Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de tilapia roja cultivada en agua de mar

Cite
Share this
Date
2019-03Advisor
Gestores bibliográficos
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
A nivel nacional, el desarrollo de la piscicultura es de importancia en el sector de la producción de alimentos, afectando positivamente el incremento del PIB del país, a pesar de que esta no es significativa, la generación de políticas de desarrollo ha garantizado un crecimiento considerable en lo que respecta al consumo, exportación y la injerencia en la superación de la pobreza en zonas rurales (AUNAP, 2013). Tomando como base la gran evolución que ha tenido en los últimos años, es importante recalcar que esta actividad económica se desarrolla con escasas especies dentro de las cuales se encuentran el camarón marino, las tilapias, la trucha arcoíris y la cachama negra, siendo estas las especies exóticas más cultivadas (AUNAP, 2014).
En los múltiples estudios realizados se registra que el 65% de la producción piscícola del país se debe únicamente a la cría de tilapias rojas (Oreochromis sp), siendo esta la especie con mayor capacidad para utilizar los nutrientes de diversas fuentes y adaptarse a recursos hídricos con diferentes grados de salinidad; demostrando gran potencial para el cultivo en agua de mar similar al que se obtiene en agua dulce, relacionado específicamente con las tasas de crecimiento y la conversión de consumo alimenticio (Esteve, Gaviria, & Patti, 2011), haciéndola más factible para fines comerciales.
Teniendo en cuenta lo anterior, y tomando como base la decisión del inversionista en la cría y el cultivo de los alevines de esta especie en estaques de agua de mar, dado que es el único recurso hídrico disponible en la zona; se enmarca el desarrollo del proyecto en el estudio de factibilidad de una idea de negocio dedicada a la producción y comercialización de Tilapia Roja cultivada en estanques de agua de mar.
En lo que respecta a la evaluación de proyectos se encuentran diversos autores que enfatizan y direccionan los procesos claves para el desarrollo del mismo; sin embargo, CONPES (2015), enmarca el proceso de formulación y evaluación de proyectos en cuatro diferentes etapas:
1. Identificación del comportamiento del mercado.
2. Cuantificación de costos a nivel técnico.
3. Organización de la estructura administrativa y marco legal.
4. Evaluación financiera.
Con el desarrollo de estas fases se generó y analizó los estados financieros proyectados, flujos de caja y tasas de descuento que decantaran en la evaluación financiera del proyecto y los riesgos implícitos en ella; facilitando información confiable al inversionista sobre la rentabilidad real del proyecto, de tal manera que permita la toma de decisión certera sobre la inversión.
Lemb keywords
Administración de empresas; Dirección de empresas; Tilapia roja; Cría de peces; Acuicultura; Estudios de factibilidad; Cultivo; Investigaciones; AnálisisKeywords
Business administration; Business management; Red tilapia; Fish farming; Aquaculture; Feasibility studies; Cultivation; Investigations; Analysis; Profit process; Feasibility analysis; Risk indices
Comments