Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcevedo Leal, Jairospa
dc.contributor.authorCristancho Hernández, María Noeliaspa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:02:29Z
dc.date.available2020-06-26T21:02:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2519
dc.description.abstractLa política de inclusión social pone a las personas en condición de discapacidad auditiva en el escenario del sistema educativo y busca mejorar su calidad de vida así como su desarrollo como seres integrales. La escuela por su parte, tiene como propósito la formación del ser a través de la interacción social y es allí donde se ubica al estudiante sordo sujeto de esta investigación. El objetivo de esta investigación es comprender la incidencia de la cultura académica y su contexto para la formación cognitiva, actitudinal y procedimental del sujeto sordo de la Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla. Se llevó a cabo la investigación de tipo cualitativo a través del método fenomenológico- hermenéutico el cual se concretó en tres fases: descripción, análisis e interpretación de los resultados para lograr la comprensión del fenómeno. El análisis de los resultados fue categorial por triangulación. Los resultados indicaron que el contexto familiar del estudiante sordo constituye una comunidad de habla en la que ninguno de sus miembros conoce la lengua de señas en un nivel formal afectando el desarrollo del lenguaje y sus funciones en el estudiante sordo. En la escuela, la comunidad de habla del sordo la constituye los demás estudiantes sordos que usan la lengua de señas como primera lengua, los estudiantes oyentes no hacen parte de ésta. Dado que la clave de la inclusión está en las relaciones sociales que se construyen a través del lenguaje, se recomienda estimular el aprendizaje y uso de la Lengua de Señas Colombiana en la comunidad educativa para que puedan darse interacciones efectivas y así reconocer en todos los ámbitos escolares la comunidad sorda y su cultura que fortalezca la identidad del sordo para su formación subjetiva.spa
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento del Problema 11 Antecedentes del Problema 11 Antecedentes investigativos 16 Problema de Investigación 21 Objetivos 23 Objetivo general. 24 Objetivos específicos 24 Supuestos de investigación 24 Justificación 25 Delimitaciones 27 Definición de términos 27 MARCO TEÓRICO 29 Introducción 29 El Lenguaje en la Construcción de la Relación Social del Hombre 31 El Lenguaje en el Sujeto Sordo 36 Desarrollo Lingüístico y Comunicativo 36 La lengua de señas en los niños sordos 44 El lenguaje en la formación del sujeto sordo 46 Desarrollo cognitivo 46 Desarrollo social del sujeto sordo. 48 El sujeto sordo: de la casa a la escuela 52 Recorrido histórico de la escuela para la educación especial en el siglo XX: de la deficiencia a la inclusión 55spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEl sujeto sordo: Un texto con contexto. Factores que inciden en su formaciónspa
dc.title.translatedThe deaf subject: A text with context. Factors that affect their formationeng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsSpecial educationeng
dc.subject.keywordsEducational needseng
dc.subject.keywordsInclusioneng
dc.subject.keywordsDeaf Educationeng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsAnalysiseng
dc.subject.keywordsSubjectivityeng
dc.subject.keywordsDeaf personeng
dc.subject.keywordsSocial Interactioneng
dc.subject.keywordsDevelopmenteng
dc.subject.keywordsLanguageeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesCristancho Hernández, María Noelia (2018). El sujeto sordo. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2016). Enunciación y Discurso pedagógico. El tránsito de la subjetividad. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Venezuela.spa
dc.relation.referencesAlvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de lingüística y teórica aplicada, 48 (2) 13-32. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002.spa
dc.relation.referencesBecerra, C. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros. REXE. Revistas de Estudios y Experiencias en Educación. Volumen 14. P. 105-114 Chile. Recuperado de //www.redalyc.org/articulo.oa?id=243117031007spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.htmlspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Artículo 68 capítulo 1. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2014). Reseacrh Design. Qualitative, Quantitave and mixed methods apporaches.4th edition. United States. SAGE publications. Recuperado de Rhttps://ucalgary.ca/paed/files/paed/2003_creswell_a-framework-for-design.pdfspa
dc.relation.referencesChen, G. (2014). Influential Factors of Deaf Identity Development. Electronic Journal for Inclusive Education. Volume 3 Number 2. SichuanNorman University &Palack University. Recuperado de http://corescholar.libraries.wright.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1164&context=ejiespa
dc.relation.referencesDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO, p.91-103. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdfspa
dc.relation.referencesEngels, F. (1981) El Papel del Trabajo en la Transformación del mono en hombre. Tomado de: Obras Escogidas de Carlos Marx y Federico Engels en Tres Tomos, Tomo 3, pp. 66-79. Editorial Progreso. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00022.pdfspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987) Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades. Madrid.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2006). Metodología de la Investigación.4ta edición McGrawn Hill. Rescatado de https://bit.ly/2LjGnngspa
dc.relation.referencesKrichesky, M (2015). La escuela secundaria en el foco de la inclusión educativa: investigación, desafíos y propuestas. 1ra edición. Argentina. UNDAV Ediciones.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A.(1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A. at al. (2014) Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2da ed.) Madrid. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMarschark, M. (2001). Language Development in children who are deaf: A Research synthesis. National Technical Institute for the deaf. Rochester Institute of Technology. Recuperado de http://www.nasdse.org/DesktopModules/DNNspot-Store/ProductFiles/157_6562b22b-8934-4062-a42b-e46400be157c.PDFspa
dc.relation.referencesMEN (1996). Decreto 2082. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN (2002). Decreto 3020. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN.(2012) Orientaciones Generales para la Atención Educativa de las Poblaciones con Discapacidad en el marco del Derecho a la Educación. Bogotá. Recuperado de http://www.insor.gov.co/historico/images/2013/septiembre/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, C. (2004). El Lenguaje, la lengua de signos y la función metalingüística. Granada . Recuperado de http://www.sancristobal.amgr.es/signos/wp-content/uploads/2011/04/EL-LENGUAJE.pdfspa
dc.relation.referencesPowers, S. (2001). Influence of student and family factors on academic outcomes of mainstream secondary school deaf students. University of Birmingham.spa
dc.relation.referencesRamirez, L. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos vol. 14 n. 31.Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192010spa
dc.relation.referencesRousseau, J. (1984) Ensayo sobre el origen de las lenguas. Fondo de Cultura Económica. México Recuperado de https://bit.ly/2mE11PUspa
dc.relation.referencesRoss, B. (1997) The Influence of Early Manual Communication on the Linguistic Development of Deaf Children. American Annals of the Deaf. Vol. 142 N.3 United States. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1966-10374-001spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá. Arfo Editores.spa
dc.relation.referencesSilvestre, N. (2009). La Comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad. Confederación Española de Familias de Personas Sordas. 126. Ministerio de Educación, Política social y deporte. España. Recuperado de https://bit.ly/2LkBJVLspa
dc.relation.referencesUNESCO (2009) Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y la Cultura. Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, J. (2002). Marco Histórico de la Educación Especial. I29 ESE 002. Madrid. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8053/1/Estudios%209.pdfspa
dc.relation.referencesVillalba, A. (1996). Atención Educativa de los alumnos con NEE derivada de una deficiencia auditiva. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.aeivalencia.com/DesarrolloCognitivo.pdfspa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/scientific-contributions/Jairo-Acevedo-Leal-2086688511*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación especialspa
dc.subject.lembNecesidades educacionalesspa
dc.subject.lembInclusiónspa
dc.subject.lembEducación de sordosspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.subject.lembAnálisisspa
dc.description.abstractenglishThe policy of social inclusion puts people with hearing impairment into the educational system. It is aimed to give them a better life quality and opportunities for personal development. On the other side, schools, have the purpose of personal development of human beings through social interaction and it is the focus of this research. The purpose of this research is to understand the incidence of academic culture and its context in the cognitive, attitudinal and procedural personal development of deaf students at Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla in Barrancabermeja. Consequently, the research was of qualitative type, under the light of phenomenological-hermeneutics method which was developed in three phases: describing, analyzing and interpreting the results to finally come to understand the phenomenon. The data was analyzed through categorial analysis by triangulation. The results show that family background of deaf student constitutes an community in which nobody knows the Sign Language in a formal level. Consequently, it affects the development and functions of language in deaf student. At school, the speaking community is constitued by other deaf students whose first language is the sign language. Hearing students are not part of this community. Due to social inclusion is given through social relationships built through language, it is recommended to estimulate learning and use Colombian Sign language among educational community so effective interactions can take place. Thus, recognized deaf community and their culture in all school levels strenght their identity in the subjective construction.eng
dc.subject.proposalSubjetividadspa
dc.subject.proposalInteracción socialeng
dc.subject.proposalSordospa
dc.subject.proposalFormaciónspa
dc.subject.proposalLenguajesa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia