dc.contributor.advisor | Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando | spa |
dc.contributor.author | Sáenz Vargas, Eucaris Esther | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:03:23Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:03:23Z | |
dc.date.issued | 2018-02 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2637 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se implementó estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje con la mediación de las TIC, en el área de ciencias naturales en el grado octavo de la Institución Educativa Politécnico de Bucaramanga. La investigación se realizó con una población de 33 estudiantes del grado octavo en edad promedio de 13 años. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario CHAEA (Alonso-Gallego, 2005). A partir del estilo de aprendizaje identificado en cada estudiante se diseñó una guía didáctica para el desarrollo de las competencias científicas. La investigación es de carácter cualitativo, a partir del método investigación – acción, para la recolección de datos se emplearon técnicas e instrumentos como la encuesta, la observación participante y la entrevista semiestructurada. Encontrándose que la estrategia fue pertinente para el desarrollo de las competencias científicas (identificar, indagar, explicar, comunicar y trabajo en equipo) en todos los estilos de aprendizaje, percibiéndose que el trabajo en equipo fue el que más se fortaleció de acuerdo al análisis de la entrevista con el software NVivo. Además, la estrategia generó interés en los estudiantes por la temática, se observaron motivados con la inclusión de herramientas TIC en el desarrollo de las actividades, estas permitieron un acercamiento atractivo al conocimiento, aunque se encontró dificultades en la búsqueda de la información y manejo de herramientas para la presentación de las actividades propuestas. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13
1. Planteamiento del problema 15
Antecedentes 16
Competencias Científicas 16
Estilos de aprendizajes 17
Las TIC como herramientas pedagógicas 20
Objetivos 25
Objetivo general 25
Objetivos específicos 25
Supuestos Cualitativos 26
Justificación 26
Limitaciones y delimitaciones 28
Definición de términos 30
2. Marco teórico 34
Concepto de competencia 36
Las competencias Científicas 40
Estilos de aprendizajes 47
Modelos de los estilos de aprendizajes 58
Característica de los estudiantes a partir del estilo de aprendizaje 59
Instrumentos de medición de los estilos de aprendizajes 62
Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje 65
3. Metodología 77
Método de investigación 80
Instrumentos y técnicas de recolección de datos 81
Población y muestra 82
Diagnóstico de los estilos de aprendizaje. Cuestionario Honey – Alonso 83
Estrategia para el desarrollo de competencias científicas 84
Estilo de aprendizaje 89
Competencia científica especificas 89
Estrategias de acuerdo al estilo de aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas 90
Estilo activo: Aprendizaje Basado en problemas (ABP) 90
Estilo reflexivo: trabajo de investigación 94
Estilo teórico: estudio de casos 97
Estilo pragmático (aprendizaje por tareas) 100
Categorías de la investigación 102
Recolección de datos 103
Observación 103
Diario de campo 105
Entrevista semiestructurada 106
Encuesta 107
Aspectos éticos 108
Prueba piloto 108
4. Resultados y análisis 110
Diagnóstico de los estilos de aprendizaje 111_Toc499677989
Categorías de investigación 114
Estilo de aprendizaje 115
Activos: 116
Reflexivos: 117
Teóricos: 118
Pragmáticos: 118
Competencias científicas 119
Competencia identificar: 119
Competencia indagar 123
Competencia explicar 132
Competencia comunicar 136
Competencia Trabajo en equipo 138
Motivación del estudiante 140
Análisis de resultados 147
5. Conclusiones 152
Referencias 162
Anexos 177
Anexo 1. Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de aprendizaje 178
Anexo 2. Formato encuesta 183
Anexo 3. Consentimiento informado a estudiantes y padres de familia 185
Anexo 4. Formato Diario de Campo sin prueba piloto 186
Anexo 5. Autorización institucional 188
Anexo 6. Guía para estilo de aprendizaje Activo 189
Anexo 7. Guía para estilo de aprendizaje Reflexivo 189
Anexo 8. Guía para estilo de aprendizaje Teórico 189
Anexo 9. Guía para estilo de aprendizaje Pragmático 189
Anexo 10. Validación por experto 190
Anexo 11. Diario de campo después de la prueba piloto 192
Anexo 12: resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de 8:01 200
Anexo 13. Fotografías de actividades realizadas por los grupos pragmáticos 202
Anexo 14. Algunas actividades desarrolladas en herramientas TIC para la competencia comunicar 203
Anexo 15. Trabajo en equipo 204 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje con la mediación de las TIC | spa |
dc.title.translated | Teaching-learning strategies for the development of scientific competencies according to learning styles with the mediation of ICT | eng |
dc.degree.name | Magíster en Educación | spa |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Learning | eng |
dc.subject.keywords | Educational innovations | eng |
dc.subject.keywords | Information technologies in education | eng |
dc.subject.keywords | Teaching methods | eng |
dc.subject.keywords | Investigations | eng |
dc.subject.keywords | Analysis | eng |
dc.subject.keywords | Scientific competences | eng |
dc.subject.keywords | Learning styles | eng |
dc.subject.keywords | TIC tolos | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.references | Sáenz Vargas, Eucaris Esther (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje con la mediación de las TIC. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.relation.references | Adán, M. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de bachillerato. UNED, España. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C. M. (1991). EStilos de aprendiaje: Analisis y Diagnostico e estudiantes Universitario. Madrid : Universidad Complutense. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. España: Mensajero. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora, sexta edición. España: Mensajero. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista de Estilos de Aprendizaj, 6(4), 4 - 22. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento y Dagnostico De Mejora. Bilbao, España: Mensajero. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M., Arias, A., Perez, U., & Serrallé, J. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las ciencias. revista de investigación y experiencias didácticas, 31(1). | spa |
dc.relation.references | Aragón, M., & Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa,, 1-21. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002 | spa |
dc.relation.references | Arteta, J. C. (2002). Los maestros en relación con el desarrollo de competencias científicas. Ponencia en encuentro iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vistac ognoscitivo. Mexico: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Barrera, F., Maldonado, D., & Rodriiguez, C. (Octubre de 2012). Calidad de la educación básica y media en colombia:diagnóstico y propuestas. Recuperado el Julio de 2016, de Serie documentos de Trabajo No. 126. Universidad del Rosario; Facultad de Economía: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrios, I. G. (2009). Métodos de investigación educativa. El estudio de casos. Magisterio. Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid, (3), 5-6. | spa |
dc.relation.references | Bogoya, D., & Restrepo, G. (2003). Trazas y miradas. Evaluación y competencias. (E. U. Colombia, Ed.) Unilibros. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, J., & Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). | spa |
dc.relation.references | Campanario, J., & Otero, J. (2000). Investigación didáctica: más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 155-169. | spa |
dc.relation.references | Camps, J. (2005). Planificar la formación con Calidad. Madrid: Cisspraxis. S. A. | spa |
dc.relation.references | Cancino, M., Loaiza, N., & Zapata, M. (2009). Estilos de aprendizaje: una propuesta didáctica para la enseñanza de lenghuas extrangeras. Revista Estilos de Aprendizaje N° 5, 209. | spa |
dc.relation.references | Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad. Educación y Ciencia, 2(2), 79-88. | spa |
dc.relation.references | Capuano, V., & González, M. (2008). cómo se incorporan las NTICS a la práctica docente en general y a la práctica experimental en particular, en Física. Memorias en CD del VI CAEDI ISBN Sección “Impacto en las (NTICs)”. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas. (1998). Desarrollo y Evaluación de los Procesos de Razonamiento. Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5702/4713 | spa |
dc.relation.references | Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural . Educere, 5, 41- 44. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 | spa |
dc.relation.references | Castaño, G. (2004). Independencia de los Estilos De Aprendizaje, Tesis doctoral. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28051.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, A., & Ramirez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de las competencias cientifícas. Amazonía Investiga, 2(3), 30 - 53. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/31-92-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de investigación, (58), p. 92. | spa |
dc.relation.references | Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13, 213-234. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 | spa |
dc.relation.references | Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje. Generalidades. Documento en línea Disponible. Recuperado el Noviembre de 2016, de https://innovaeduc.files.wordpress.com/2008/04/estilosdeaprendizajegeneralidades1.pdf. | spa |
dc.relation.references | Chona, G., Arteta, J., Martinez, S, Pedraza, M., & Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas. TEA(20), 62 - 69. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/1061-3741-1-PB%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Theoria, Vol. 14 (1), 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf | spa |
dc.relation.references | Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, (23). | spa |
dc.relation.references | Cué, J. (2008). CHAEA, Estilos de aprendizaje. Obtenido de http://www.estilosdeaprendizaje.es/ | spa |
dc.relation.references | Cué, J., Santizo, J., & Alonso, C. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. (l. C. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación(48). Obtenido de http://rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuentas, R. M., Herrera, K. C., & Meza Lina Marcela, y. B. (2016). El estudio de casos como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias cognitivas en los estudiantes de sistemas de información del programa administración turística y hotelera. UNAM. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/4774 | spa |
dc.relation.references | Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B., & Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116/1471 | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (Mayo de 2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior 4(10), 3-21. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722013000200001 | spa |
dc.relation.references | Dunn, R., Dunn, K., & Price, G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in Grade 3- 12. Lawrence, Kansas, Price System, 41. | spa |
dc.relation.references | Estaire, S. (2007). La Enseñanza de Lenguas Mediante Tareas: principios y planificación de unidades didácticas. Recuperado el 17 de 06 de 2017, de http://www.nebrija.es/espanolparainmigrantes/flash/ensenar/PDF/articulo-tareas.pdf | spa |
dc.relation.references | Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en Educación Básica. Obtenido de Calidad Educativa consultores: https://funcionpedagogica.files.wordpress.com/2010/01/laura-frade-competencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Franco – Mariscal A. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria, Enseñanza de las Ciencias, 33.2. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación y Experiencias Didácticas, 231-252. | spa |
dc.relation.references | Galán, A. (2007). La enseñanza por competencias, por tareas y por objetivos de aprendizaje: el caso de la traducción. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 12(18), 27 -57. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2550/255020488002.pdf | spa |
dc.relation.references | García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas. Universidad Catolica de Colombia, 3(3), 7 - 16. Recuperado el septiembre de 2017, de http://hdl.handle.net/10983/533 | spa |
dc.relation.references | Gómez, F., Rivas, I., Mercado, F., & Barjola, P. (2009). Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas (ABP) en ciencias de la salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales. Red U. Revista de Docencia Universitaria. Número 4, 7. | spa |
dc.relation.references | González, M. (Abril de 2013). Los Estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente, Material de lectura. Estilos de Aprendizaje, 11(11). Obtenido de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_04.pdf | spa |
dc.relation.references | González, M., & Castro, A. (2011). Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Revista de Docencia Universitaria, REDU, 9(1), 57 - 66. Obtenido dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4018907.pdf | spa |
dc.relation.references | Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1). Obtenido de http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/50/70 | spa |
dc.relation.references | Guild, P., & Garger, S. (1998). Marching to Different Drummers. ASCD Association for Supervision and Curriculum Development. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. A. (2005). ¿Qué Son Las “Competencias cientificas”? Foro Educativo Nacional (pág. 30). Bogotá: Universidad Nacional. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, L., Acevedo, J., Martínez, C., & Cruz, B. (12, 13, 14 Noviembre 2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (pág. 21). Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Herrera, A., Cuenca, D., Aguilera, F., & Huete, J. (2008). Guía de innovación metodológica en e-learning. | spa |
dc.relation.references | Honey, P., & Mumford, A. (1986). “The Manual of Learning Styles”. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House. | spa |
dc.relation.references | Honey, P., & Mumford, A. (1986). “The Manual of Learning Styles”. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del Examen saber 11. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2016). Resultados Saber 3°, 5° y 9. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx | spa |
dc.relation.references | ITEMS. (2004). El Aprendizaje Basado en problemas como tecnica didáctica. Las Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño, 8. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf | spa |
dc.relation.references | Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72. | spa |
dc.relation.references | Jurado, F. (2005). El concepto de competencia en los contextos de la evaluación externa: un estudio de caso. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: file:///C:/Users/USER/Downloads/449-950-2-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung (FQS) Volumen 6, No. 2, 23. Obtenido de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf | spa |
dc.relation.references | Keefe, J. W. (1988). Profiling & Utilizing Learning Style. NASSP, 1904 Association Drive, Reston, VA 22091-1578. | spa |
dc.relation.references | Kolb, D. A. (1976). Learning styles inventory. Boston.: Jossey -Bass. | spa |
dc.relation.references | Kolb, D. A. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Lago, B., Colvin, L., & Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. journal of learning styles , 1(2), 2 - 22. Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/141/99 | spa |
dc.relation.references | Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Latin Educa 2004. Primer Congreso latinoamericano de educadores a distancia. Obtenido de http://geoservice.igac.gov.co/moodle/file.php/1/moddata/glossary/5/32/El_aprendizaje_autonomo_en_educacion_a_distancia.pdf | spa |
dc.relation.references | Martin, F. (1999). La Didactica ante el tercer milenio. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123 - 146. | spa |
dc.relation.references | Matamoros, M. C. (2013). Educación en y para la diversidad y estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 45 - 76. Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/8/4 | spa |
dc.relation.references | McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum, metodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, España: 2da edición, Morata. | spa |
dc.relation.references | Medina, A. J. (2000). El Legado de Piaget. Educere(9). Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19499/1/articulo1-4-9.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN . (2016). Resumen ejecutivo: Colombia en PISA 2015. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/docman/institucional/home/2785-informe-resumen-ejecutivo-colombia-en-pisa-2015 | spa |
dc.relation.references | MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,Serie Guías N° 7. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estandares basicos de Competencias en Lenguaje, Matematicas y Ciencias y Cuidadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN. (2009). Estándares Básicos de Competencias. En M. d. Nacional, Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. (pág. 96). Bogotá: mprenta MEN. | spa |
dc.relation.references | Merriam, S. (1998). Case study research in education: a qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2000). “PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de lalectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto PISA 2000”. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2006). PISA 2006, Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana-MEC. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2014). Resultados PISA 2012 en foco lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Resultados de PISA 2012, 5. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2016). Education in Colombia. Reviews of National Policies for Education, 5. | spa |
dc.relation.references | Osses, s., & Jaramillo, S. (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender. Scielo, Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Pantoja, J., & Covarrubias, P. (2013). a enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Scielo. Vol 35 N° 139. Recuperado el 29 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100007&lng=es&tlng=pt. | spa |
dc.relation.references | Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of Learning Styles, 6(11). | spa |
dc.relation.references | Pereda, S., Berrocal, F., & Lopez, M. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestion del conocimiento. Revista de ingenieria de organización(28), 43 - 54. Obtenido de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/159/159 | spa |
dc.relation.references | Pinzás, J. (2003). Metacognición y Lectura; segunda edición. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | PISA. (2006). Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matematicas y Lectura. Obtenido de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf | spa |
dc.relation.references | Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educacion, 5(2). Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/9157-36953-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Porlán, R. (2008). práctica, El diario de clase y el análisis de la. (U. d. Sevilla, Ed.) Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25448/El%20Diario%20de%20clase%20y%20el%20an%E1lisis%20de%20la%20pr%E1ctica..pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Quellet, A. (2015). Para una evaluación de los aprendizajes en relación con la competencia. Revista EAN, (35), 77-90. | spa |
dc.relation.references | Quintanilla, M. (2005). Competencias Científicas. Identificación y caracterización de competencias científicas en el aula, ¿qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? En M. d. Nacional (Ed.), Foro Educativo Nacional, (pág. 2). | spa |
dc.relation.references | Quiñones, C. (2004). Metodología de estrategia enseñanza - aprendizaje y estilos de aprendizaje. UMBRAL, revista de educación, cultura y sociedad(6), 48 - 61. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. Silogismo, mas que conceptos. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/64-207-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., & Vasquez, E. (2013). Fortalecer los estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Journal of Learning Styles; Vol 6, No 11, 1. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S., Herráis, N., Martinez, M., Picazo, M., Castro, I., & Bernal, S. (2011). Investigación Acción. Obtenido de Métodos de investigación en Educación Especial: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_ | spa |
dc.relation.references | Román, J. M. (2008). Psicología de la instrucción. Universidad de Valladolid. Documento mimeografiado. | spa |
dc.relation.references | Sacristán, J. G. (2008). Educar por competencias,¿ qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Sadrá, J., & Marquéz, B. (2009). Evaluación de la competencia científica del alumnado de 4º de ESO según los ítems del Pisa. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias Didacticas, 1163 - 1167. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/edlc_a2009nExtrap1162.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A., & Gómez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3). | spa |
dc.relation.references | Schalk, A. (abril de 2010). El impacto de las tic en educación, relatoría de la conferencia. Recuperado el julio de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf | spa |
dc.relation.references | Segovia, I. (abril - mayo de 2010). Altablero N° 56. Recuperado el juilo de 2016, de El reto es consolidar el sistema de calidad educativa: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html | spa |
dc.relation.references | Segovia, I. (abril - mayo de 2010). Altablero N° 56. Recuperado el juilo de 2016, de El reto es consolidar el sistema de calidad educativa: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html | spa |
dc.relation.references | Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [131-142], 136. | spa |
dc.relation.references | Trujillo, F. (6 de julio de 2011). Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado el 12 de julio de 2016, de Enfoque de Competencias en la Educación: del conocimiento al uso y apropiación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (s.f.). Las TIC en la Educación. Obtenido de Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ | spa |
dc.relation.references | Valerdi, M. (2002). Los estilos de Aprendizaje y la solución de problema sUrbano arquitectónicos en el Colegio de arquitectura de la FABUAC-. Ponencia presentada en la 3ra Convención de EducaciónSuperior Pedagogía de la Educación Superior Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Varela, M. C. (2014). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y los niveles de creatividad motriz en los estudiantes de la Institución Educativa las Delicias del municipio de el Bagre. Obtenido de Repositorio Digital Universidad de Antioquia: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1608/1/H0361.pdf | spa |
dc.relation.references | Willis, M., & Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. | spa |
dc.relation.references | Witkin, H. A. (1971). A Manual for the Embedded Figures Tests. Palo Alto (Cal.). Consulting Psychologists Press, Inc. | spa |
dc.relation.references | Witkin, H. A., Lewis, H. V., Hertzman, B., Machover, K., Meissner, P. B., & Wapner, S. (1954). Personality through perception: an experimental and clinical study. Oxford, England: Harper. | spa |
dc.relation.references | Witkin, H., & Goodenough. (1981). Estilos cognitivos. Naturalezas y Orígenes. Madrid: Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Yánez, M., & Villatoro, P. (2005). Las nuevas tecnologias de la información y la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Yus, R., Fernandez, M., Gallardo, M., Braquín, J., Sepulveda, M., & Serván, M. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de educación. Obtenido de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_127.pdf | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615 | * |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject.lemb | Tecnologías de información en educación | spa |
dc.subject.lemb | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Análisis | spa |
dc.description.abstractenglish | This investigation has as intention implement strategies of education learning in the area of natural sciences in the eighth Technical degree of the Educational Institution Bucaramanga's, for the development of the scientific competitions from the diagnosis of the styles of learnings with the mediation of the TIC. A population of 33 students of the eighth degree in average age of 13 years realized the investigation. The instrument that was in use was the questionnaire CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 2005). From the style of learning identified in every student, a didactic guide was designed for the development of the scientific competitions. The investigation is of qualitative character, from the method investigation - action, for the compilation of information technologies and instruments used as the survey, the observation participant and the semi-structured interview. Thinking that the strategy was pertinent for the development of the scientific competitions (to identify, to investigate, to make clear, to report and teamwork) in all the style of learning, being perceived that the teamwork was the fact that more it fortified in agreement to the analysis of the interview with the software NVivo. In addition the strategy generated interest in the students for the subject matter, TIC was observed motivated by the incorporation of tools in the development of the activities, these allowed an attractive approximation the knowledge, though one found difficulties in the search of the information and managing tool for the presentation of the proposed activities. | eng |
dc.subject.proposal | Competencias científicas | spa |
dc.subject.proposal | Estilos de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Herramientas TIC | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |