Diseño de un software educativo de orientación vocacional con traducción multimedial en lengua de señas colombiana
Share this
Date
2011Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Esta investigación busca diseñar una herramienta informática que sirva de apoyo a los procesos de orientación vocacional propiciando la inclusión de la población sorda a través de la traducción multimedia en lengua de señas colombiana. Nace como una forma de dar solución a la preocupación muy generalizada de padres y profesores de estudiantes de últimos años de secundaria con respecto al alto grado de desorientación que estos presentan en la elección de su futuro profesional. Es muy importante propiciar la inclusión de personas sordas en este proceso en aras de la equidad y teniendo en cuenta el alto número de población no oyente integrada en el sistema educativo colombiano.
El proceso de investigación se ha organizado en cinco fases: Problematización, diagnostico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación y evaluación. Es una investigación descriptiva puesto que describe una situación y propone una herramienta virtual para ayudar en el proceso de elección vocacional incluyendo a los estudiantes sordos. Su propósito es descriptivo – exploratorio, pues busca profundizar en la comprensión del problema, describe una situación, propone una herramienta virtual para ayudar en el proceso de elección vocacional a los estudiantes y entrega como resultado un producto o software.
Aunque el software a desarrollar puede ser utilizado para orientar vocacionalmente a los jóvenes de cualquier institución educativa y muy especialmente aquellas que manejen procesos de inclusión con sordos, se han escogido como muestra los jóvenes del grado 10 de la institución educativa Antonia Santos de la Jornada A.M. ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias.
Lemb keywords
Educación; Desarrollo de programas para computador; Orientación profesional; Lenguaje de sordomudos; Programas para computador; Investigaciones; AnálisisKeywords
Education; Development of computer programs; Professional guidance; Deaf-mute language; Computer programs; Investigations; Analysis; Vulnerable populations; Inclusion of the deaf population; People with disabilities
Comments