Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña Agudelo, María Piedadspa
dc.contributor.authorDíaz Ochoa, Estefaníaspa
dc.contributor.authorRodríguez López, Nataliaspa
dc.coverage.spatialBucaramanga (Santander, Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:01:08Z
dc.date.available2020-06-26T21:01:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2291
dc.description.abstractLos análisis de las pruebas PISA y Saber en cuanto al pensamiento científico, indicaron que existe una carencia por parte de los estudiantes para interpretar, abordar situaciones problemas y construir alternativas de solución, lo cual genera inconsistencias en la educación colombiana. El objetivo de esta investigación fue fortalecer la competencia científica en niños de 5 – 6 años de edad en una institución educativa de carácter privado, a través de una propuesta de intervención pedagógica basada en rutinas de pensamiento. Se establecieron como objetivos específicos, identificar las habilidades científicas de los niños, a través de actividades diagnósticas; diseñar las intervenciones pedagógicas basadas en rutinas de pensamiento, implementar y evaluar las actividades determinando la efectividad de las rutinas de pensamiento, en el fortalecimiento de las habilidades científicas. Guiados por el paradigma cualitativo y con diseño metodológico de Investigación Acción, se analizó, describió y reflexionó sobre la práctica docente en la enseñanza de las ciencias desde la educación inicial, tomando como punto de partida, sus conocimientos, experiencias e interacciones con el medio social, y considerando relevante, el rol del niño como un sujeto activo de derechos en el contexto educativo. La propuesta concluye con la importancia de incorporar rutinas de pensamiento en la educación inicial para fortalecer la competencia científica, dado que los niños de transición evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia pedagógica, mostrándose más críticos, infiriendo coherentemente ante situaciones que retaban el pensamiento, además de tener mayor habilidad al clasificar objetos, indagar sobre la realidad, plantear hipótesis, planificar acciones para llegar a un fin y explicar resultados a través de la experimentación.spa
dc.description.tableofcontentsResumen Introducción 11 CAPÍTULO I: PROBLEMA CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPITULO IV: RESULTADOS CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones Referencias ANEXOS Currículum Vitae
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleFortalecimiento de la competencia científica en niños de transición implementando rutinas de pensamiento en el Colegio Cooperativo de Comfenalco de Bucaramangaspa
dc.title.translatedStrengthening scientific competence in transition children by implementing routines of thought at the Comfenalco de Bucaramanga Cooperative Collegeeng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsScienceeng
dc.subject.keywordsEducational strategieseng
dc.subject.keywordsCognitive developmenteng
dc.subject.keywordsCognition in childreneng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.keywordsLearningeng
dc.subject.keywordsResearcheng
dc.subject.keywordsEducación inicialspa
dc.subject.keywordsInitial educationeng
dc.subject.keywordsRutinas de pensamientospa
dc.subject.keywordsThinking routineseng
dc.subject.keywordsCompetencia científicaspa
dc.subject.keywordsScientific competenceeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesDíaz Ochoa, Estefanía, Rodríguez López, Natalia (2017). Fortalecimiento de la competencia científica en niños de transición implementando rutinas de pensamiento en el Colegio Cooperativo de Comfenalco de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.relation.referencesAcevedo, JA, Vázquez, A., Manassero, MA. (s.f.). El movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. Obtenido de http://bit.ly/2g15MgH
dc.relation.referencesAcuña, M. (2008). Desarrollo del pensamiento científico en niños en edad preescolar. (Proyecto de Investigación No Publicado) Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.
dc.relation.referencesAdúriz A. y Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (3), 130-140. Obtenido de https://goo.gl/4PJHif
dc.relation.referencesAguilar, M. (2007). Manual de la Maestra Preescolar. Barcelona: Océano.
dc.relation.referencesAlarcón, C. (s.f) ¿Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria? Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá
dc.relation.referencesAldana, L. (2012). La pregunta como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales en el ciclo inicial (grados de preescolar, primero, segundo). [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://goo.gl/3Rlw2T
dc.relation.referencesAragón, J. (2011): La experimentación una estrategia significativa en la asignatura de Ciencias Naturales en el tercer grado. Cautla: Escuela Normal Urbana Federal de Cautla. Obtenido de http://bit.ly/2uyTG7c
dc.relation.referencesArancibia, V. y Ruiz, K. (2007). Iniciación al desarrollo del pensamiento científico en los párvulos. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Magallanes. Obtenido de http://bit.ly/2ftrWgy
dc.relation.referencesArciniegas, D. y García, G. (2007). Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial. Actualidades Investigativas en Educación 7 (1), 1409-4703. Obtenido de https://goo.gl/3PP0th
dc.relation.referencesArévalo, L., Pardo, S., Quiazua, M. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación (Magister en Pedagogía) Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2g9GbFNCopy
dc.relation.referencesArias, A., Álvarez, M., y Álvarez, F. (2013). Concepciones del profesorado en formación inicial sobre los roles de docentes y discentes en el aprendizaje de las ciencias en la educación infantil y primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas > No Extra (2013): IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias> 194-201. Obtenido de http://bit.ly/2h8OjIb
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1
dc.relation.referencesBalmaseda, M. (2009). Entrenamiento deportivo. Una disciplina Científica. Ed. Wanceulem. Obtenido de https://goo.gl/x2NL6Q
dc.relation.referencesBarbón, G. (2011). Pertinencia de una estrategia para el mejoramiento de la competencia comunicativa en inglés del colaborador. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba. Obtenido de https://goo.gl/9hgNXX
dc.relation.referencesBartolomé, M., Górriz, N., Pascual, C. y García, M. (1997). Manual del educador infantil. (vol.2.). Bogotá: McGRAW-HILL S.A.
dc.relation.referencesBasto, D. y García, D. (2007). Desarrollo de competencias científicas y ciudadanas por medio de una estrategia basada en la resolución de problemas. (Tesis de Licenciatura). Univeridad Industrial de Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://bit.ly/2e4qTla
dc.relation.referencesBrowne, E. (2006). La sorpresa de Nandi. Ediciones Ekaré. Bogotá.
dc.relation.referencesCabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. Publicatuslibros.com España. Obtenido de https://goo.gl/vzza7F
dc.relation.referencesCajiao, F. (2009). Pertinencia entre lo académico y laborar. Obtenido de http://bit.ly/2uSWQlr
dc.relation.referencesCañizales, J. (2004). Estrategias didácticas para para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19 (2) 177-198. Obtenido de http://bit.ly/2tUhmoz
dc.relation.referencesCaño, A. y Luna, G. (2011). Competencia científica para el mundo de mañana: Marco y análisis del ítem. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Obtenido de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/Ciencias2011/ciencias_PISA2009completo.pdf
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1990). Teoría crítica de la enseñanza la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relation.referencesCarrero, G. (2006). La Educación científica en el nivel preescolar de la educación inicial desde la percepción del mediador pedagógico. (Tesis doctoral) Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://bit.ly/2gqyUiq
dc.relation.referencesCastro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía, 2 (3) 30-53. Obtenido de https://goo.gl/Iy3ZDF
dc.relation.referencesCastro, C. (2014). ¿Qué está pasando?, ¿qué está cambiando? Y ¿qué va a pasar? Una estrategia para el desarrollo del pensamiento variación para el grado de transición. (Magíster en pedagogía) Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2gPw8rg
dc.relation.referencesCázares, l. (2014). La actividad experimental en la enseñanza de las ciencias naturales. Un estudio en la escuela normal del estado de México. Ra Ximhai, 10 (5), 135-148. Obtenido de http://bit.ly/2tQRjix
dc.relation.referencesChamizo, J. y Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias científicas. Alambique, Didáctica de las ciencias experimentales, (51). 9-19. Obtenido de https://goo.gl/kqDA6v
dc.relation.referencesChaparro, N. y García, L. (2011). Propuesta participativa de formación de maestros del programa ONDAS en el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. (Tesis de Licenciatura) Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Obtenido de: http://bit.ly/2efP6Et
dc.relation.referencesChávez, L. y Romero, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de la lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 11, 103-125. Obtenido de https://goo.gl/DK43hK
dc.relation.referencesColciencias (2006). Niños, niñas y jóvenes investigan: Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/11146/368
dc.relation.referencesCOLCIENCIAS. (2011). El lugar de maestras y maestros en ONDAS. Obtenido de http://bit.ly/2gRUXiU
dc.relation.referencesColl, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (1998). Desarrollo Psicológico y educación. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesComellas, M. y Perpinyá, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ceac.
dc.relation.referencesCondemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986). Madurez Escolar. Chile: Andres Bellos.
dc.relation.referencesDa Coll Ivar (2005). Nano y sus amigos. Bogotá: Buenas Noches
dc.relation.referencesDe la Blanca, S., Hidalgo, J. y Burgos, C. (2013). Escuela Infantil y Ciencia: La indagación científica para entender la realidad circundante. IX Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, Girona, 9-12. Obtenido de https://goo.gl/mh0Nao
dc.relation.referencesDecastro, M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2fY5DQh
dc.relation.referencesDiccionario de la Lengua Española (2014). Ciencia. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1997, 12 de diciembre). El diálogo mejorará la escuela pública. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-712132
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2014, 9 de Julio). Colombia, en el último lugar en nuevos resultados de las Pruebas Pisa. El Tiempo. Obtenido de http://bit.ly/1oBmxO0
dc.relation.referencesEnciclopedia Británica en español. (2009). La familia: concepto, tipos y evolución.
dc.relation.referencesEscobar, J. y Bonilla, F. (s. f). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología 9 (1) 51-67. Obtenido de, http://bit.ly/2gxG31g
dc.relation.referencesEstévez, C. (1998). Evaluación integral por procesos. Bogotá: Mesa redonda Magisterio
dc.relation.referencesFederación de Enseñanza de CC. OO de Andalucía. (2011). El egocentrismo infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 14, 1-6. Obtenido de https://goo.gl/q4etAc
dc.relation.referencesFlavell, J. (1998). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesFonseca, G. (2010). La implementación del enfoque didáctico de investigación dirigida y el desarrollo de competencias científicas en un grupo de estudiantes de educación básica. Sistematización de una experiencia de acompañamiento docente. Obtenido de https://goo.gl/QTODT5
dc.relation.referencesGallego. (1997). Proyecto Atlántida: Adolescencia y Escuela: Una mirada desde la óptica de los adolescentes de educación secundaria en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 9(19), 218-220
dc.relation.referencesGarcía, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2h3XTIh
dc.relation.referencesGarcía, M. y Peña, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6 (19), 308-315. Obtenido de http://bit.ly/2gqxHHV
dc.relation.referencesGibb, A (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Recuperado el 5 de noviembre del 2016. Obtenido de http://bit.ly/1U714wp
dc.relation.referencesGil, D., Carrascosa, J., Furió, C., y Martínez, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria: planteamientos didácticos generales y ejemplos de aplicación en las ciencias físico-químicas Col. Cuadernos de Educación (5). Barcelona.
dc.relation.referencesGil, J. y Maldonado, H. (2009). Algunas implicaciones de la integración de la ciencia y la tecnología en el diseño curricular del preescolar. Universidad Javeriana. Obtenido de http://bit.ly/2h8Ejib
dc.relation.referencesGonzalez, A. y Fuentes, M. (1995). Psicologia del desarrollo: Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesGonzález, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Obtenido de https://goo.gl/iAqWuB
dc.relation.referencesGopnik, A. (2012). Scientific Thinking in Young Children:Theoretical Advances, Empirical Research, and Policy Implications. Obtenido de www.sciencemag.org
dc.relation.referencesGordillo, M. (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Obtenido de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/noticias_180.htm
dc.relation.referencesHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica 2 (1), 55-60. Obtenido de, https://goo.gl/OePhtx
dc.relation.referencesHannoun, H. (2000). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kepelusz.
dc.relation.referencesHenao, M. y Ramírez, O. (2015). Estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia Científica Identificar. Universidad del valle. Obtenido de https://goo.gl/To1wo3
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Bogotá: Mc Graw and Hill Interamericana
dc.relation.referencesHidalgo, J., Burgos, C. y de la Blanca, S. (2013). Escuela infantil y ciencia: La indagación científica para entender la realidad circundante. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas > No Extra (2013): IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias> 979-983. Obtenido de http://bit.ly/2gqCn0u
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (2007). Fundamentación conceptual, área de ciencias naturales. Bogotá. Colombia. Obtenido de https://goo.gl/2dLGYH
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (2013). Colombia en pisa 2012, Informe nacional de resultados. Bogotá. Colombia. Obtenido de https://goo.gl/mVXncu
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (2017). Resultados de quinto grado en el área de ciencias naturales. Bogotá. Colombia. Obtenido de https://goo.gl/ZPM6AQ
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES. (s.f.). Módulo de Pensamiento científico Matemáticas y Estadística Saber Pro 2016-2. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://goo.gl/Jjw2kP
dc.relation.referencesInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2008). Pisa en el aula: Ciencias. Obtenido de https://goo.gl/PHmTk8
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007, Diciembre). Concepción de infancia. Zona próxima, 8. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1687/4634
dc.relation.referencesJuárez, A. (2015). Material didáctico y aprendizaje significativo. Tesis de licenciatura. Quetzal Tenango. Obtenido de http://bit.ly/2ybIxgC
dc.relation.referencesLabinowicz, E. (2000). Introducción a Piaget. México: Calipso.
dc.relation.referencesLegendre, R. (1993). Dictionnaire actuel de l’éducation Dictionnaire actuel de l’éducation Dictionnaire actuel de l’éducation. Guérin, Montreal.
dc.relation.referencesLeón, T. (1997). Indicadores. Un mirador para la educación. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesMarshall, C. y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relation.referencesMartín, M. (1998). Manual de apoyo del taller sobre el rediseño de un curso, Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, ITESM. Obtenido de http://bit.ly/2h8F4Ia
dc.relation.referencesMejía, MR, y Manjarrés, ME (2007). La pregunta como punto de partida y estrategia pedagógica. Colombia: Colciencias.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1996a). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1996b). Resolución 2343 De junio 5 de 1996. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://goo.gl/nVRp4w
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004a). Cómo formar científicos sociales y naturales. Al tablero 30. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de http://bit.ly/2h3YrOz
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004b). Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/sT4Ykq
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004c). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡El desafío! Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/2zwMwV
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/qG8k3j
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009a). El ideal educativo del nuevo siglo. Al tablero 52. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/UYLHEo
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009b). Documento No.10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/HbXdbA
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010a). Programas y proyectos para el desarrollo de competencias. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/6IDJQh
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010b). Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición (borrador). EDESCO Ltda. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media por medio de su subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de https://goo.gl/FgbHHG
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 25 Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Bogotá: Editorial Magisterio. Obtenido de http://bit.ly/2h3saHs
dc.relation.referencesMonterrosa, A. (s.f). La organización de las actividades académicas en el aula de clases. Obtenido de http://bit.ly/1QshRqg
dc.relation.referencesMoreira, BC y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere: Revista Venezolana de Educación, (13), 41-44. Obtenido de http://bit.ly/2hwfY2T
dc.relation.referencesNarváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en el grado tercero de básica primaria (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira). Obtenido de https://goo.gl/08hgsS
dc.relation.referencesObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2010). Programa Ondas: una apuesta por la investigación en niños, niñas y jóvenes de Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2gWKGoy
dc.relation.referencesOppenheimer, A. (2010) ¡Basta de Historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Colombia: Géminis.
dc.relation.referencesOrdóñez, O. (2003). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una propuesta de análisis. En R. Puche y otros, El niño: Científico, lector y escritor, matemático (2ª ed.). Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes Gráficas del Valle. Obtenido de https://goo.gl/KqWzfV
dc.relation.referencesOrtega, R. (1999). Crecer y aprender. Aprendizaje. España: Visor.
dc.relation.referencesOrtiz, G. y Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9 (17), 10-23. Obtenido de http://bit.ly/2h8PWGb
dc.relation.referencesOsorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. Obtenido de https://goo.gl/YitgbP
dc.relation.referencesPapalia,D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano. Sexta edición. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesPasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 11 (37), 349-356. Obtenido de http://bit.ly/2gEEe4J
dc.relation.referencesPatiño, L. Vera, A. y Meisel, J. (2010). Análisis de la práctica docente desde una experiencia de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación (ECBI). Educere, 14 (49), 333-344. Obtenido de http://bit.ly/2g1byip
dc.relation.referencesPavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27), 81-102. Obtenido de http://bit.ly/1NJNFJG
dc.relation.referencesPequeños Científicos (s.f.). Pequeños Científicos -STEM- Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2fY8j0j
dc.relation.referencesPérez, J. (2014). Importancia de la planificación didáctica. Santillana. Obtenido de http://bit.ly/1xyDFLk
dc.relation.referencesPérez, L. y Urrego, M. (2015). Secuencia didáctica para el desarrollo de la identificación como competencia científica. Obtenido de https://goo.gl/7jd9Cu
dc.relation.referencesPérez, M. y Bustamante, G. (1998). ¿Resultados o procesos? Bogotá: Mesa redonda
dc.relation.referencesPerilla, L. y Rodríguez, E. (2010). Proyectos de aula. Episteme, (1) 6-14. Obtenido de http://bit.ly/2gqGVUA
dc.relation.referencesPerkins, D., Tishman, S. y Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique. Obtenido de http://bit.ly/2h402Uv
dc.relation.referencesPerkins, D., Tishman, S. y Jay, E. (2000). Beyond Abilities: A Dispositional Theory of Thinking. United States, Merrill Palmer Quarterly.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1987). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesPiaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Novena Edición. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPicardo, O., Balmore, R. y Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
dc.relation.referencesPinzón, C. y Poveda, M. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de rutinas de pensamiento. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2h42EBW
dc.relation.referencesPinzón, Y. y Póveda, M. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de rutinas de pensamiento. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2h3XqGj
dc.relation.referencesPorlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16 (l), 175-185. Obtenido de https://goo.gl/UBz00w
dc.relation.referencesPorlán, R. y Martín, J. (1997). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Obtenido de, https://goo.gl/91Pjwe
dc.relation.referencesPuche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Bogotá: Arango Editores.
dc.relation.referencesPuche, R. (2003). La actividad mental del niño: Una propuesta de estudio. En R. Puche y otros, El niño: Científico, lector y escritor, matemático (2a ed.). Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes Gráficas del Valle.
dc.relation.referencesPuche, R., Colinvaux, D. y Dibar, C. (2001). El niño que piensa. Un modelo de transformación de maestros. Universidad del Valle. Colombia: Artes gráficas del Valle Editores
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2012). Las Competencias de Pensamiento Científico desde ‘las voces’ del aula. Vol. 1 Universidad Católica de Chile. Obtenido de https://goo.gl/mBDV0R
dc.relation.referencesQuiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D. y Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: El Explora Conicyt de Chile. Educ.Educ. 17 (2), 237-253. Obtenido de http://bit.ly/2g14SRB
dc.relation.referencesRestrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de Instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Doctorado en ciencias sociales. Niñez y juventud. Pontificia Universidad Javeriana. Manizales, Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2eXmvBB
dc.relation.referencesRincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Tejer la RED/3. Obtenido de http://bit.ly/2zac8W6
dc.relation.referencesRitchhart R., Church, M. y Morrison, K. (2011) Making Thinking Visible: How to promote engagement, understanding and independence for all learners. United States: Jossey- Bass. Obtenido de http://bit.ly/2hq6U1T
dc.relation.referencesRitchhart, R., y Perkins, D. (2008). Making Thinking Visible (2008). Educational Leadership, 65 (5), 57-61. Obtenido de http://bit.ly/1QSLUHj
dc.relation.referencesRivas, MI. (2013). Enseñanza de la ciencia basada en la Indagación. Obtenido de http://bit.ly/2gS4lTu
dc.relation.referencesRocha, A. (s.f.). Estrategias pedagógicas para aulas numerosas. Un reto docente. Obtenido de, http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-18/pdf/22.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesRojas, S. (2009). Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia. Tecne, episteme y didaxis: TEA. IV Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 147-156. Obtenido de https://goo.gl/wHUNwQ
dc.relation.referencesRoncancio, N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 14 (1). 119-134 / ISSN: 0123-8264. Obtenido de http://bit.ly/2gWVK4I
dc.relation.referencesRubinstein, SL (1958). El Pensamiento y los caminos de su investigación. U.R.S.S.
dc.relation.referencesSalmon, A. (2015, 9 de septiembre). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir Y Descubrir, 1 (2), 3-12. Obtenido de http://bit.ly/2g9IQzt
dc.relation.referencesSanabria, C. (2009) La investigación en el aula: Modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje del ecosistema. El caso de los estudiantes de quinto grado del Gimnasio
dc.relation.referencesSandia, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. Acción pedagógica, 13 (2), 128-135. Obtenido de http://bit.ly/2ty9VRI
dc.relation.referencesSandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.
dc.relation.referencesSantamaría, M. (2005) ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? Costa Rica: EUNED.
dc.relation.referencesSegovia, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3 (1), 23-38. Obtenido de http://bit.ly/2eVYDzx
dc.relation.referencesSegura, D. (2011). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Nodos y Nudo, 3 (31), 4-15. Obtenido de, http://bit.ly/2h44tyA
dc.relation.referencesSerrano, JJ (2008). Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 129-152. Obtenido de http://bit.ly/2h3U3yS
dc.relation.referencesTaylor, SJ. y Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesToma R. y Greca, I. (2015). Enseñanza de las ciencias naturales a través de la metodología de indagación: Un estudio de las unidades didácticas elaboradas por el alumnado del grado en maestro de educación primaria. Proceedings del V Encuentro Iberoamericano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Burgos. Obtenido de http://bit.ly/2h3Z4HS
dc.relation.referencesTrujillo, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, (7) 1, 73-93. Obtenido de http://bit.ly/2gWGoLt
dc.relation.referencesUNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la conferencia mundial sobre las ciencias. Obtenido de http://bit.ly/2fY3XWT
dc.relation.referencesValvuena, L. (2012). Desarrollo de comprensiones en niños de transición en ciencias naturales. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2h8RSyq
dc.relation.referencesVygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesVygostky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: la pléyade.
dc.contributor.cvlacAcuña Agudelo, María Piedad [0000841463]*
dc.contributor.googlescholarAcuña Agudelo, María Piedad [Cv-Keu4AAAAJ&hl=es]*
dc.contributor.orcidAcuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]*
dc.contributor.researchgateAcuña Agudelo, María Piedad [Maria_Acuna_Agudelo]*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCienciaspa
dc.subject.lembEstrategias educacionalesspa
dc.subject.lembDesarrollo cognitivospa
dc.subject.lembCognición en niñosspa
dc.subject.lembEnseñanzaspa
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.description.abstractenglishThe analyzes of the PISA and Saber tests in terms of scientific thinking, indicated that there is a lack on the part of the students to interpret, address problem situations and build alternative solutions, which generates inconsistencies in Colombian education. The objective of this research was to strengthen scientific competence in children 5-6 years of age in a private educational institution, through a pedagogical intervention proposal based on thinking routines. Specific objectives were established: to identify the children's scientific abilities, through diagnostic activities; design pedagogical interventions based on thinking routines, implement and evaluate activities determining the effectiveness of thinking routines, in strengthening scientific skills. Guided by the qualitative paradigm and with an Action Research methodological design, it was analyzed, described and reflected on the teaching practice in science teaching from initial education, taking as a starting point, their knowledge, experiences and interactions with the social environment. , and considering relevant, the role of the child as an active subject of rights in the educational context. The proposal concludes with the importance of incorporating thinking routines in initial education to strengthen scientific competence, since transition children showed progress in academic performance during and after the implementation of the pedagogical strategy, being more critical, coherently inferring in situations that challenged thinking, in addition to having greater ability to classify objects, investigate reality, propose hypotheses, plan actions to reach an end and explain results through experimentation.eng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa
dc.contributor.linkedinAcuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia