Descripción de los métodos de precios de transferencia en Colombia
Cite
Share this
Date
2003Author
Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Con el proceso de apertura económica, llevado a cabo en Colombia a mediados de los años noventa, el país adoptó un nuevo modelo transaccional y aceptó los grandes retos que ello implicaba, no solo a nivel externo sino también a nivel interno. Grandes cambios surgieron y nuestro país se insertó en los mercados internacionales con una gran diversidad de bienes y servicios que terminaron por convertir a nuestra economía en un modelo a seguir en los distintos mercados de América Latina. En este contexto, las empresas comercializadoras de bienes y servicios debieron asumir el papel correspondiente en las recién creadas nuevas condiciones. El estado, los empresarios y los Contadores Públicos comenzaron a proyectar y plantear los llamados precios de transferencia que pretenden garantizar la transparencia de las distintas interrelaciones en los mercados internacionales a partir de los lineamientos de la Organización para el Desarrollo Económico ( OCDE ) y cuyos primordiales objetivos son el beneficio de sus países miembros y el desarrollo de una verdadera política de crecimiento brindando los mejores resultados en materia de impuestos, beneficios, e Ingresos para la nación. Basado en la legislación vigente, en especial la ley 788, y la traducción de las directrices de la OCDE, el presente trabajo pretende mostrar de una manera clara los distintos métodos de aplicación a emplear en los llamados precios de transferencia y busca ser un punto de partida útil para su implementación.
Lemb keywords
Contabilidad; Negocios; Administración; Comercio exterior; Desarrollo económico; GlobalizaciónKeywords
Accounting; Business; Management; Transactional model; Transfer prices; OECD; Foreign trade; Economic development; Globalization
Comments