecnología educativaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembInternet en la educaciónspa
dc.subject.lembNuevas tecnologíasspa
dc.subject.lembInnovaciones tecnológicasspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.subject.lembEnseñanzaspa
dc.description.abstractenglishRaising concerns or needs facing the integration of new ICT in the educational context is a prevailing need at all educational level in our school system. To do this, we analyzed the use of the blog, as information and communication technology, it has strengthened practices in teaching and learning in the school context. Therefore, the question whether the use of the natural sciences blog as a virtual atmosphere of learning contributes to the development of strategies, thinking processes and motivation towards learning in the tenth grade students in the educational institution José María Carbonell?. To answer this question, a coeducational research was established as a methodological approach (quantitative and qualitative) and exploratory type, the instrument used was the survey. The poll was used as data collection technique and the instrument to collect data was the questionnaire. Thus, the analysis of the blog as a virtual learning environment allowed the identification of different relation criteria such as didactic interaction, collaborative and cooperative work and individual and collective construction of knowledge as teaching and learning strategies and techniques in the digital scenario. The results of this study suggest that virtual environments as the blog are closely linked to the concept of teaching and learning through ICT, this because the mediation and construction of knowledge is in a sequence and structured way and in different formats or digital media as textual, graphic, audio and animated. These digital materials integrating text, audio and video give a positive meaning to the stimulus in the generation and transmission of individual and collective knowledge. In addition, it was found that thanks to combine different materials a multimedia learning is encouraged which develops skills to access, consult and research of information, concepts and meanings. In conclusion, the arguments presented in this piece of work give the virtuality, represented in virtual environments such as blogs and digital resources, the development of processes focused to knowledge generation, promotion and development of digital skills development, knowledge management, the development of computer and information skills and strengthening of social processes of communication and collaboration in high school students.eng
dc.subject.proposalBlog
dc.subject.proposalAVA
dc.subject.proposalAmbiente virtual de aprendizaje
dc.subject.proposalVirtualización
dc.subject.proposalInteracción didáctica
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia