Asociación entre la inducción del trabajo de parto con oxitocina sintética y el riesgo de depresión a los dos meses posparto: Una cohorte prospectiva

Cite
Share this
Date
2025-05-19Gestores bibliográficos
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
La depresión posparto (DPP) es una de las principales complicaciones de la salud mental materna, con consecuencias que trascienden el bienestar de la madre y afectan el desarrollo del recién nacido y la dinámica familiar (1). Se ha identificado como un factor de riesgo significativo para el maltrato infantil y el deterioro del vínculo madre-hijo, lo que subraya la necesidad de su detección y manejo oportuno (2). Sin embargo, la identificación temprana de los síntomas depresivos sigue siendo un reto, en gran parte debido al desconocimiento de los factores de riesgo que predisponen a esta condición.
Entre las múltiples intervenciones obstétricas realizadas durante el trabajo de parto, la administración de oxitocina sintética para la inducción o conducción del parto es una de las más frecuentes (3). Aunque su papel en la estimulación de las contracciones uterinas está bien establecido (4), su influencia en los procesos neurobiológicos que regulan el estado de ánimo y el comportamiento social ha generado inquietudes. La oxitocina endógena desempeña un papel clave en la modulación del apego materno, la reducción del estrés y la estabilidad emocional (3); en contraste, el uso exógeno de oxitocina sintética podría alterar estos procesos, interfiriendo con la regulación natural de la hormona y potencialmente aumentando el riesgo de trastornos del estado de ánimo en el puerperio (5).
A pesar de que algunos estudios han explorado la relación entre esta intervención obstétrica y el bienestar psicológico materno, los hallazgos han sido inconsistentes. Mientras que algunas investigaciones sugieren una posible asociación entre el uso de oxitocina sintética y un mayor riesgo de DPP (6–8), otros han descrito a la oxitocina sintética como una factor protector (9). Esta incertidumbre pone de manifiesto la necesidad de estudios adicionales que permitan esclarecer esta relación y guíen mejores prácticas en la atención obstétrica.
Este estudio busca evaluar la asociación entre la inducción del trabajo de parto con oxitocina sintética y el riesgo de desarrollar depresión a los dos meses posparto a través de un diseño de cohorte prospectiva. Además, se explorarán otros factores de riesgo asociados con la DPP con el objetivo de generar evidencia que contribuya a una atención obstétrica más informada y centrada en la salud mental materna.
Lemb keywords
Ginecología; Ciencias médicas; Depresión mental; Trastornos psiquiátricos posparto; Psicosis puerperalKeywords
Gynecology; Obstetrics; Medical sciences; Health sciences; Oxytocin; Postpartum depression; Mental depression; Postpartum psychiatric disorders; Puerperal psychosis
Comments