La paradoja del exiliado en la literatura colombiana en las novelas El jardín de las Weissman y Los informantes
Cite
Share this
Date
2023-05-15Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Resumen
En este trabajo de crítica literaria se explora el personaje del exiliado en dos novelas de autores colombianos El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo, y Los informantes de Juan Gabriel Vásquez con el propósito de establecer una configuración literaria del mismo. Las novelas elaboran una historia, la de judíos alemanes que llegan a Colombia a partir de la Primera Guerra Mundial huyendo del conflicto, del antisemitismo creciente y del auge del nazismo, y durante su permanencia en el país en condición de exiliados vuelven a vivir los estragos de la guerra, en la época denominada de la Violencia. Las experiencias, sensaciones y emociones que experimentan los exiliados en su trayectoria vital y en sus relaciones sociales tanto en Alemania como en Colombia están contenidas en el relato y en la historia que se narra. Este es el material que se interpreta, y para ello se echa mano de herramientas de la crítica literaria, y de las directrices teóricas que proporciona el crítico literario Edward Said en su obra Reflexiones sobre el exilio. El resultado es una representación complejizada del exiliado y de los elementos claves que lo definen, desde el campo textual de las novelas analizadas.
Comments