Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
Cite
Share this
Date
2023-08-09Author
Other contributors
Advisor
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Se llevó a cabo un en una institución de nivel 3 en la ciudad de Bucaramanga con el propósito de desarrollar un programa de rehabilitación cardíaca y diseñar una estrategia pedagógica para los pacientes participantes. Este programa consta de 20 sesiones en las que se abordan temas importantes como factores de riesgo, nutrición, ejercicio y estilos de vida saludable. Para evaluar su efectividad, se obtuvo un enfoque cuantitativo y se aplicó un diseño cuasi experimental pretest/postest.La población objeto de estudio consistió en 340 usuarios mayores de 18 años hasta los 90 años, con enfermedades cardiovasculares, que asistieron al programa de rehabilitación cardíaca. La muestra fue homogénea, ya que los beneficiarios compartieron características similares, como factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Para medir el impacto de la estrategia pedagógica, se administró un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con estilos de vida saludable, medicamentos, señales de alarma y ejercicio físico. Este cuestionario se aplicó antes y después de la intervención con la estrategia pedagógica. El primer momento se extinguió como línea base para evaluar el conocimiento inicial de los participantes sobre la enfermedad, mientras que la segunda evaluación tenía como objetivo constatar el efecto de la intervención educativa en dicho conocimiento. Se presenta en el estudio los resultados que abarcan una descripción de la muestra analizada, que incluye información sociodemográfica, además de la evaluación de los efectos de la estrategia implementada, mediante el uso del estadístico de McNemar-Bowker para analizar las diferencias en los grupos de datos. Estos resultados sugieren que existe evidencia a favor de posibles cambios (51.6%) en las expresiones cognitivas de los participantes en el análisis de los totales. Estos datos permiten concluir que los pacientes que reciben educación tienen un mayor conocimiento, lo que demuestra la eficacia de la intervención educativa.
Lemb keywords
Educación; Calidad de la educación; Promoción de la salud; Educación sanitaria; Salud pública; Métodos de enseñanzaKeywords
Education; Quality in education; Cardiovascular disease; Pedagogical strategy; Healthy lifestyles; Risk factor's; Cardiac rehabilitation; Health promotion; Health education; Public health; Teaching methods
Comments