Show simple item record

dc.contributor.advisorVera Silva, Alhim Adonaíspa
dc.contributor.authorMejía Casanova, Ana Maríaspa
dc.contributor.authorSequeda, José Luisspa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:01:30Z
dc.date.available2020-06-26T21:01:30Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2364
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo principal fortalecer el aprendizaje de la educación ambiental en los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del colegio Santos Apóstoles a través del taller como estrategia lúdico- pedagógica. El diseño metodológico respondió a las características de la investigación acción con enfoque cualitativo, la población seleccionada fueron 76 estudiantes del grado Cuarto sede Kennedy y 32 estudiantes pertenecientes al grado Quinto sede escuela urbana de niñas Chapinero # 19, el proceso adelantado estuvo formado por las etapas de planeación, implementación, recolección de la información y valoración, fundamentadas en el modelo de Kemmis (1989). El producto obtenido a partir de esta experiencia académica e investigativa es la estrategia pedagógica integrada por talleres donde la lúdica se encarga de articular las actividades de exploración, comprensión, expresión y creación en torno a la educación ambiental. Algunas de las limitaciones identificadas en el desarrollo del proyecto eran el desconocimiento de los conceptos básicos, el débil relacionamiento practico de las teorías con la realidad escolar y comunitaria, así como el poco interés de los educandos en la temática, sin embargo los alcances investigativos de la propuesta reflejan que los estudiantes se muestran ahora más informados y cercanos con la realidad ambiental, activos frente a las acciones de cuidado de los recursos y participativos para compartir el mensaje de compromiso ambiental con quienes los rodean.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 1. Contextualización de la Investigación 16 1.1 Problema 24 1.1.1 Descripción del problema. 24 1.1.2 Formulación de la pregunta de investigación 25 1.2 Objetivos 25 1.2.1 Objetivo general 25 1.2.2 Objetivos específicos 25 1.3 Justificación 26 1.4 Contextualización de la Institución 28 2. Marco Referencial 31 2.1 Antecedentes de la Investigación 31 2.1.1 Antecedentes internacionales 31 2.1.2 Antecedentes nacionales 32 2.1.3 Antecedentes regionales 33 2.1.4 Antecedentes locales 2.2 Marco Teórico 36 2.2.1 El taller pedagógico como recurso de formación en la educación ambiental 36 2.2.2 Una nueva pedagogía para el acercamiento del niño al conocimiento del medio ambiente 40 2.2.3 La lúdica, una estrategia pedagógica que fortalece el proceso de aprendizaje del medio ambiente 42 2.2.4 Educación en valores ambientales para la vida individual, familiar y social; nace en la escuela y se extiende a la comunidad escolar 45 2.2.5 El juego un recurso que ayuda al desarrollo del aprendizaje en el estudiante y la manifestación de sus habilidades y destrezas 46 2.3 Marco Legal 46 3. Diseño Metodológico 50 3.1 Tipo de Investigación 50 3.2 Proceso de Investigación 52 3.2.1 Etapa de planeación 52 3.2.2 Etapa de implementación 54 3.2.3 Etapa de recolección de la información 54 3.2.4 Etapa de valoración 55 3.3 Población y Muestra 55 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 55 3.5 Validación de los Instrumentos 57 3.5.1 Descripción de la validación de los instrumentos 57 3.5.1.1 Diagnostico lúdico de conocimientos ambientales 57 3.5.1.2 El diario pedagógico 58 3.6 Categorías de la Investigación 59 3.7 Interpretación y Triangulación 61 3.8 Resultados y Discusión 4. Propuesta 66 4.1 Presentación de la Propuesta 66 4.2 Justificación 67 4.3 Objetivos de la propuesta 68 4.5 Logros que desarrolla 68 4.6 Metodología 68 4.7 Diseño de Actividades 70 4.8 Plan de Acción 74 4.9 Rejilla de Evaluación 90 4.10. Análisis de experiencias y estrategias exitosas: 93 Conclusiones 95 Recomendaciones 98 Referencias Bibliográficas 99 Anexos 102spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEl taller como estrategia lúdica para fortalecer el proceso de aprendizaje de la educación ambiental en los grados cuarto y quinto deL Colegio los Santos Apóstoles de Cúcutaspa
dc.title.translatedThe workshop as a playful strategy to strengthen the learning process of environmental education in the fourth and fifth grades of Los Santos Apóstoles de Cúcuta Schooleng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.keywordsEnvironmenteng
dc.subject.keywordsProtection of the environmenteng
dc.subject.keywordsEducational strategieseng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsAnalysiseng
dc.subject.keywordsConservationeng
dc.subject.keywordsWorkshopeng
dc.subject.keywordsPlayeng
dc.subject.keywordsLearningeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesMejía Casanova, Ana María, Sequeda, José Luis (2017). El taller como estrategia lúdica para fortalecer el proceso de aprendizaje de la educación ambiental en los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa los Santos Apóstoles de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.relation.referencesAcebal, M. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Universidad de Málaga. Málaga, España.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de Google Libros.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social. Recuperado de Google Libros.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2010). Implementación de estrategias lúdicas para fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso por el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de Sexto grado del Colegio Marco Fidel Suarez en Bogotá. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBotello, J. (2012). Los valores ambientales en un grupo de niños de la comunidad urbana Pioneros de Mexicali. Universidad padagógica Nacional, Mexicali, México.spa
dc.relation.referencesConesa, V. (1997). Guía Metodológica para Estudios de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi – Prensa.spa
dc.relation.referencesEstévez, L. (2011). Evaluación del impacto de los Prees en la formación de la cultura ambiental, en la comunidad educativa del centro rural Curpuga en Cacota. Comunidad educativa del centro rural Curpuga en Cacota, Cacota.spa
dc.relation.referencesFlinchun, B. (1988). Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for Tomorrow. Journal physical Education, Recreation and Dance. 59(7) 62-67.spa
dc.relation.referencesForero, E. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas para promover el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en el componente entorno vivo de los estudiantes de tercer grado en la institución educativa Colegio Oriental. Institución educativa Colegio Oriental, Cucuta.spa
dc.relation.referencesGomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesGutierrez, F. (2003). Eco pedagogía y ciudadanía planetaria. Xátiva: Diálogos.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2015). ‘Prácticas pedagógicas que desarrollan competencias científicas en estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria de la Institución Educativa Rafael Celedón’. Recuperado de http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390211.pdfspa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Colegio Santos Apóstoles. (2016). Proyecto educativo institucional. Cúcuta: El autor.spa
dc.relation.referencesMachado, J. (2004). Rol del docente como planificador de la educación ambiental en la segunda etapa de las escuelas básicas, de la parroquia Vista Hermosa en ciudad Bolívar, estado de Bolívar. Bolívar.spa
dc.relation.referencesMeneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25 (2), 113-124.spa
dc.relation.referencesMinerva Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6 (19), 289-296.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). Los sietes saberes necesarios, para la educación del futuro. Madrid: Paidos Ibérica.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). Los sietes saberes necesarios, para la educación del futuro. Madrid: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesNiño, A. (2008). Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar de las ciencias naturales” . Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesNovo, M. (1985). Educación Ambiental. Ediciones ANAYA. Madrid.spa
dc.relation.referencesNunes de Almeida, P. (1994). Educación Lúdica. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesPabón, A. (2017). Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora en el área de ciencias naturales y educación ambiental, del grado Quinto de primaria. Institución educativa Anna Vitiello de los Patios, Cucuta.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). El estructuralismo. Madrid: Hispamerica.spa
dc.relation.referencesPita, M. L. (2016). Línea de tiempo “Educación Ambiental en Colombia”. Praxis. Vol. 12, 118 – 125.spa
dc.relation.referencesReyes, M. (2006). El taller como una realidad integradora. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/59271172/Concepto-Tallerspa
dc.relation.referencesReyes, M. (2006). Una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen.spa
dc.relation.referencesSolarte, M. (2013). La Necesidad de Hacer Educación Ambiental en el Contexto de Formación de Educadores Ambientales.spa
dc.relation.referencesTorres, E. (2011). Medio Ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesValero, N. (2007). Sistematización de la educación ambiental: teoría y práctica como fusión metodológica. Educere, 11 (37), 315-325.spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación ambientalspa
dc.subject.lembMedio ambientespa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembEstrategias educacionalesspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.subject.lembAnálisisspa
dc.description.abstractenglishThe main objective of this research was to strengthen the learning of environmental education in fourth and fifth grade students of the Santos Apóstoles school through the workshop as a ludic-pedagogical strategy. The methodological design responded to the characteristics of the action research with qualitative approach, the selected population were 76 students of the Fourth degree Kennedy campus and 32 students belonging to the fifth-grade urban school Chapinero girls school # 19, the advanced process was formed by the stages of planning, implementation, collection of information and assessment, based on the Kemmis model (1989). The product obtained from this academic and research experience is the pedagogical strategy integrated by workshops where the play is responsible for articulating the activities of exploration, understanding, expression and creation around environmental education. Some of the limitations identified in the development of the project were the ignorance of the basic concepts, the weak practical relationship of the theories with the school and community reality, as well as the little interest of the students in the subject, however the investigative scope of the proposal reflects that students are now more informed and closer to the environmental reality, active in the face of actions of care of resources and participatory to share the message of environmental commitment with those around them.eng
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalMedio ambientespa
dc.subject.proposalTallerspa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia