Los contratos de crédito en Colombia frente al régimen del consumidor financiero en la etapa precontractual: El caso del contrato de mutuo como instrumento para el manejo del crédito

View/ Open
Cite
Share this
Date
2025-05Author
Gestores bibliográficos
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Este proyecto se origina de un proyecto anterior sobre la protección del consumidor financiero en el marco de la Ley 1328 de 2009, ley que desarrolló los elementos mínimos que se exigen a las instituciones financieras para eliminar las asimetrías contractuales con el consumidor financiero. Estas asimetrías que se originan en el contrato, son de diferente naturaleza y parten del desconocimiento jurídico, la falta de formación financiera, desequilibrios económicos, que hacen que las cargas de la contratación, desde la formación, ejecución y terminación del contrato, sean más complejas para el consumidor financiero. Por esto, la regulación busca establecer unos mecanismos mínimos y unas reglas claras sobre la protección de quien contrata con una institución financiera.
En este proyecto se continúa con la revisión frente a la dinámica de formación de los contratos de crédito en Colombia a partir de la revisión del proceso de otorgamiento de crédito a través del mutuo mercantil y de las reglas previstas en el derecho privado en la etapa precontractual frente a las reglas de protección del consumidor financiero previstas en la Ley 1328 de 2009, se aborda el tema desde los presupuestos de formación del crédito en Colombia, se revisan tensiones entre la práctica y las reglas legales y contractuales y se contrastan con las respuestas que ofrece el esquema de protección al consumidor financiero.
Lemb keywords
Derecho comercial; Cuentas por cobrar; Instrumentos legales; Obligaciones (Derecho); Política comercial; Protección del consumidorKeywords
Contract crisis; Commercial law; Accounts receivable; Legal instruments; Obligations (Law); Financial consumer; Commercial policy; Consumer protection
Comments