dc.contributor.advisor | Cruz Álvarez, Rocío | spa |
dc.contributor.advisor | Heredia Escorza, Yolanda | spa |
dc.contributor.author | Tovar Lizarazo, Olga Susana | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:21:10Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:21:10Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2975 | |
dc.description.abstract | En la actualidad las nuevas tecnologías y las redes de Internet enfrentan al hombre ante un nuevo conocimiento siendo este uno de los principales motivos que influyó en la búsqueda de un método de enseñanza que implicó distinguir y clasificar la información de una forma más razonable. La problemática radica en que el acceso sin límites a la red, puede traer consecuencias negativas puesto que los jóvenes observan en los sitios Web la facilidad para desarrollar sus actividades de clase y decaen en la copia de páginas en ocasiones con información errónea, cuyos contenidos no se sustentan con fuentes viables o están fuera del contexto. A partir del anterior razonamiento se desarrollo este estudio, el cual inició en el año 2011 dentro del área de educación artística en un contexto con grandes dificultades socioculturales ubicado en san José del Guaviare en Colombia, ya que se vio la necesidad de dinamizar un poco más las clases puesto que los estudiantes se encontraban en un ambiente un poco tenso, en cuanto al desarrollo de las tareas, se debía copiar a mano gran cantidad de información, la apatía por las investigaciones fue aumentando. Así se crea necesidad de concientizar al joven de la importancia del buen manejo de la información y los beneficios que nos proveen los recursos de Internet. En este sentido se desarrolló la investigación con un grupo de estudiantes de grado décimo, este consistió en la integración de un recurso digital llamado WebQuest, cuyo fin, es principalmente pedagógico, su interesante estructura ha hecho de esta herramienta una alternativa para apoyar el aprendizaje y ha sido utilizada por maestros de otros países. Dentro de las experiencias donde se ha utilizado la herramienta se encuentra a Velasco (2009), quien plantea el proyecto sobre WebQuest en la educación Boliviana, orientado a la capacitación del profesorado de educación media, Santibáñez (2010) presenta una investigación desarrollada en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI), buscando resolver la situación del bajo desempeño académico debido a las interrupciones en el calendario escolar. Goig (2012), presenta un proyecto vial realizado en España en provincias como Salamanca, Madrid y Toledo, usando como medio educativo las WebQuest, esta se aplica pensando en la formación educativa del niño. Se pueden encontrar WebQuest En la biblioteca semántica SCORM (2009), en PHP WebQuest, Generador 1, 2, 3 Tu WebQuest de Aula21: generador on-line diseñado y Zunal.Com, estas plataformas las almacenan por materias y pueden servir como guía para crear recursos propios. Este estudio se usó como medio para superar algunos obstáculos tecnológicos y desarrollar habilidades para el aprendizaje, se inició con el reconocimiento del medio sociocultural y el análisis de diferentes teorías que lo sustentan como el constructivismo, fue conducido a partir de una visión cualitativa, encontrando que a partir de la inclusión de esta herramienta dentro del contexto, su potencial para el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo, también se prestó eficazmente para el manejo de grupos extensos. Se encontró situaciones que abrieron paso a replantear procesos de enseñanza, generando ideas para futuros proyectos en TIC. | spa |
dc.description.sponsorship | Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | spa |
dc.description.tableofcontents | Planteamiento del problema
Marco teórico
Método
Análisis y Discusión de Resultados
Conclusiones
Apéndices
Referencias | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | La WebQuest como apoyo en la enseñanza de la educación artística para estudiantes colombianos de décimo grado | spa |
dc.title.translated | The WebQuest to support the teaching of arts education for Colombian tenth grade students | eng |
dc.degree.name | Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | spa |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Educational technology | eng |
dc.subject.keywords | Educational innovations | eng |
dc.subject.keywords | Art | eng |
dc.subject.keywords | Investigations | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.references | Tovar Lizarazo, Olga Susana (2012). La WebQuest como apoyo en la enseñanza de la educación artística para estudiantes colombianos de décimo grado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | spa |
dc.relation.references | Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Revista electrónica de tecnología educativa. (17). Recuperado el 04 noviembre de 2011: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm | spa |
dc.relation.references | ALEGSA. Diccionario de informática Recuperado el 05 febrero de 2012: www.alegsa.com.ar/Dic/servicio%20web.php | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología. 24(10). Recuperado el 12 de febrero de 2012:
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html | spa |
dc.relation.references | Area, M. (2004). WebQuest Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Laboratorio de educación y Nuevas Tecnologías Universidad de la laguna. Recuperado el 10 de marzo de 2012:
http://es.scribd.com/doc/400843/ManuelAreaMoreira-WebQuest1 | spa |
dc.relation.references | Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España. Creative Commos. | spa |
dc.relation.references | Bernabé, I., & Adell, J. (2006).Moodle como entorno para el desarrollo de actividades WebQuest en la enseñanza superior. Departamento de Educación. Universidad Jaume. España. Recuperado el 26 de marzo de 2012 de: http://webquest.xtec.cat/articles/adell_bernabe/2006/moodlecomoentornoWQ.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, S.(2003). Biblioteca semántica de WebQuest Scorm. Recuperado el 06 de octubre de 2011 : cfievalladolid2.net/webquest/common/Index.php. | spa |
dc.relation.references | Cabero, J. (1999):.”La red, ¿panacea educativa?.”. Educar. Universidad de Sevilla.
Recuperado el 10 de febrero :de http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero_2.html | spa |
dc.relation.references | Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Inidivisa. | spa |
dc.relation.references | Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación | spa |
dc.relation.references | Crook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. | spa |
dc.relation.references | Dodge, B. (2001). Una WebQuest sobre WebQuest. BioXeo.com Recuperado el 14 de noviembre de 2012: http://www.bioxeo.com/wq/wq~wq.htm | spa |
dc.relation.references | Badia, A. & García, C. (2006) Incorporación de las TIC en la enseñanza y el
Aprendizaje basados en la Elaboración colaborativa de proyectos. Revista de
Universidad y sociedad de conocimiento.3 (2). | spa |
dc.relation.references | Barbosa, F. (2010).La WebQuest como estrategia de aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas. Granada.45 (28) | spa |
dc.relation.references | Biblioteca semántica SCORM(2009)Valladolid. Recuperado el 10 de febrero de 2012
http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php | spa |
dc.relation.references | Briones, G. (2006). Teorías de las ciencias sociales y la educación: Epistemología. México: Trillas | spa |
dc.relation.references | Ferrer, I. (2010). WebQuest Seis décadas de Arte Pop.Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de:
http://espiralcromaTICa.wordpress.com/2010/03/08/WebQuest-50-anos-de-arte- pop/ | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1992) La microfísica del poder. Editorial Ediciones de la Piqueta. Madrid | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (1994) Educación Artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Girón, S. (2008). Anotaciones sobre el plagio. Universidad Sergio arboleda. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Goig, R. (7 de enero de 2012). El uso de la WebQuest como recurso didáctico innovador en el 2° ciclo de educación infantil. Revista de Investigación y Docencia. | spa |
dc.relation.references | Guitert, M.; Giménez, F. (2000) El trabajo cooperativo en entornos virtuales deaprendizaje. En: Duart, J.M.; Sangra, A. (Ed.) Aprender en la virtualidad (pp. 113 –134). Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | IES Gaviota (s/f).El lenguaje HTML. Departamento de Informática | spa |
dc.relation.references | Kaye, A. (2003). Technologies for Educational Interaction and Colaboration Institute of
Educational Technology. United Kingdom: Open University | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. (2009). Herramientas para crear WebQuest.Recuperado el 15 de enero de 2012 : http://www.Webquest.es/herramientas-para-crear-Webquest | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2005). Colombia es mi pasión. Toda Colombia - Bogotá - Colombia | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. (2007), innovación social y educativa. La educación en ambientes virtuales
como alternativa innovadora. Tecnología Comunicación Educativas. 21(45) | spa |
dc.relation.references | Morales, P. (2011). Trabajos escritos el problema de plagio. Universidad Pontificia.
Madrid | spa |
dc.relation.references | Núñez, N.(2009. La WebQuest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación en los estudiantes de 1 ciclo de educación. Facultad de humanidades. Perú | spa |
dc.relation.references | Orduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Colombia digital | |
dc.relation.references | Ovejero, A. (1993). Aprendizaje Cooperativo: Una Eficaz Aportación de la Psicología Social a la Escuela Siglo XXI. Psicothema 5(1) | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de pedagogía aplicada, facultad de educación UAB. | |
dc.relation.references | Portillo, K. (2010) El arte y su clasificación.Zunal.com. Recuperado el 06 de febrero de 2012: http://zunal.com/webquest.php?w=62335 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2009).Administración de OAs en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano & J. Burgos (2009) Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (p.351). México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M (sf) Investigación cualitativa. Definición y diseño. En, E. Villegas. Investigación y Practica en las Persona Adultas ed. Nau libres. | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. | spa |
dc.relation.references | Starr, L. (2002). Educación Word. Bernie Dodge, Paladín del Aprendizaje Basado en Internet. Eduteka. Recuperado el 14 de enero de 2012: www.eduteka.org/modulos/7/225/63/1 | spa |
dc.relation.references | Santibáñez, E.(2010).Uso de la WebQuest como estrategia didáctica para elevar la calidad de los aprendizajes en los alumnos de la ENUFI. Oaxaca. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. & salgado, A. (sf). WebQuest. Egipto Antiguo.Recuperado el 17 de febrero de 2012.
http://www.jaizkibel.net/tic/Webquest/ejemplos/Historia%20de%20Egipto.htm | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica, 4ª ed., México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Temprano A, (2008). Concepción, diseño y desarrollo. PHPWEBQUEST | spa |
dc.relation.references | Temprano, A. (2008). Diseño y desarrollo de Software libre para la creación de
WebQuest. Madrid: Bubok Publishing S.L. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2006, Marzo).Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir
capacidades. Creativas para el siglo XXI. Lisboa. Recuperado el 11 de febrero de 2012: http://portal.unesco.org/culture/en/files/40000 | spa |
dc.relation.references | Velasco, Y. (2006). WebQuest: Arte. España. Recuperado el 19 de noviembre de 2011:
http://artepicasso.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Velasco, R. (2009).WebQuest en la educación Boliviana. Recuperado el 03 de febrero de 2012 de:
http://www.slideshare.net/ravsirius/proyecto-webquest-presentation | spa |
dc.relation.references | Villalpando, J. (1992). Filosofía de la Educación. México, D.F.:Ed: Porrúa. Villanueva. | spa |
dc.relation.references | Zunal Administrador. (2001). Zunal WebQuest Marker –Free. Recuperado el 20 de octubre de 2011 : http://zunal.com/index.php | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Tecnología educativa | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject.lemb | Arte | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.description.abstractenglish | Currently, new technologies and Internet networks confront man with new knowledge, this being one of the main reasons that influenced the search for a teaching method that involved distinguishing and classifying information in a more reasonable way. The problem lies in the fact that unlimited access to the network can have negative consequences since young people observe the ease of developing their class activities on websites and fail to copy pages, sometimes with erroneous information, whose contents are not supported by viable sources or out of context. Based on the above reasoning, this study was developed, which began in 2011 within the area of artistic education in a context with great sociocultural difficulties located in San José del Guaviare in Colombia, since it was necessary to dynamize a little more. the classes since the students were in a somewhat tense environment, in terms of the development of the tasks, a large amount of information had to be copied by hand, the apathy for the investigations was increasing. This creates the need to make young people aware of the importance of good information management and the benefits that Internet resources provide us. In this sense, the research was developed with a group of tenth grade students, this consisted of the integration of a digital resource called WebQuest, whose purpose is mainly pedagogical, its interesting structure has made this tool an alternative to support learning and It has been used by teachers from other countries. Within the experiences where the tool has been used is Velasco (2009), who proposes the project on WebQuest in Bolivian education, oriented to the training of secondary education teachers, Santibáñez (2010) presents a research developed in the School Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI), seeking to resolve the situation of poor academic performance due to interruptions in the school calendar. Goig (2012), presents a road project carried out in Spain in provinces such as Salamanca, Madrid and Toledo, using the WebQuest as an educational medium, this is applied with the child's educational training in mind. WebQuest can be found In the semantic library SCORM (2009), in PHP WebQuest, Generator 1, 2, 3 Your Aula21 WebQuest: designed online generator and Zunal.Com, these platforms store them by subject and can serve as a guide for Create your own resources. This study was used as a means to overcome some technological obstacles and develop learning skills, it began with the recognition of the sociocultural environment and the analysis of different theories that support it such as constructivism, it was conducted from a qualitative vision, finding that From the inclusion of this tool within the context, its potential for the development of autonomous and collaborative learning, it also lent itself effectively to the management of large groups. Situations were found that paved the way for rethinking teaching processes, generating ideas for future ICT projects. | eng |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |