dc.contributor.advisor | León Téllez, Jauri | |
dc.contributor.author | Castellanos Calderón, Rubén Alveiro | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:02:21Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:02:21Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2502 | |
dc.description.abstract | Fortalecer el pensamiento crítico es un objetivo de la educación actual, en la presente investigación se asumió el reto de plantear actividades para la enseñanza de la función cuadrática, función exponencial y función logarítmica por medio de situaciones de contexto real, de manera que estas actividades permitan el fortalecimiento del pensamiento crítico.
Mediante el diseño de estrategias pedagógicas se dio paso a la construcción de una propuesta pedagógica, dando respuesta a las necesidades educativas identificadas durante la intervención. Dentro de estas estrategias pedagógicas se encuentran estipuladas actividades bajo la educación matemática crítica EMC, en particular implementando los ambientes de aprendizaje propuestos por Skowmose (2000) como herramienta que permita el desarrollo del pensamiento crítico.
La metodología empleada presenta las características de la investigación acción con un enfoque cualitativo, orientado por el modelo espiral de Kemmis (1988), en cuanto al proceso de recolección se destaca el uso de las técnicas de la observación, encuesta y grupo focal. Entre los resultados alcanzados se encuentra que los estudiantes comprenden mejor las temáticas cuando se les presentan en situaciones cotidianas, además, el desarrollo de estas actividades permitió que los estudiantes desarrollen habilidades como análisis, inferencia, explicación, evaluación y autorregulación las cuales son propias de un pensador crítico. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13
Capítulo I: Planteamiento del problema 15
Antecedentes 15
Problema de investigación 19
Objetivos 21
Supuestos de investigación 22
Justificación 22
Limitaciones 24
Delimitaciones 25
Definición de términos 25
Capítulo II: Marco Teórico 28
Reseña histórica de la educación matemática 28
Pensamiento crítico 30
Educación matemática crítica 33
Influencias teóricas y aportes a la educación matemática crítica 35
Educación matemática dialógica 37
Competencia democrática y reflexión crítica 38
Institución educativa, conciencia crítica y acción transformadora 39
Escenarios de investigación y Ambientes de Aprendizaje 41
Sujetos críticos según la educación matemática crítica 48
Contexto desde la perspectiva de educación matemática crítica 51
Marco conceptual disciplinar 52
Marco legal 55
Capítulo III: Metodología 56
Tipo de investigación 56
Método de investigación: investigación acción 57
Población participante y muestra 60
Marco contextual 61
Instrumentos de recolección de datos 62
Procedimiento 63
Análisis de datos 68
Principios éticos 69
Capitulo IV: Resultados 71
Contexto en educación matemática 71
Contexto de un problema 71
Contexto de interacción. 73
Contexto situacional. 73
Contexto sociopolítico de la educación matemática. 74
Ambientes de aprendizaje 75
Lanzamiento de objetos en forma parabólica 76
Crecimiento de bacterias en aguas contaminadas 85
Que tan ruidosos somos 91
Características de un sujeto crítico 94
Interpretación 94
Análisis 99
Evaluación 102
Inferencia 103
Explicación 106
Autorregulación 107
Análisis de resultados de la encuesta 109
Análisis de resultados grupo focal 109
Confiabilidad y validez 117
Propuesta pedagógica 120
Introducción 120
Justificación 121
Objetivos 122
Diseño de Actividades 123
Conclusiones 161
Referencias bibliográficas 167
Curriculum Vitae 197 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Matemáticas en situaciones de contexto real y el desarrollo del pensamiento crítico | spa |
dc.title.translated | Mathematics in real context situations and the development of critical thinking | eng |
dc.degree.name | Magíster en Educación | |
dc.coverage | Bucaramanga (Colombia) | |
dc.publisher.grantor | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.subject.keywords | Education | |
dc.subject.keywords | Mathematics | |
dc.subject.keywords | Educational strategies | |
dc.subject.keywords | Teaching methods | |
dc.subject.keywords | Critical thinking | |
dc.subject.keywords | Teaching | |
dc.subject.keywords | Learning | |
dc.subject.keywords | Research | |
dc.subject.keywords | Functions | eng |
dc.subject.keywords | Real situations | eng |
dc.subject.keywords | Learning environments | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Castellanos Calderón, Rubén Alveiro (2018). Matemáticas en situaciones de contexto real y el desarrollo del pensamiento crítico. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.relation.references | Alro, H., & Skowmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En O. Skowmose, & P. Valero. Educación matemática crítica, Una visión sociopolítica del aprendizaje de las matemáticas, 149-172. Bogotá: una empresa docente. | |
dc.relation.references | Angulo, O., & Solano, E. (2013). Educación Matemática Crítica y Ambientes de Aprendizaje. Bogotá: Tesis. | |
dc.relation.references | Cárdenas, S., & Muñoz, R. (2014). EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA Y ANÁLISIS DIDÁCTICO: UNA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE SABERES MATEMÁTICOS EN CONTEXTOS DE CONFLICTO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Medellín : Tesis . | |
dc.relation.references | Carranza, M. (2012). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/mcarranza.pdf | |
dc.relation.references | Cumbe, J. Y. (2013). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (págs. 3886-3892). Montevideo, Uruguay: VII CEBAM. | |
dc.relation.references | Darnaculleta, Iranzo y Planas. (2009). El pensamiento crítico en actividades de contexto real. XIV JAEM Girona. | |
dc.relation.references | Diaz, B. F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 3 de Noviembre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001308 | |
dc.relation.references | Ennis, R. (2011). Critical Thinking: Reflection And Perspective (Vol. 26). Inquiry. | |
dc.relation.references | Ernest, P. (2010). "The scope and limits of critical mathematics education". Philosophy of Mathematics Education Journal, Special Issue on Critical Mathematics Education, núm 25. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://people.exeter.ac.uk/PErnest/pome25/index.html | |
dc.relation.references | Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | |
dc.relation.references | Font, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en didáctica de las matemáticas. Revista EMA, 7(2), 127-170. | |
dc.relation.references | Guerrero, O. (2007). TEORÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Evaluación e Investigación, 1(2), 22-41. | |
dc.relation.references | Guerrero, O. (2008). EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA: Influencias teóricas y aportes. Evaluación e Investigación, 1(3), 63-78. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2007). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. | |
dc.relation.references | Ley general de educación, . (s.f.). Ley 115 de 1994. | |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. (2009). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | Pachón, C. (2014). EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS Y LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS. Bogotá: Tesis. | |
dc.relation.references | Pais, A., Alves, A., Fernandes, E., Gerardo, H., Amorin, I., & Matos, J. (2008). O CONCEITO DE CRÍTICA EM EDUCAÇÃO MATEMÁTICA E PERSPECTIVAS DE INVETIGAÇÃO. Centro de investigação em Educação--Universidad de Lisboa. | |
dc.relation.references | Rodriguez, M. (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113-125. | |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: una empresa docente. | |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA. Vol 6. N°1, 3-26. | |
dc.relation.references | Skowmose, O., & Valero, P. (2001). Breaking Political Neutrality. The Critical Engagement of Mathematics Education with Democracy. Socio-cultural aspects of mathematics education:An international. | |
dc.relation.references | Skowmose, O., & Valero, P. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de http://www.etnomatematica.org/home/?p=2580 | |
dc.relation.references | Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante 11(1), 49-59. | |
dc.relation.references | Valero, P. (2007). Investigación socio-política en educación matemática. Raíces, tendencias y perspectivas. Tomado de vbn.aau.dk/fbspretrieve/12158125/Granada_notas.pd el 20 de junio de 2016. | |
dc.relation.references | Valero, P. (2012). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. Educación Matemática Crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, 195-216. Bogotá: Universidad de los Andes-Centro de Investigación y Formación en. | |
dc.contributor.researchgate | https://www.researchgate.net/profile/Jauri_Leon_Tellez | |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Matemáticas | spa |
dc.subject.lemb | Estrategias educacionales | spa |
dc.subject.lemb | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.description.abstractenglish | Strengthening critical thinking is an objective of current education, in the present investigation the challenge of proposing activities for the teaching of the quadratic function, exponential function and logarithmic function was assumed through situations of real context, so that these activities allow the strengthening of critical thinking.
Through the design of pedagogical strategies, the construction of a pedagogical proposal was given, responding to the educational needs identified during the intervention. Within these pedagogical strategies are stipulated activities under the EMC critical mathematics education, in particular implementing the learning environments proposed by Skowmose (2000) as a tool that allows the development of critical thinking.
The methodology used presents the characteristics of action research with a qualitative approach, guided by the spiral model of Kemmis (1988), in terms of the collection process highlights the use of techniques of observation, survey and focus group. Among the results achieved is that students better understand the issues when presented in everyday situations, in addition, the development of these activities allowed students to develop skills such as analysis, inference, explanation, evaluation and self-regulation which are typical of a critical thinker. | eng |
dc.subject.proposal | Funciones | spa |
dc.subject.proposal | Situaciones reales | spa |
dc.subject.proposal | Ambientes de aprendizaje | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |