Literatura y cambio social: Estrategia para la creación de una cátedra de género y nuevas masculinidades para jóvenes de los grados décimo y undécimo del ciclo educativo de secundaria en Colombia
Cite
Share this
Date
2022-11-07Other contributors
Advisor
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En el marco de este Proyecto de Grado se propone la creación de una Cátedra de Género y Nuevas Masculinidades utilizando la literatura como herramienta de cambio social. Aunque, el papel que juega la literatura durante la adolescencia dista mucho de ser el ideal, ya que algunos adolescentes manifiestan rechazo o desgana ante la lectura (Sanjuán, Dueñas, Luengo et al., 2007). Sumado a la presencia de estereotipos de género en la rutina diaria de los jóvenes (música, revistas, programas de televisión, publicidad, películas, etc.) lo cual condiciona la construcción de su identidad de género y puede potenciar la manifestación de creencias y actitudes sexistas, lo que podría impedir que maduren y crezcan como hombres y mujeres tolerantes, respetuosos, libres y felices (Díaz-Aguado, 2003, 2009).
Esta Cátedra busca relacionar la literatura con las realidades cotidianas y las diferentes problemáticas que lo circundan, si bien es cierto que los estudiantes, tienen la percepción que la literatura es algo remoto y ajeno a sus vidas (Jackett, 2007), como se podrá observar a lo largo de este documento, existe evidencia que a través de métodos didácticos basado en el relacionamiento de textos escritos por mujeres con los contextos actuales y las problemáticas sociales de género, se puede generar concientización y sensibilización en las mentes de los jóvenes pero sobre todo, capacidad de acción orientada al cambio individual, familiar y sus comunidades.
Lemb keywords
Educación secundaria; Igualdad de género; Discriminación sexual; Literatura; Cultura; Igualdad; Cambio social; SociologíaKeywords
Gender and new masculinities; Empowerment; Gender violence and bullying; Prevention in high school students; Secondary education; Gender equality; Sexual discrimination; Literature; Culture; Equality; Social change; Sociology
Comments