Plan de mejora para liderar acciones de enfermería dirigidas a mejorar el enfoque de la humanización en salud en los servicios de urgencias e internación en el ESE Hospital Local de Piedecuesta
Share this
Date
2023-06-08Author
Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Introducción: La humanización se define como la manera de cuidar y curar a los pacientes, fundamentándose en la evidencia científica y teniendo en cuenta la dimensión de la dignidad humana de la persona. De esta manera, se establece una atención en salud basada en la confianza y la empatía, que sirve como recordatorio para el personal de salud e instituciones sobre la importancia de prestar servicios holísticos, evitando caer en prácticas deshumanizantes que puedan llevar a vulnerar los derechos de los pacientes que dejan como resultado consecuencias negativas en la atención y salud de los pacientes.
Objetivo: Integrar los enfoques disciplinar, pedagógico, administrativo y los componentes de humanización en salud, en el desarrollo de estrategias de gestión y de educación, dirigidas al mejoramiento del cuidado de enfermería durante el primer semestre de 2023.
Objetivo de la propuesta investigativa PEP: Evaluar la efectividad de una intervención educativa en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para la medición del grado de conocimiento y práctica en reanimación cardiopulmonar básica y el uso del desfibrilador externo automático.
Metodologia: Se realizó la recolección de información mediante la valoración del servicio basandose en las causas de la deshumanizacion presentes en la propuesta de politica de humanizacion en salud donde se encontraron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se priorizarion para generar intervenciones.
Metodología del proyecto de investigación: Estudio cuasi experimental de corte transversal durante el año 2022, mediante la implementación de dos cuestionarios de la American Heart Association, el primero corresponde a los conocimientos teóricos en RCP y DEA y el segundo evalúa las habilidades. También se incluyen variables epidemiológicas, semestre que cursa y preparación académica en RCP y DEA.
Resultados: Se logró incrementar los niveles de adherencia al protocolo de lavado de manos logrando llegar a porcentajes mayores al 80%, además se evidencio una mejoría en los promedios de comunicación asertiva del personal a pesar de no llegar a la meta establecida y finalmente se generó la actualización de 4 protocolos del servicio de urgencias-internación los cuales requerían con mayor prioridad la revisión.
Resultados del trabajo investigativo: el trabajo está en etapa diagnostica en desarrollo de los postest pero ha tenido un buen desarrollo y experiencia de los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre de enfermería que realizaron la intervención educativa en reanimación cardiopulmonar básica reconociendo la importancia del proceso, además de los profesores manifiestan que el equipo de coinvestigadores tiene comunicación asertiva, los conocimientos y la practica eficaz para el abordaje de los procesos.
Conclusiones: La implementación y seguimiento de políticas o lineamientos de humanización en salud dentro de los hospitales son fundamentales para brindar un servicio de salud holístico, basado en la defensa de los derechos y deberes tanto de los usuarios como del personal para generar servicios en salud íntegros y armoniosos.
Conclusiones del proyecto de investigación: Las intervenciones educativas teórico practicas fomentan el interés y la participación de los estudiantes o docentes en el aprendizaje, generando habilidades y solucionando dudas de forma más ágil al llevar los conocimientos a la práctica.
Comments
Collections
- Enfermería [192]