Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
Cite
Share this
Date
2024-11-28Other contributors
Advisor
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Introducción del trabajo: La Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (E.S.E ISABU), cuenta con 22 centros de salud de baja complejidad y dos unidades hospitalarias: la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) y el Hospital Local del Norte (HLN), que ofrecen atención de primer y segundo nivel de complejidad. La institución se rige por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), establecido en el Decreto 780 de 2016, que busca garantizar y mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia. El SOGCS tiene cuatro componentes: el Sistema Único de Habilitación; el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC); el Sistema Único de Acreditación; y el Sistema de Información en Salud. El presente trabajo propone un plan de mejora del servicio de calidad de la E.S.E ISABU, basado en una valoración del servicio de calidad, por medio de la matriz DOFA para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, y la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas de la Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO), con el fin de garantizar acciones del plan de mejoramiento continuo fundamentado en evidencia científica. Además está fundamentado mediante un marco teórico conformado por tres teorías fundamentales para el desarrollo del mismo; el Ciclo PHVA de Deming, que estructura la mejora continua; la Teoría de las Transiciones de Meleis, que facilita la adaptación del usuario; y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, que asegura un aprendizaje efectivo al vincular nuevos conocimientos con los previos.
Introducción del trabajo de investigación: Las guías de buenas prácticas clínicas (BPSO) ayudan a la implementación de la práctica basada en la evidencia científica optimizando la atención médica basada en la mejor evidencia disponible. En el proceso de la implantación de las Guías de buenas prácticas en Colombia se utilizó la herramienta propuesta por Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). La UNAB hizo la incorporación de Guías de buenas Prácticas Clínicas (GBPC) de la RNAO como parte esencial de su formación académica, el cual ha sido un factor importante para la motivación de los estudiantes y egresados en su proceso de formación; así mismo resaltando importancia de la incorporación de la investigación a la práctica en el proceso de cuidado.
Objetivo del trabajo: Diseñar un plan de mejoramiento para el servicio de calidad de la E.S.E ISABU, mediante la valoración, priorización y abordaje de las necesidades identificadas para el fortalecimiento de la calidad en la atención en salud durante el segundo semestre del 2024.
Objetivo del trabajo de investigación: Establecer los factores asociados a la implementación de guías de buenas prácticas clínicas en enfermeros egresados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Metodología del trabajo: Se realizó la valoración del servicio de calidad de la E.S.E ISABU identificando las necesidades del sitio de práctica electiva de profundización por medio de la herramienta diagnóstica DOFA, de acuerdo a esta matriz se priorizaron los problemas mediante el método de la matriz enfoque epidemiológico con el fin de plantear y realizar un plan de ejecución llamado plan de mejora.
Metodología del proyecto de investigación: Estudio analítico de corte transversal, la población egresada del programa de Enfermería de la UNAB durante los años 2015 al 2023, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La participación en esta investigación se realizó de forma voluntaria, consentida e informada. Se utilizó la medición de variables sociodemográficas y otros datos relacionados con las guías de buenas prácticas clínicas. La información se obtuvo por medio de una encuesta estructurada diseñada por los investigadores a través de Google Forms.
Resultados del trabajo: El plan de mejora obtuvo como resultado de la primer necesidad priorizada, la creación de material educativo digital para el programa de educación al usuario durante la atención para la educación de los colaboradores, este problema tuvo un cumplimento del 100% lográndose socializar el programa de educación a 113 colaboradores y una adherencia del 90% en el servicio de hospitalización de las unidades hospitalarias HLN y UIMIST; Para el segundo problema se logró la actualización del campus virtual de la E.S.E ISABU, la creación del sexto boletín informativo de seguridad del paciente y cargar el curso de preparación para la maternidad y la paternidad, para esta necesidad se logró un cumplimento del 100%.
Resultados del trabajo de investigación: En la recolección de los datos hubo una merma en la muestra seleccionada, logrando captar solo 49 participantes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Conclusiones del trabajo: En la E.S.E. ISABU, la implementación del programa de educación al usuario ha sido fundamental para fomentar el autocuidado, mejorar la calidad de atención y garantizar el cumplimiento de los estándares de salud que tiene la institución. Además, el uso del campus virtual facilita la difusión de protocolos y materiales educativos, aunque se requiere su actualización para mejorar su impacto deseado.
Conclusiones del trabajo investigativo: Se logró identificar los factores sociodemográficos y laborales de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y las guías con mayor porcentaje de implementación fueron las guías Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión, prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas a las caídas, valoración y manejo del dolor, accesos vasculares, cuidado centrado en la persona y la familia. Por otro lado, las barreras identificadas al momento de implementar las guías de buena práctica clínica son la falta de difusión y capacitación, las guías son complejas y extensas y desactualización de las guías.
Lemb keywords
Atención al enfermo; Medicina; Enfermería; Centros médicos; Instituciones de salud; Servicios de enfermería; Atención hospitalaria; Salud públicaKeywords
Quality; Self care; Attention; Assessment; Medical centers; Patient care; Medicine; Nursing; Health institutions; Nursing services; Hospital care; Public health
Comments
Collections
- Enfermería [192]