Novelar la memoria: Una revisión al género de la postficción
Cite
Share this
Date
2022-05-25Other contributors
Advisor
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Durante cientos de años la literatura cumplió con determinadas funciones dentro de las sociedades, desde ser una herramienta de difusión de ideas religiosas y arquetipos de sujetos, hasta convertirse en el modelo de la propagación de posiciones y principios morales instigadas por los Estados como en la antigua Grecia donde las tragedias esclarecieron los preceptos éticos de sus comunidades por medio del sufrimiento y la lucha inocua de los hombres en contra de su destino o del prototipo de hombre presentado en los Cantos Homéricos, el héroe que debía morir en batalla para ser recordado en la posteridad. Caso contrario es el de las novelas del siglo XIX en Rusia en las que, por un lado, los autores usaron su literatura como un arma en contra de las políticas de sus países y, por otro, dieron cuenta con nitidez de los conflictos bélicos y sociales de su época, o de forma más cercana, tenemos el ejemplo ocurrido en Latinoamérica con el Realismo mágico donde a partir de la ficción y la presentación de ciertas costumbres, los representantes de este boom dieron un reflejo de los problemas sociales, políticos y armados de estos países. Lo propio ocurrió con la Alemania Nazi y con la URSS, donde encontraron no solo que la literatura era una difusora de sus ideologías, sino que había paradigmas para su construcción de Estado como lo propuso Lenin en textos como Escritos sobre la literatura y el arte. También es cierto que durante muchos años y del mismo modo por muchas épocas, la literatura y el arte han intentado mantenerse a raya con los problemas de sus tiempos, como ocurrió en la Europa del periodo de entreguerras donde las vanguardias consideraron preponderante solo la intención estética.
Sin embargo, hablar de las funciones sociales del arte y en este caso de la literatura, generan una profunda dicotomía en tanto dicha literatura es producto de individuos que han sido afectados por diversos modos de vida y por diversos acontecimientos económicos, políticos, sociales, etc. Teniendo en cuenta la ley universal del devenir de la historia, llamado por Hegel espíritu universal, el ser es un ser en contexto, se define en él incluyéndose o excluyéndose, pero siempre estando ahí, pero por otro lado, también es cierto que la literatura al ser el ejercicio de reflexión de individuos, es solo una percepción, un punto de vista de aquellos acontecimientos y el individuo se presenta —junto con su obra y sus reflexiones—, bajo una perspectiva y un lugar definido, no solo de la verdad sino del bien y del mal, planteando siempre una interpretación de su contexto.
Lemb keywords
Literatura; Cultura; Argumentos (Drama, Novela); Novela colombiana; Novela de ciencia ficción; Literatura (Ciencia)Keywords
Novel; History; Truth; Memory; Violence; Postfiction; Plots (Drama, Novel); Colombian novel; Science fiction novel; Literature (Science)
Comments