Estrategia de marketing para atraer recursos financieros para las Pymes de la construcción de la ciudad de Bucaramanga
View/ Open
Cite
Share this
Date
2004-06-09Other contributors
Advisor
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El sector de la construcción es uno de los pilares fundamentales de la economía colombiana y a pesar del repunte registrado en el presente año, viene de una etapa de recesión que se inició en 1995, que claramente se reflejó en la severa caída de la participación en el PIB, que paso de más del 4% en ese año a 1.2% en el 2000.
En cada ocasión en que se presenta la construcción como sector al cual se puede acudir para la reactivación de la economía, se suscitan toda clase de discusiones sobre el impacto que genera y si el sector precede o no el ciclo general de la misma.
Sobre la base de que el sector de la construcción, y en especial de edificaciones, tiene un ciclo que sucede al de la economía en general, se han tomado diversas decisiones en el país en los últimos años, sin que los resultados, a pesar de ser positivos si se miran desagregadamente, sean suficientes para iniciar un ciclo de crecimiento con la dinámica suficiente para resolver el problema fiscal y de desempleo.
Uno de los aspectos principales que afectan al sector de la construcción es la falta de recursos financieros para el desarrollo de los proyectos de vivienda. En este sentido se observan unos esfuerzos gubernamentales consistentes en el reestablecimiento de nuevas líneas de crédito para financiar planes de edificación, afianzamiento del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria FRECH, el establecimiento de bonos hipotecarios y ahora último, el leasing titularizado; sumados a la estrategias básicas del Gobierno en la materia, como son incremento de cuantías para subsidios a VIS, el seguro de desempleo y los beneficios tributarios a las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción AFC. Estas estrategias de gobierno han generado serias dudas en el gremio de constructores y en las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, quienes reclaman un marco regulatorio estable y un mercado de capital que permita asegurar la confianza necesaria en la inversión.
De lo anterior puede deducirse que un posible factor no reconocido por las corporaciones estatales, es que sus políticas y pronunciamientos en los materiales promocionales de inversión, han tenido una orientación hacia adentro mas que una orientación de Marketing; han respondido a las necesidades internas de sus organizaciones mas que satisfacer los intereses de los inversionistas dispuesto a impulsar el sector de desarrollo.
Lemb keywords
Pequeña y mediana empresa; Mercadeo Industria de la construcción; Administración de empresas; Mercadeo; Financiación; Investigaciones; AnálisisKeywords
Small and Medium Business; Marketing Construction Industry; Business administration; Marketing; Financing; Investigations; Analysis; Financial resources; Organization; Regional consumer
Comments