Control judicial de la acusación penal - Propuesta teórica - Derecho comparado e Internacional - Línea jurisprudencial - Constitucionalidad - Soluciones

Cite
Share this
Date
2023-09-15Advisor
Gestores bibliográficos
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Esta investigación tiene como objetivos principales determinar si en el sistema procesal de la Ley 906 de 2004 la jurisdicción ostenta poderes para controlar materialmente la acusación presentada por la Fiscalía, y consecuentemente si ese estado jurídico actual del asunto o derecho vivo se ajusta a la Constitución Política de Colombia ( 1991). Se introducirá al lector con las nociones basicas del Estado social de Derecho como el principio de proporcionalidad, los limites del poder público y la garantía de cumplimiento de esos limites con el fin de favorecer la comprensión y funcionamiento de los distintos controles judiciales que se desarollan en el marco del sistema penal contendencia acusatoria cuyo objeto son los actos lesivos para derechos humanos emanados del órgano que ejerce la acción penal. En el primer capítulo se fundamentarán las figuras conceptuales subyacentes al control de la acusación por medio de una propuesta teórica construida enlazando fragmentos de doctrina comparada y jurisprudencia de las Cortes Internacionales que pretenderá tener validez universal.. Con el segundo capítulo se desarollará un ejercicio de derecho comparado indagando en la doctrina y la legislación extranjera, cotejando las distintas soluciones brindadas por Estados como Francia, Alemania, España, U.S.A e Italia, entre muchos otros, a la problematica relacionada con la necesidad universal de evitar acusaciones infundadas y proteger los derechos de las victimas en el proceso penal. El tercer capítulo versará especificamente sobre Colombia en normatividad Ley 906 de 2004, elaborando una línea jurisprudencial de sentencias tanto de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia como de la Corte Constitucional para poder asegurar si en la realidad judicial un juez penal en la formulación de acusación tendría posibilidad de controlar de modo material la acusación, ello porque para mayor seguridad resultó insuficiente la exegesis de los artículos del código. En el cuarto episodio se analizará a la luz de los valores y principios de la Carta del 91 si esa situación aludida o derecho vivo conocido producto del precedente esta justificado en el estado colombiano, se desarollará 3 argumentos principales para aseverar la inconstitucionalidad i) desconocimiento de deberes supralegales en cuanto a los derechos fundamentales al buen nombre, honra y reputación ii) menoscabo del debido proceso judicial y iii) vulneración del principio de igualdad. Aducida y argumentada la inconstitucionalidad, con el quinto y último capítulo se desarollará un estudio de los mecanismos de cambio normativo nacionales en aras de llegar a conocer cual resulta apto jurídica y pragmaticamente para corregir la problematica o inconstitucionalidad planteada.
Lemb keywords
Derecho; Derecho penal; Derecho comparado; Jurisprudencia etimológica; Acusación penal; Derecho constitucionalKeywords
Law; Comparative and International Criminal Law; Judicial control of criminal accusation; Constitutional study; Legal transformation mechanisms; Judicial precedent; Criminal law; Comparative law; Etymological jurisprudence; Criminal accusation; Constitutional right
Comments