Utilización del análisis preposterior en la toma de decisiones de proyectos de investigación y desarrollo de características industriales
View/ Open
Cite
Share this
Date
2007Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El análisis bayesiano busca generar la información que ayude al tomador de decisión a escoger el mejor acto ante una serie de posibles estados de la naturaleza y unas probabilidades dadas, disminuyendo la incertidumbre existente en el entorno de la decisión. Es por esta razón que el ICP se interesó en coordinar junto con la UNAB el desarrollo de la presente investigación, que busca aplicar la metodología bayesiana del análisis preposterior en dos proyectos investigativos que actualmente estén realizando para analizar la viabilidad de esta aplicación a la hora de la toma de decisión.
En el desarrollo de la presente investigación el grupo de trabajo realiza un esbozo básico acerca de la teoría de Bayes, describiendo el proceso para logra establecer los resultados del análisis preposterior. Seguidamente, se lleva a cabo una descripción acerca de los estudios y algunas pruebas que a nivel mundial se han realizado utilizando el método bayesiano del análisis preposterior. Vale la pena aclarar que la poca información con respecto a este tipo de aplicaciones
limita enormemente una documentación más completa que la presentada en este trabajo, justificando la realización del mismo, ya que en lo concerniente a Colombia no existe literatura alguna que demuestre su aplicación en cualquier campo de la industria; con lo cual el ICP sería pionero e este tipo de estudios. Los proyectos de investigación a los cuales les fue aplicada la metodología son: en primer lugar se tiene el estudio de las pruebas que se realizan a los
catalizadores con la finalidad de comprobar el mejoramiento de su efectividad, lo que conlleva al incremento en la productividad del craqueo. En este tipo de investigaciones, la efectividad del método esta determinado en el concepto de que la probabilidad de que el catalizador sea realmente mejor es relativamente baja, lo que genera una alta incertidumbre a la hora de realizar el estudio, razón por la cual se justifica la aplicación de esta metodología para determinar sí económicamente vale la pena o no realizar dichos estudios. La segunda aplicación, toma como base la posibilidad de investigar o no una nueva técnica que disminuya el nivel de azufre en los combustibles, y analizar sí es viable entrar a realizar el estudio o simplemente aplicar la otra metodología cuyos resultados son comprobados. La incertidumbre que presenta este caso, radica en el hecho de que el método que desea ser estudiado no tiene ningún resultado conocido, lo que implica entrar a estudiar el proceso paso a paso, sin tener la mas mínima seguridad de su efectividad para el problema planteado. El presente trabajo tiene como finalidad establecer los resultados de la aplicación del análisis bayesiano en los proyectos de investigación antes mencionados, para que el ICP disponga de su efectividad y decida sí es conveniente aplicar a su proceso de toma de decisión o no.
Lemb keywords
Administración de empresas; Éxito en los negocios; Toma de decisiones; Educación (Investigaciones); Información científica; MetodologíaKeywords
Management enterprises; Sucess in business; Decision making; Bayesian analysis; States of nature; Bayes theorem; Education (Research); Scientific information; Methodology
Comments