Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSarmiento Porras, Román Eduardospa
dc.contributor.authorCuervo Fuentes, Carlos Javierspa
dc.contributor.authorSierra Ortiz, Laura Jeannethspa
dc.date.accessioned2020-06-26T21:01:06Z
dc.date.available2020-06-26T21:01:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2287
dc.description.abstractEn Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (2003), propuso el Plan Nacional de Alfabetización (PNA), y Educación Básica para Jóvenes y Adultos Iletrados. El Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI), es la materialización del PNA y la Institución Educativa, pertenece a la red oficial de instituciones que prestan este servicio a jóvenes y adultos. Los estudiantes participantes del estudio están entre los 17 y 53 años de edad, y aunque hay menores de edad, estos jóvenes hacen parte del PNA, por haber dejado sus estudios al menos por un tiempo de dos años. Lo que propone este estudio es incluir las TIC, específicamente, las Redes Sociales, como medio de comunicación. Esta inclusión de Redes Sociales, se estudió cualitativamente mediante la investigación acción. Este estudió utilizó las redes sociales como estrategia pedagógica en las clases de física y química del PNA, en los CLEI de Bucaramanga. La estrategia Pedagógica que se diseñó, tuvo su asiento en el estudio de la teoría y en diversos autores, que han trabajado estrategias de enseñanza usando las redes sociales y otros tantos, que han hecho estudios en educación de adultos. En cuanto al diseño de la investigación, el estudio planteó el desarrollo de las actividades, distribuidas en tres fases: conocimientos previos, trabajo colaborativo, y evaluación. En el mismo sentido, la investigación se observó desde cuatro categorías investigativas, distribuidas de la siguiente manera: comunicación docente – discente, disponibilidad y uso de los dispositivos tecnológicos, destreza en el manejo de las Redes Sociales, y construcción del conocimiento colectivo. Estas categorías son el reflejo de la búsqueda de nuevas estrategias en educación, en este caso las Redes Sociales. Si bien, esta estrategia en otros contextos ha sido exitosa, la aplicabilidad pedagógica en educación de adultos no ha sido examinada, y este es el interés del estudio realizado.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo I: Problema Capítulo II: Revisión de la Literatura Capítulo III: Metodología Capitulo IV: Análisis y Resultados Capítulo V: Conclusiones Referencias Bibliográficas Apéndicesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleUso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultosspa
dc.title.translatedUse of social networks as a pedagogical strategy in adult educationeng
dc.degree.nameMagíster en Educaciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artesspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsSocial networkseng
dc.subject.keywordsAdult educationeng
dc.subject.keywordsEducational strategieseng
dc.subject.keywordsEducational technologyeng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsAnalysiseng
dc.subject.keywordsEducación de adultosspa
dc.subject.keywordsAdult People Educationeng
dc.subject.keywordsRedes socialesspa
dc.subject.keywordsSocial networkseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesCuervo Fuentes, Carlos Javier, Sierra Ortiz, Laura Jeanneth (2017). Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.relation.referencesAdelle, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf
dc.relation.referencesAranda, T. J. C., y Araujo, E. G. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. In Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (p. 277-304).
dc.relation.referencesArea, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Disponible: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/64/R64_1.pdf
dc.relation.referencesArias Ortiz, E., y Cristia, J. (2015). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?
dc.relation.referencesÁvila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, (29), 85-103.
dc.relation.referencesBaird, D. y Fisher, M. (2005). Neomillennial User Experience Design Strategies: Utilizing Social Networking Media to Support”Always on”Learning Styles. Sage journals. 34. Disponible: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2190/6WMW-47L0-M81Q-12G1
dc.relation.referencesBenne, K. (1995). De la pedagogía a la antropología: un reto para los profesionales de la educación. Informativa Educativa.
dc.relation.referencesBernners-Lee, T. World Wide Web. Recuperado el 9 de enero de 2017. Disponible en: https://www.w3.org/MarkUp/tims_editor
dc.relation.referencesBlanchard, M., Harris, J. y Hofer, M. (2011). Science learning Activity types. Recuperado el 90de diciembre de 2016 de http://canaltic.com/blog/?p=1677. Disponible en: https://activitytypes.wmwikis.net/file/view/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdf/353468756/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdf
dc.relation.referencesBuitrago, D (2016). A Sociometric Approach Applied to the Description of a Social Network in a Personalized Education School in Bogotá. International Journal of Sociology of Education.
dc.relation.referencesCampos, S. R., Aguilar, M. G., y Batllé, P. F. (2013). Uso académico de redes sociales: análisis comparativo entre estudiantes de Ciencias y de Letras. Historia y comunicación social, 18, 66.7
dc.relation.referencesCastañeda, Q. L. (2010). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos Educativos para los nuevos entornos. Alcalá de Guadaíra: Editorial MAD S.L.
dc.relation.referencesCastañeda, P. B., Ruiz, L. A., y Guerrero, K. G. (2015). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Revista Investigaciones Andina, (24), 402-412.
dc.relation.referencesColom, A: J, Sureda, J., y Salinas, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Bogotá, Colombia. Editorial Cincel.
dc.relation.referencesCreswell, J.W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo 9:”El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.
dc.relation.referencesDANE, (2016). Población de Colombia hoy. http://www.dane.gov.co/
dc.relation.referencesDe Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia.
dc.relation.referencesDe Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social.
dc.relation.referencesDe Haro Ollé, J. J. (2011). Redes sociales para la educación. Madrid, España. Anaya multimedia.
dc.relation.referencesDe Natale, M. (2003). La edad adulta: una nueva etapa para educarse. Madrid, España. Narcea ediciones.
dc.relation.referencesDe Pablos, J. y los autores. (2009). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga, España. Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesDe la Torre, S., Barrios, O., Tejada, J., Bordas, I., de Borja, M., Carnicero, P., Rajadell, N., Tort, L. y Serrat, N. (2002). Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio. Barcelona, España. Ediciones Octaedro.
dc.relation.referencesDe Ugarte, D. (2011). Trilogía de las redes. El poder de las Redes. Biblioteca de Las Indias. Consultar en http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes.
dc.relation.referencesDownes, S. (2005). E-learning 2.0. Elearn magazine, 2005(10), 1.
dc.relation.referencesDussel, I., y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación.
dc.relation.referencesElliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesEl País, C. (2012). Bachillerato por Radio Vitela: repositorio Institucional Universidad Javeriana de Cali. Consultado el 5 de enero de 2016. Disponible: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1456
dc.relation.referencesGarcía, I. (2010). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS, 6(4), 1-25.
dc.relation.referencesGarcía, J. S. (2010). Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción. Observatorio (OBS*), 4(2).
dc.relation.referencesGonzález, F. S. (2008). Redes sociales y comunidades educativas. TELOS 76: Redes Sociales, 76, 99.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México.
dc.relation.referencesHerrera, E. Redes sociales en Internet. [Documento en línea]. Disponible: http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_ NE_15-2007.PDF [Consulta: diciembre 8 de 2016].
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Educación Media (2012). Proyecto Educativo Institucional.
dc.relation.referencesInsuasty, L. D. (1999). Documento de Apoyo Técnico–Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo. CAFAM-UNAD. Bogotá.
dc.relation.referencesKahnwald, N. (2008). Social Software als Werkzeuge informellen Lernens.Media, Knowledge & Education Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies. Innsbruck, Austria. Innsbruck Universität Press.
dc.relation.referencesKaplún, M. (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesKaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf
dc.relation.referencesKitzinger J. Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995; 311:299-302.
dc.relation.referencesKnowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge.
dc.relation.referencesLey 115 de 1994 de Educación Nacional, artículos 50 y 51. http://www.mineducacion.gov.co/1621/artiales-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., Kemmis S. y Rahman A. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. España.
dc.relation.referencesLópez, MA., (2012). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. Pearson.
dc.relation.referencesLugo, C. (2016). Educar e Innovar con TIC en Colombia, Resultados e Impactos. 7° Seminario Internacional de Investigación Sobre Calidad de la Educación Factores Asociados. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=XpLMvpUVDYc [Consulta: diciembre 29 de 2016].
dc.relation.referencesMaldonado-Granados, L. F., Lizcano-Dallos, A. R., Ballesteros, E. P., Uribe-Otálora, V. A., y Sequeda-Tarazona, J. B. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores.
dc.relation.referencesMaldonado, L., Lizcano, A., Pineda, E., Uribe, V. y Sequeda, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores.11. 199-224.
dc.relation.referencesMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: círculo de lectura alternativa.
dc.relation.referencesMartínez, R., Corzana, F., y Millán, J. (2013). Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.
dc.relation.referencesMeza, JM, y Cejas, R (2016). Los Entornos Personales de Aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del Actor-Red. Revista DIM, Didáctica, innovación y multimedia. Año 11. No. 33. Marzo de 2016. . http://ddd.uab.cat/record/7423?ln=ca
dc.relation.referencesMEN (1997) Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. “Normas para el ofrecimiento de la educación de adultos”http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260523_Destacado.pdf
dc.relation.referencesMEN (2003) Lineamientos para implementar programas de educación para jóvenes y adultos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260525_Lineamientos.pdf
dc.relation.referencesMEN (2016). “Educación para adultos” http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228165.html
dc.relation.referencesMEN “Definiciones”. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
dc.relation.referencesMINTIC (2016). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales de la región. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html
dc.relation.referencesMurillo, F. (2011). Investigación acción. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
dc.relation.referencesNoreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
dc.relation.referencesOrihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista, 119, 57-62.
dc.relation.referencesOrtiz, R, y Álvarez, A (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a una cultura informática escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesOrtiz, R. R. (2015). Nuevas tecnologías de la Información. Del fuego prometeico a la tecno democracia. Revista Educación y Pedagogía.
dc.relation.referencesLópez, R., y Ortiz, G. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos.
dc.relation.referencesOrtiz, R. A. G., y Miranda, M. A. L. (2016). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de la investigación y docencia. Mercados y Negocios.
dc.relation.referencesPanqueva, A. H. G. (2013). Ambientes educativos clic: creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos para aprender en la era de la información. Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE), Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPeña, K., Pérez, M., y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 16, 173-205.
dc.relation.referencesPérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España. Editorial Morata.
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 179-185.
dc.relation.referencesPrieto, J. P. (2016). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente.
dc.relation.referencesQuiroz, M. T. (2013). Sin muros: aprendizajes en la era digital. Fondo Editorial, Universidad de Lima.
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
dc.relation.referencesSalvat, B. G. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades.  Education in the knowledge society (EKS), (5), 1.
dc.relation.referencesSarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0.Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5 (2) ISSN 1989 – 9572 p.85
dc.relation.referencesSibilia, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 135.
dc.relation.referencesSimmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo II). Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A.
dc.relation.referencesSiemens, G. (2005). Learning development cycle: Bridging learning design and modern knowledge needs. Elearnspace everything eLearning.
dc.relation.referencesSiemens, G (2006). Knowing Knowledge. Available online: www.knowingknowledge.com
dc.relation.referencesSiemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.
dc.relation.referencesSiza-Moreno, M. (2008) Una Propuesta Didáctica que Integra los Medios Informáticos Desde el Enfoque Socio-Constructivista para el Desarrollo de la Competencia Matemática. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística.
dc.relation.referencesTorres, C. I., y Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(2).
dc.relation.referencesUniversidad de Cantabria, consultado 2016. Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes. MOOC Miriada x. Disponible https://miriadax.net/web/educar-para-los-nuevos-medios-competencia-mediatica-para-docentes/inicio?timestamp=
dc.relation.referencesVizcaíno, M. y Díaz, J. E. (sin fecha). Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 5 de enero de 2017. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/12_06pol.pdf
dc.contributor.cvlacSarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411]*
dc.contributor.googlescholarSarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ&hl=en]*
dc.contributor.orcidSarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659]*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembRedes socialesspa
dc.subject.lembEducación de adultosspa
dc.subject.lembEstrategias educacionalesspa
dc.subject.lembTecnología educativaspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.subject.lembAnálisisspa
dc.description.abstractenglishIn Colombia, the Ministry of National Education (2003), proposed the National Literacy Plan (PNA), and Basic Education for Illiterate Youth and Adults. The Integrated Special Teaching Cycle (CLEI), is the materialization of the PNA and the Educational Institution, belongs to the official network of institutions that provide this service to young people and adults. The students participating in the study are between 17 and 53 years old, and although there are minors, these young people are part of the PNA, for having left their studies for at least two years. What this study proposes is to include ICT, specifically, Social Networks, as a means of communication. This inclusion of Social Networks was studied qualitatively through action research. This study used social networks as a pedagogical strategy in the physics and chemistry classes of the PNA, in the CLEI of Bucaramanga. The Pedagogical strategy that was designed, had its seat in the study of the theory and in various authors, who have worked teaching strategies using social networks and many others, who have done studies in adult education. Regarding the research design, the study proposed the development of activities, distributed in three phases: prior knowledge, collaborative work, and evaluation. In the same sense, the research was observed from four investigative categories, distributed as follows: teacher-student communication, availability and use of technological devices, skill in managing Social Networks, and construction of collective knowledge. These categories are the reflection of the search for new strategies in education, in this case the Social Networks. Although this strategy has been successful in other contexts, the pedagogical applicability in adult education has not been examined, and this is the interest of the study carried out.eng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prismaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigaciones Clínicasspa
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia