Historia de la televisión: Aproximación a la comprensión de la televisión y su función pública en Colombia (1953-1957)

Cite
Share this
Date
2005Gestores bibliográficos
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Una verdad de Perogrullo es que el conocimiento de un país pasa por el reconocimiento de las distintas regiones que lo conforman, y cuyos sentidos de pertenencia siguen teniendo en el referente territorial un elemento importante a la hora de definirlas. Reconocimiento que significa, no sólo una lectura socio- económica, sino la lectura de las demás dimensiones de la vida social, colocándolas en perspectiva nacional, y por qué no, global. El caso de Bucaramanga, centro de una región que aglutina dos departamentos (Santander y Norte de Santander) y quinta ciudad más importante de Colombia, es un espacio en el que se evidencia una deuda con los estudios históricos que contribuyan a la comprensión de la dimensión comunicativa de la región. Abordar el estudio del impacto que tuvo la aparición de la televisión en Santander, como elemento para contrastar con el centro del país, léase la capital, significa adentrarse en un mundo de escasos contactos y flujos, en particular simbólicos. La dimensión de lo nacional, de lo colombiano como horizonte de región proyectada hacia el país era difícil y hacía difícil el reconocimiento “directo” de los colombianos entre sí, el cual se ahondaba por la escasez de vías de comunicación que interconectaran las regiones. Paradójicamente, en medio del escenario de la dictadura de Rojas Pinilla, el enfrentamiento bipartidista “unía violentamente” a los colombianos, al punto que se denominó a gran parte de la década de los 50's, La Década de la Violencia. Asimismo, una historia del impacto significa ahondar en los marcos normativos y socio culturales que le dieron institucionalidad a este medio. Ahora bien, decir institucionalidad nos lleva a entender que una tecnología de comunicación se va constituyendo como medio de comunicación y esto no ocurre de la noche a la mañana, es un proceso en el que el poder simbólico, que se instituye es la resultante de una lucha entre distintos actores como parte del ejercicio hegemónico de unos sectores al interior de las sociedades. Si seguimos a John B. Thompson, los medios de comunicación social son instituciones paradigmáticas, puesto que ofrecen plataformas privilegiadas para el ejercicio del poder. El presente estudio recoge algunas coordenadas que contribuyen a la comprensión de la televisión en la ciudad de Bucaramanga, como epicentro de la región, y de las particularidades presentes en esa partida de nacimiento que dio lugar al proceso de institucionalización de este medio de comunicación. Esto contribuirá a conocer porqué, comunicativamente, la región de los Santanderes es como es.
Lemb keywords
Medios de comunicación de masas; Comunicación y desarrollo; Sociología; Tecnología de las comunicacionesKeywords
Communication; History of comunications middles; Society and politics; Mass media; Communication and development; Sociology; Communications technology
Comments