La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición
Share this
Date
2017-03Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En este estudio, la investigación y análisis se enfocaron en reconocer los procesos que realizan los estudiantes de Transición de una institución pública de Floridablanca, respecto a su formación psicomotriz articulada con su dimensión cognitiva. Estos dos aspectos se emplearon como base, para plantear un interrogante de cómo aunar estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Y en concordancia, se consideraron tres categorías: esquema corporal, estructuración espacio-temporal y lenguajes artísticos, las cuales se trabajaron mediante el diseño de talleres implementados con los estudiantes. Durante la ejecución del proyecto, se tuvo como propósito ofrecerles mayor integralidad en las actividades para fortalecer la dimensión cognitiva y corporal, además, de detectar sus necesidades educativas referentes a las mismas. Se socializó a otras docentes de Preescolar, con la finalidad de compartir experiencias significativas en beneficio de los educandos y para enriquecimiento de la práctica pedagógica.
Los principales hallazgos tienen que ver con la importancia de fortalecer la formación psicomotriz en los estudiantes de Transición, para establecer la relación de esta con la adquisición de aprendizajes, puesto que a esta edad lo que es vivenciado a través de la acción y experimentación con el cuerpo se puede asimilar con mayor claridad. Y por consiguiente se puede concluir que como gran cimiento del desempeño cognitivo está el desarrollo psicomotor, el cual brinda a los niños reconocimiento de su esquema corporal, junto a la capacidad de ubicación con relación a si mismo, a los demás y al entorno, de modo tal que se consolida mejor en ellos la apropiación de saberes para su quehacer cotidiano.
Keywords
Education; Cognition in children; Learning; Investigations; Analysis; Psychomotor; Cognitive development; Body scheme; Spatio-temporal structuring; Artistic languages
Comments