dc.contributor.advisor | Sarmiento Porras, Román Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Rojas Rodas, Claudia Milena | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:03:18Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:03:18Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2628 | |
dc.description.abstract | La presente investigación fue definida de carácter cualitativo obedeciendo a la descripción holística que reconoció la visión socio-antropológica de los estudiantes en condición de discapacidad auditiva, valorando sus potencialidades y analizando los datos que han rodeado su realidad social y su proceso educativo, con el fin de dar respuesta a ¿cómo desarrollar las competencias necesarias para la resolución de problemas matemáticos en cinco estudiantes Sordos de sexto grado?. Para esto, el estudio bajo el método de Investigación Acción Práctica, se centró en la obtención de información con el ánimo de cambiar la situación particular a partir del análisis, interpretación, planes de acción y retroalimentación constante de un ciclo en espiral. Dejando de lado la generalización de los estudiantes y abriendo paso a una verdadera educación inclusiva, donde los estudiantes desde sus necesidades educativas y particularidades tuvieron la oportunidad de aprender. En tal sentido, el estudio diseñó e implementó una propuesta que se fue nutriendo durante el mismo proceso investigativo. Esta otorgó valor a la forma en que las personas en condición de discapacidad auditiva perciben y acceden al problema matemático, como primer paso llegar a resolverlo. Por tal razón, adoptaron tres estrategías: la primera e insignia del estudio, fue plantear los problemas en LSC, involucrando a un modelo ingüistico, quien desde su misma condición de discapacidad y reconociendo las particularidades de los estudiantes, involucraba todos los elementos que atendían a la forma, momentos, descripciones y características particulares de cada problema matemático; además de llevarlos a contextos reales con el fin de minimizar el proceso de abstracción que les resultaba complejo. La segunda, fue involucrar a los niños en actividades significativas para avanzar en los niveles de competencia para la resolución de problemas al enfrentarse a situaciones simuladas de la realidad; y la tercera, la incorporación de las TIC como herramienta pedagógica que atiende a las competencias básicas en tecnología imprescindibles para las actuales generaciones. Recurso que además atiende al estilo de aprendizaje visual que por excelencia presentan las personas en condición de discapacidad auditiva y a su ritmo de aprendizaje. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción al proyecto 1
Planteamiento del problema 4
Contextualización 4
Antecedentes del Problema 5
Problema de Investigación 9
Supuesto de Investigación 15
Objetivos 15
Objetivo general. 15
Objetivos específicos. 15
Justificación 16
Limitaciones. 18
Delimitaciones. 20
Definición de Términos 20
Marco teórico 22
Inclusión 25
Educación Bilingüe Bicultural 27
Calidad Educativa 30
Sistema Educativo y su función en la inclusión de los estudiantes Sordos 34
El Papel De Las Instituciones Educativas 35
El Rol De Los Maestros 36
El Rol Del Interprete De Señas 40
El Rol Del Modelo Lingüístico 41
Sordera 42
Lenguaje 47
Matemáticas en niños sordos y la resolución de problemas. 51
Las TIC Como Herramienta Pedagógica 57
Metodología 59
Paradigma de Investigación 59
Método de Investigación 60
Fases de la Investigación Acción 61
Población, Muestra y Participantes 71
Marco Contextual 72
Instrumentos de Recolección de Datos. 75
Prueba Piloto 79
Procedimiento de Aplicación de Instrumentos 80
Analisis de los Datos 81
Confiabilidad y validez del estudio 88
Aspectos Éticos 95
Resultados 97
Presaberes 99
Actitud de los estudiantes hacia las matemáticas 102
Actitud - Autonomía del menor 103
Habilidades 104
Planteamiento del problema matemático 105
Representación del Problema o Proposición de un Plan 124
Resolución de operaciones 125
Comprobación del resultado y argumentación del proceso 127
Categoría: Mediación Pedagógica. Subcategoría Uso de las TIC. 130
Categoría: Mediación Pedagógica. Subcategoría: Aprendizaje Significativo 131
Conclusiones y recomendaciones 136 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Propuesta pedagógica mediada por las TIC y situaciones significativas para la resolución de problemas matemáticos con estudiantes sordos de sexto de grado | spa |
dc.title.translated | Pedagogical proposal mediated by ICT and significant situations for solving mathematical problems with deaf students in sixth grade | eng |
dc.degree.name | Magíster en Educación | spa |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Mathematics | eng |
dc.subject.keywords | Special education | eng |
dc.subject.keywords | Inclusion in education | eng |
dc.subject.keywords | Technology in education | eng |
dc.subject.keywords | Mathematics | eng |
dc.subject.keywords | Educational strategies | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Learning | eng |
dc.subject.keywords | Investigations | eng |
dc.subject.keywords | New technologies | eng |
dc.subject.keywords | Problems | eng |
dc.subject.keywords | Hearing impairment | eng |
dc.subject.keywords | Mathematical competencie | eng |
dc.subject.keywords | Significative situations | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.references | Rojas Rodas, Claudia Milena (2018). Propuesta pedagógica mediada por las TIC y situaciones significativas para la resolución de problemas matemáticos con estudiantes sordos de sexto grado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá & FENASCOL (2004). Intérpretes de la Lengua de Señas Colombiana LSC y modelos lingüísticos en contextos educativos. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Alegre, M. (2000). Diversidad humana y educación. Educación inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones Aljibe. Málaga. | spa |
dc.relation.references | Alegría, J. (2009). Lectura, fonología y sordera. Manuscrito enviado publicación. XIX congreso Nacional de la Federación Española de Asociación de profesores de Audición y Lenguaje. Recuperado de zttp://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/Deficiencia-Auditiva/documentos/A05-alegria-sordera.pdf | spa |
dc.relation.references | Alonso, P. & Echeita, G. (2006). Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo escuelas
inclusivas en la educación de las personas sordas. Barcelona: Masson. | spa |
dc.relation.references | Arévalo M., Gamboa, A. & Hernández, C. (enero-junio 2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Revista Aletheia, Vol. 8 (n.º 1), pp. 12–31. Cúcuta, Colombia. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/302/214 | spa |
dc.relation.references | Artunduaga. S., Ortega, K. & Torres, L. (2013). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana. (Informe final de grado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4723/1/CB-0472523.pdf | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (2002). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://bit.ly/2Bb4xKn | spa |
dc.relation.references | Barham, J. & Bishop, A. (1991). Mathematics and the deaf child. En K. Durkin & B. Shire. Language in mathematical education. Research and practice. Philadelphia: Open University Press. | spa |
dc.relation.references | Barrera, F., Maldonado D. y Rodríguez C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie documentos de trabajo. N 126. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf | spa |
dc.relation.references | Barreto, A. (2014). La incidencia de la interpretación de la lengua de señas en la educación para sordos: Dos hipótesis a partir de la obra de Harlan Lane. UNAD. Recuperado de repository.unad.edu.co/handle/10596/2776 | spa |
dc.relation.references | Bedoya, N. (2014). Intervención en comprensión de la operación de composición aditiva en niños sordos. Universidad del Valle. Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7903/1/CB-0495327.pdf | spa |
dc.relation.references | Bedoya, N., Guerrero, D., & Gallo, E. (2013). Representaciones de problemas matemáticos asociados al uso del algoritmo de asignación en población sorda. Universidad del Valle. Cali. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n2/v11n2a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Betancur, T. (2010). La interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/649/1/Interaccion_ninos_3_a_5_anos_procesos_de_socializacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, J., Cárdenas, J. & Caballero, A (2015). La resolución de problemas matemáticos en la formación inicial de profesores de primaria. Colección manuales uex-98. Recuperado de repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4847 | spa |
dc.relation.references | Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Prólogo. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (pp. 5). Recuperado de http://bit.ly/1TNZ5yl | spa |
dc.relation.references | Bull, R. (2008). Deafness, numerical cognition, and mathematics. En M. Marschark y P. Hauser (Eds.), Deaf cognition foundations and outcomes (pp. 170-200). Nueva York: Oxford University Press, Inc. Recuperado de http://bit.ly/2Ca8Kf6 | spa |
dc.relation.references | Castañeda, J., Centeno, J., Lomelí, L., & Nava, M. (2007). Aprendizaje y Desarrollo (Ediciones Umbral). México. | spa |
dc.relation.references | Castro, C. (2013). Las Matemáticas En Silencio. Bogotá. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/6000 | spa |
dc.relation.references | Celemín, J. (2014). Calidad educativa y pruebas SABER 11: El caso de los estudiantes sordos en tres colegios en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cely, J. & Duque, G. (2009). El signwriting como estrategia pedagógica para el desarrollo de la escritura bilingüe en el niño sordo. Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/414/1/44435%5B1%5D.pdf | spa |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad del Bío-Bío, Chillán. Recuperado de https://www.academia.edu | spa |
dc.relation.references | Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Conrado, V. (2001). Deficiencia auditiva. La atención a la diversidad en el sistema educativo. Ponencia en III Congreso sobre la atención a la diversidad en el sistema educativo. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. España. | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ª ed.). Los Angeles: SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | D' Vita, Y. (2009). Propuesta alternativa para la práctica docente: Escuela-comunidad-familia. Educere, 13 (45), 311-316. Recuperado en 03 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000200007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | De Boer, A., Pijl, S-J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary school teachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15 (3), 331-353. DOI: 10.1080 / 13603110903030089. | spa |
dc.relation.references | Díaz, O. & Franco, F. (2008). Percepción y actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa en Soledad. Cartagena. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1117/695 | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A. (2003). ¿Cómo acceden los alumnos sordos al lenguaje escrito? Salamanca, España. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/como-acceden-los-alumnos-sordos-al-lenguaje-escrito/. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3 (1). Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf. | spa |
dc.relation.references | Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (Eds.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca. Recuperado Junio 28 de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=188963 | spa |
dc.relation.references | Echeita, G. (2008). Inclusión Educativa: “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia, y cambio en educación, 6 (2). Narcea S.A. España. Recuperado de http://bit.ly/2Ay0etb | spa |
dc.relation.references | Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de Referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Granada.
Recuperado de http://bit.ly/2atS4X0 | spa |
dc.relation.references | Educación Inclusiva (2006). La educación inclusiva como un modelo para la Educación para Todos. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5 | spa |
dc.relation.references | EL TIEMPO (2015, 11 de septiembre). Estudiantes con discapacidad auditiva presentarán Pruebas Saber 11. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/pruebas-saber-11-para-personas-con-discapacidad-auditiva/16369622 | spa |
dc.relation.references | Elder, L., & Paul, R. (2010). Critical Thinking Development: A Stage Theory. Recuperado de: http://bit.ly/2AhUgsi | spa |
dc.relation.references | Estévez, I. (2010). La lengua de signos en la atención al alumnado con deficiencia auditiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista académica semestral. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/12/ier2.htm | spa |
dc.relation.references | FENASCOL (2009). Lengua de Señas Colombiana. Tomo I. Federación Nacional de Sordos de Colombia. | spa |
dc.relation.references | FENASCOL (2013). Cuadernillo de trabajo curso de lengua de señas Colombiana. Federación Nacional de Sordos de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. & Pertusa E. (2005). EL valor de la mirada de la sordera: sordera y educación. Segunda Edición. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: www.publicacions.ub.es | spa |
dc.relation.references | Fernández, P. & Ruiz, D. (2008). Inteligencia emocional en la educación. Education & psychology. España. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (1996). Interés de la educación bilingüe para los niños Sordos. Revista Fiapas, 49, pp. 16-21. | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. (3a. ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de: http://bit.ly/2nVp3tm | spa |
dc.relation.references | Fraenkel, J., Wallen, N. & Hyun, H. (2011). How to desing and evaluate research in education. 9a ed. Boston: Mac Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Fundación Saldarriaga Concha (2013). ¿Qué está sucediendo con los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en la educación privada en Colombia? Bogotá: Informe Especial de la Fundación Saldarriaga Concha. | spa |
dc.relation.references | Fundación Saldarriaga Concha (2014, 27 de Enero). Médicos, pediatras y enfermeras, deberían ser los primeros garantes de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://bit.ly/2BBy1SC | spa |
dc.relation.references | Gaona, D. & Montañez, S. (2006). Diseño de investigación sobre el aprendizaje de las Matemáticas en niños sordos. Bogota, Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/7724170-Diseno-de-investigacion-sobre-el-aprendizaje-de-las-matematicas-en-ninos-sordos.html | spa |
dc.relation.references | García, B. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda. Universidad de Granada. España. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/17603110.pdf | spa |
dc.relation.references | García, J. & Sánchez, A. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. España. | spa |
dc.relation.references | García, M., & Ávila, D. (1996). La adquisición de los conceptos lógico-matemáticos en el niño sordo. Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/27/Articulo03.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, G. L. (2005). Estudio etnográfico de una experiencia de educación musical con niñas, niños y jóvenes sordos en el Instituto Centrabilitar. UIS. Bucaramanga. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/9882 | spa |
dc.relation.references | González, I., & Torres, G. (2006). Guía de Recursos de la Deficiencia Auditiva. Recuperado de http://www.apada.es/documentos/guia.pdf | spa |
dc.relation.references | González, M. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://rieoei.org/rie29a04.htm | spa |
dc.relation.references | González, V. (2011). Un acercamiento a la comunidad sorda de Bogotá. Proyecto cátedra. SED-FENASCOL. Recuperado de http://docplayer.es/10190444-Un-acercamiento-historico-a-la-comunidad-sorda-de-bogota.html | spa |
dc.relation.references | Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25). Recuperado en 05 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100003&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Guardia, P. (s.f.). Dificultad en la resolución de problemas matemáticos en sujetos sordos. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/54%20Guardia.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 Ed.). México: Mac Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento. 5 (2). España. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf? | spa |
dc.relation.references | Hirshorn, E. (2011). Visual Attention and Deafness. NSF Science of Learning Center on Visual Language and Visual Learning Research Brief, 3. Recuperado de http://vl2.gallaudet.edu/assets/section7/document127.pdf | spa |
dc.relation.references | ICFES (2010, mayo 30). Bienvenido Pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/pruebas-saber-3-5-y-9-estudiantes | spa |
dc.relation.references | Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education. A Program Evaluation of Eight Schools. Remedial and Special Education, 27, 77-94. Recuperado de http://gsueds2007.pbworks.com/f/collaboration.pdf | spa |
dc.relation.references | INSOR (noviembre 23, 2016). Prueba SABER 11 Población con Discapacidad Auditiva 2016. Recuperado de http://www.insor.gov.co/prueba-saber-11-poblacion-con-discapacidad-auditiva-2016/ | spa |
dc.relation.references | INSOR & MEN (2011). Orientaciones Generales para el diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | INSOR & MEN. (2006). Educación bilingüe para sordos - etapa escolar. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | INSOR, (s.f.). Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos. INSOR- MEN. Bogotá. Recuperado de http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdf | spa |
dc.relation.references | Jáudenes, C.; Aguado, G.; Silvestre, N. y Patiño, I. (2007). Estudio sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas. http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw4b8297f3861b4/REVISIONEstudio.pdf | spa |
dc.relation.references | Knoors, H., Marschark, M. (2012). Language Planning for the 21st Century: Revisiting Bilingual Language Policy for Deaf Children. J. Deaf Educ. (2012) 17 (3): 291-305. doi: 10.1093/deafed/ens018. Recuperado Junio 21 de 2016 http://jdsde.oxfordjournals.org/ | spa |
dc.relation.references | Knoors, H.; Marschark, M. (2014). Teaching deaf learners: Psychological and developmental foundations. New York, NY: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Ley 982 (2005). Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283 | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2016, noviembre 23). Paula Freire, pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Número 8. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/2lFBxjs | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica. 7(1). Venezuela. | spa |
dc.relation.references | MEN (2003). ¿Conoce USTED lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden? Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje. Versión adaptada para las familias colombianas del documento "Estándares básicos de matemáticas y lenguaje" educación básica y media. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html | spa |
dc.relation.references | MEN (2009). Política de Calidad, Plan de Acción, 2009. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-192177_archivo_pdf6_polcalidad.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN (n.d.). Aula multigradual y multiedad para niños, niñas y jóvenes adultos con discapacidad: Integración y promoción a través de modelos educativos flexibles. Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-90774.html | spa |
dc.relation.references | MEN (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://bit.ly/2x5WAEc | spa |
dc.relation.references | MEN, INSOR, & INCI (2007). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. Bogotá. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/196-orientaciones-generales-para-la-atencion-educativa-de-las-poblaciones-con-discapacidad-en-el-marco-del-derecho-a-la-educacion | spa |
dc.relation.references | Minguet, (coord.) (2001). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Valencia: FESORD- C.V. | spa |
dc.relation.references | Moll, L. C. (1990). La zona de desarrollo próximo de vygotsky: una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 13 (51-52), 247-254. DOI: 10.1080/02103702.1990.10822280. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48359.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, A. (2015). La lengua de señas en la vida de los sordos o el derecho de apalabrar su realidad. Cultura Sorda. Caracas. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/lengua-de-senas-en-la-vida-de-los-sordos/ | spa |
dc.relation.references | Morales, M. A., & Sánchez M. T. (2012). Fortalecimiento del desarrollo socio-afectivo en un aula multigradual de estudiantes con limitación auditiva de edades entre los 3 y los 14 años de la escuela normal superior de Bucaramanga. Bucaramanga: UNAB. | spa |
dc.relation.references | Moreira, C., Caballero, S. & Rodríguez, M. (1997). Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Burgos. Págs. 19-44. | spa |
dc.relation.references | Moreno, A. (2000). La comunidad sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. Madrid: CNSE. | spa |
dc.relation.references | Murcia, M. E, & Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672015000200004&lng=en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Naranjo, C. ( 2010). Una Aproximación Sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10 (2). Pa ́g. 27-42. Recuperado de http://revistasigma.udenar.edu.co/articulos/Volúmen X 2/3.pdf | spa |
dc.relation.references | Nunes, T. & Moreno, C. (1998). Is hearing impairment a cause of difficulties in learning mathematics? En C. Donlan. The development of mathematical skills. United Kindom. | spa |
dc.relation.references | Nunes, T. & Moreno, C. (2002). An intervention program for promoting deaf pupils’ achievement in mathematics. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. Recuperado de http://jdsde.oxfordjournals.org/content/7/2/120.full.pdf+html | spa |
dc.relation.references | ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Sede de las Naciones Unidas, 13 de diciembre de 2006. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Opertti, R. (2014, Marzo 19). Una educación inclusiva es la que enseña a cualquiera independientemente de su condición. La patria Editorial. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1hLEqKaSl3g | spa |
dc.relation.references | Padilla, A., Gómez, C. & Ramírez, M. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Bogotá. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49330/53152. | spa |
dc.relation.references | Padrós, Nuria. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad: El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962540 | spa |
dc.relation.references | Pagliaro, C. & Kritzer, K (2012). An Intervention for Early Mathematical Success: Outcomes from the Hybrid Version of the Building Math Readiness Parents as Partners (MRPP). Kent State University y Michigan State University. USA. Recuperado de http://jdsde.oxfordjournals.org/content/early/2013/01/10/deafed.ens070.full | spa |
dc.relation.references | Parkhust, S., & Parkhust, D. (2000). La variación en las lenguas de signos: un estudio de causas y una metodología analítica. Martínez Sánchez, Francisco et al, 219-246. | spa |
dc.relation.references | Parra, M. & Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene133b.pdf | spa |
dc.relation.references | Parrilla, A. (2004). Grupos de apoyo entre docentes. Cuadernos de Pedagogía. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39206679_Grupos_de_apoyo_entre_docentes | spa |
dc.relation.references | Peluso, L. y Torres, C. (2000). Indagaciones en los márgenes. Cuestiones sobre lenguaje, psicología y educación. Montevideo, Uruguay: Trilce Ed. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=tEEU62RffsUC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=Indagaciones+en+los+márgenes+peluso&source=bl&ots=qyMHMsZKwf&sig=d8jmFOy9YgSLa8JHS3JSkW6mhGs&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Indagaciones%20en%20los%20márgenes%20peluso&f=false | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (Comp.), Carmichael’s manual of child
psychology. Vol 2. Nueva York: Wiley. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (2000). Biología y conocimiento. Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Porter, G. (2008). Making Canadian Schools Inclusive: a call to action. Education Canada, 48 (2), 62-66. | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001a). En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Dactilología. Recuperado de zttp://dle.rae.es/?id=BofVbEm | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001b). En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Logopedia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NZXN5lv | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001c). En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Prótesis. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=US6Q9JZ | spa |
dc.relation.references | Revista de Estudios Sociales (2004). Bogotá, Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes/ Fundación Social, diciembre 2004, No. 19, 128 pp. Revista de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes/ Fundación social, junio de 2005, No. 20, 112 pp. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89996.html | spa |
dc.relation.references | Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra. Vol. 15, núm. 72. Revista Electrónica de America Latina especializada en comunicación. México. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf | spa |
dc.relation.references | Robles, D. (2012). De qué Manera el Uso de las Herramientas Tecnológicas Favorece el Aprendizaje Colaborativo en los Estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Técnica Agropecuaria y Minera de Montecristo. Edición Única. (Tesis de Maestría sin Publicar). Tecnológico de Monterrey. Consultado Junio–Julio, 2017. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/571704 | spa |
dc.relation.references | Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, G., & Torres, E. (2013). La noción de fracción como cociente: una propuesta de aula para niños sordos. Revista Educación y Desarrollo Social, 7 (2). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de www.umng.edu.co/documents/10162/4093205/Articulo+2.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, J. (2010, Julio 29). Un estudio demuestra que la sordera no implica dificultades para aprender matemáticas. Fundación Eroski. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/educacion/2010/07/29/194696.php#sthash.1uo5bEhg.dpuf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, J. (2015). Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva que cursa educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada. Revista de Educación Inclusiva. ISSN-e 1889-4208, Vol. 8, Nº. 3, 2015, págs. 218-241. Obtenido: junio 25 de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446536 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. M. (2010). Procesamiento numérico en deficientes auditivos profundos. Proyecto de la Universidad de Málaga, subvencionado por Consejería de Economía, innovación y ciencia. Málaga. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia. A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González (Ed.). Pamplona, España. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, P. (2006). El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas. Barcelona: Masson.
| spa |
dc.relation.references | Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Recuperado de http://bit.ly/2gMoUD0 | spa |
dc.relation.references | Sacristán, J., & Pérez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2005). El español y el lesco en el marco de la enseñanza de una segunda lengua para las personas sordas en Costa Rica. Revista Educación 29(2), 217-232, ISSN: 0379-7082. Recuperado: blob:http://www.revistas.ucr.ac.cr/0ee4bcef-874b-445c-97e1-2dc477470873 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S., & Friz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, XXXIV, Nº 2. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200010 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2008). Que veinte años no es nada. La educación de los sordos en la encrucijada. Recuperado de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.org/la-educacion-de-los-sordos-en-la-encrucijada/ | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2009). ¿Qué leen los sordos? Mérida. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/que-leen-los-sordos/ | spa |
dc.relation.references | Schorn, M (1997). El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar. | spa |
dc.relation.references | Schwager, W., & Zeshan, U. (2008). Word classes in sign languages: Criteria and classifications. Studies in Language. International Journal sponsored by the Foundation “Foundations of Language”, 32(3), 509-545. | spa |
dc.relation.references | Serrano, C., & Silvestre, N. (1995). Proceso de resolución de problemas aritméticos en el alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Skliar, C. [Portal @prender - Entre Ríos]. (2010, marzo 1). Escuela, Infancia y diversidad [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI | spa |
dc.relation.references | Stainback, S. (2001) L’educació inclusiva: definició, context i motius. Revista Suports, 5 (1), 18-26. | spa |
dc.relation.references | Stringer, E. T. (2007). Action research (3rd ed.). Los Angeles: SAGE. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1999). Revista trimestral de educación comparada Oficina internacional de Educación, Vol XXIV n^os 3-4, 1994, pág. 773-799. UNESCO: Oficina internacional de Educación 1999). | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Educación Para Todos: El Imperativo de la Calidad, Resumen. Ediciones UNESCO. Publicado en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7. Paris, Francia. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/ | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos: el imperativo de la calidad. Paris: ediciones unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf | spa |
dc.relation.references | Valmaseda, M. y Gómez, L. (1999). La intervención educativa con los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (Coord.). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Villalba, A. (2004). Psicología y lenguaje. Implicaciones de la sordera: repercusiones en el desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Vygostky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. En la prehistoria del lenguaje escrito. Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. Recuperado de http://es.slideshare.net/andreis81/vigotsky-pensamiento-y-lenguaje-traduccion-argentina-de-1964. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica. Recuperado de http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/genetica/zalazar/Vygotski%20%20-%20El%20desarrollo%20de%20los%20procesos%20psicologicos%20superiores%20-%20Cap%20IV.pdf | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de la Habana Cuba: Ed. Científico Técnica. Citado en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/01.pdf | spa |
dc.contributor.cvlac | Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411] | * |
dc.contributor.googlescholar | Sarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ] | * |
dc.contributor.orcid | Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659] | * |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Matemáticas | spa |
dc.subject.lemb | Educación especial | spa |
dc.subject.lemb | Inclusión en educación | spa |
dc.subject.lemb | Tecnología en educación | spa |
dc.subject.lemb | Estrategias educacionales | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Nuevas tecnologías | spa |
dc.subject.lemb | Problemas | spa |
dc.description.abstractenglish | This investigation was defined as of qualitative character obeying to the holistic description that recognised the socio-anthropological vision of hearing-impaired students, valuing their potentialities and analysing the data that has surrounded their social reality and their learning process, with the purpose of giving answer to the following question: “how to develop the necessary competencies for the resolution of mathematical problems in five hearing-impaired students from sixth grade?” In order to achieve this, the study, under the Practical Investigation-Action method, was centered in obtaining information with the objective of changing the particular situation from the analysis, interpretation, action plans and constant feedback of a spiral cycle. Leaving aside the generalization of students and opening up to a truly inclusive education, where students, from their learning needs and particularities, had the chance to learn. In this sense, the study designed and implemented a proposal that was nurtured during the investigative process. This added some significant value to the way in which hearing-impaired people perceive and access the mathematical problem, as a first step to solve it. For this reason, three strategies were implemented: The first one, a distinctive in the study, was to pose the problems in CSL, involving a linguistic model, who from its own disabled perspective and acknowledging the particularities of the students, involved all the elements that attended to the shape, moments, descriptions and particular characteristics of each mathematical problem; besides taking them to real contexts with the intention of minimizing the abstraction process, which resulted complex to them. The second one was to involve the children in significative activities in order to advance in the competency levels for the resolution of problems when facing simulated situations from reality; finally, the third one was the incorporation of CITs as a pedagogical tool that responds to the basic competencies in technology, necessary for generations nowadays. It is a resource that also responds to the visual learning style that by excellence is presented in hearing-impaired people and their learning rhythm. | eng |
dc.subject.proposal | Resolución de problemas | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad auditiva | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión educativa | spa |
dc.subject.proposal | Competencias matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Situaciones significativas | spa |
dc.subject.proposal | TIC | spa |
dc.subject.proposal | Sordos | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.coverage.campus | UNAB Campus Bucaramanga | spa |
dc.description.learningmodality | Modalidad Presencial | spa |