Conflicto armado y periodismo de paz en Santander: Formas narrativas y pacificación del lenguaje para la construcción de memoria y cultura de paz en la opinión pública
View/ Open
Cite
Share this
Date
2022-10Other contributors
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Esta investigación indaga sobre las formas de narrar el conflicto
armado en Colombia a partir del análisis de contenidos
periodísticos comparando medios regionales y nacionales en el
período de 1991 a 2021. Para identificar a partir del análisis de
caso, buenas prácticas y calidad de información sobre conflicto
desde el periodismo de paz, lo cual contribuye a la mitigación de
la cultura de violencia (Galtung) y la no repetición de hechos
similares. El problema de investigación giró en torno a la
pregunta: ¿Cómo el periodismo puede desarrollar formas
narrativas de pacificación del lenguaje que contribuyan a la
reconstrucción de memoria y cultura de paz en la opinión pública
de Colombia? Para esto realizamos un monitoreo de medios a dos
periódicos colombianos, uno nacional y otro regional, entrevistas
a expertos y víctimas. Las variables utilizadas para el instrumento
de análisis fueron identificadas a partir de un estado del arte
(Seow Ting Lee y Crispin Maslog, 2005): (a) reactividad, (b)
visibilidad de los efectos de la guerra, (c) orientación de la élite,
(d) diferencias, (e) centrarse en el aquí y el ahora, (f) dicotomía
buena y mala, (h) partidismo, (i) orientación ganadora y (j)
continuidad de los informes. Los resultados encontrados fueron
que ambos medios presentan altos índices de periodismo de
guerra, porque se emplea un lenguaje victimizante y enfoca al
lector en un nosotros contra ellos remarcando diferencias en vez
de elementos comunes; no visibilizando suficientemente los
efectos de la guerra en la opinión pública y dando, en muchos
casos, una visión dicotómica del conflicto. El medio nacional
cuenta con una medición más cercana al periodismo de paz que
el periódico regional, pero todavía se evidencian deficiencias en
el periodismo de paz cuando se cubre el conflicto armado que
asegure la no repetición a partir de la construcción de memoria y
una cultura de paz.
Lemb keywords
Comunicación social; Periodismo; Lenguaje; Investigación; Justicia; Instituciones sólidasKeywords
Social comunication; Journalism; Language; Investigation; Peace culture; Memory reconstruction; Public opinion; Media; Peace; Justice; Strong institutionsLink to resource
Source
- Sánchez, E., Meza, L. D. & Mora, A. M. (2022). Conflicto armado y periodismo de paz en Santander: Formas narrativas y pacificación del lenguaje para la construcción de memoria y cultura de paz en la opinión pública. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20631
Comments