La formación para la autonomía en el discurso pedagógico de los docentes de la institución educativa La Laguna del municipio de los Santos (Santander)
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12749/2305/2017_Tesis_Fuentes_Bayona_Adriana_Yiseth.pdf.jpg?sequence=4&isAllowed=y)
Cite
Share this
Date
2017Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Este de trabajo de investigación, realizado en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, aborda el tema de la formación en autonomía en los discursos pedagógicos de tres profesores de una institución rural del municipio de Los Santos. Este estudio se desarrolló desde un enfoque etnográfico, por medio del cual se describieron e interpretaron los discursos de los docentes en torno a la formación para la autonomía principalmente a la luz de la teoría de Basil Bernstein y de la pedagogía de la autonomía del pedagogo Paulo Freire. Las herramientas de recolección de información que se utilizaron fueron las entrevistas a docentes, entrevistas a estudiantes y el diario de campo. A partir de estos datos, se realizó la categorización de los discursos pedagógicos, su etiquetado y posterior análisis, mediante el cual se determinaron las características del discurso pedagógico de cada docente en torno a una formación para la autonomía. Este estudio expone cómo los discursos pedagógicos brindan ciertas condiciones que pueden favorecer o no una formación para la autonomía, mediante los cuales, a su vez, se definen determinados estilos de enseñanza.
Lemb keywords
Educación; Formación profesional de maestros; Práctica docente; Pedagogía; Investigaciones; AnálisisKeywords
Education; Professional teacher training; Teaching practice; Pedagogy; Investigations; Analysis; Formación para la autonomía; Training for autonomy; Enfoque etnográfico; Ethnographic approach
Comments