Show simple item record

dc.contributor.advisorVieira Salazar, Jaime Andrésspa
dc.contributor.advisorSerna Mendoza, Ciro Alfonsospa
dc.contributor.authorUribe Rivera, María Clemenciaspa
dc.contributor.authorVenegas Ceballos, María Carolinaspa
dc.contributor.authorLlano Giraldo, Marcelospa
dc.contributor.authorUrrea Arbeláez, Joaquínspa
dc.coverage.spatialCaldas (Colombia)spa
dc.date.accessioned2020-06-26T20:09:27Z
dc.date.available2020-06-26T20:09:27Z
dc.date.issued2003-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1941
dc.description.abstractEl propósito del presente estudio ha sido conocer el Perfil Competitivo de las Empresas Transformadoras de Café en el Distrito Agroindustrial de la Zona Centro Sur de Caldas en el marco de la dimensión empresarial del Programa de Competitividad para Caldas y del Plan de Desarrollo Departamental: Bases del Nuevo Caldas 2001-2003: Hacia el desarrollo sostenible, Siglo XXI y comparar el resultado de esta investigación con el obtenido en dicho Programa. Todo ello con el fin de contribuir a la formulación de estrategias y programas institucionales que conduzcan a mejorar la competitividad regional. Esta investigación examinó, en particular, las actitudes y prácticas empresariales de las industrias transformadoras de café relacionadas con la gerencia, la organización, los procesos de producción y mercadeo, la innovación, los sistemas de información, la capacitación del recurso humano y la cultura de cooperación al interior de la organización y con otros actores de la cadena sectorial. Con base en lo anterior se fundamentó la pregunta de investigación de este estudio: ¿Cuál es el perfil competitivo de las empresas transformadoras de café del Distrito Agroindustrial Centro Sur de Caldas, de acuerdo con los criterios de competitividad en la Dimensión Empresarial que define el Programa de Competitividad para Caldas? Para ello se utilizó el mismo instrumento que aplicó el CRECE a 111 empresas de Caldas en 1997, con el fin de contrastar los resultados obtenidos para las empresas caldenses en general, surgidos a partir de dicha investigación, con una particular a un sector económico y geográficamente definido, como es la industria transformadora de café en el distrito agroindustrial centro sur del departamento. La encuesta, a nivel temático, comprende: Las Características de la Empresa, El Mercado, Capital Humano, Innovación Tecnológica, Cultura Empresarial, Medio Ambiente, Percepción de los Empresarios sobre Factores que determinan la competitividad de la Empresa y Visión de Futuro. Esta investigación, selecciona el sector transformador de café porque, hacia el futuro, ofrece enormes posibilidades para el desarrollo regional y por el impacto significativo que tiene en el agregado económico local y en el desarrollo económico y social de la región. En otras palabras, la presente investigación enfocó los esfuerzos empíricos y analíticos a las empresas transformadoras de café, específicamente, desde dos aspectos: la dependencia económica que tiene el departamento de la economía cafetera y la profunda crisis que, actualmente, atraviesa el sector. Por lo tanto, desde la óptica de la competitividad regional, la transformación del café se percibe, hacia el futuro, como el sector con mayores ventajas para asumir el liderazgo económico del Departamento y como dinamizador potencial de la competitividad y la modernización de la economía cafetera de la región.spa
dc.description.sponsorshipInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 12 CAPITULO 1 18 MARCO CONCEPTUAL 18 1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA 18 1.2 ANTECEDENTES 21 1.3 JUSTIFICACION 25 1.4 OBJETIVOS 26 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 26 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26 2. REFERENTE TEORICO 28 2.1 PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA CALDAS 28 2.1.1 DIMENSION ESTRUCTURAL 30 2.1.2 DIMENSION SOCIAL 30 2.1.3 DIMENSION INSTITUCIONAL 31 2.1.4 DIMENSION REGIONAL 32 2.1.5 DIMENSION EMPRESARIAL 32 2.2 LA COMPETITIVIDAD DENTRO DEL MARCO AGROINDUSTRIAL CALDENSE 35 2.2.1 EL NUEVO CONTEXTO 35 2.2.2 LA NECESIDAD DE INTRODUCIR EL CONCEPTO DE REGIÓN 43 2.2.3 LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 44 2.2.4 COMPETITIVIDAD: APRECIACIONES CONCEPTUALES 46 2.2.5 EL SUJETO ACTOR DE LA COMPETITIVIDAD 50 2.2.6 LA AGROINDUSTRIA CALDENSE: IMPORTANCIA EN LA COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL 51 2.3 EL CONTEXTO DE LA AGROINDUSTRIA EN CALDAS 52 2.3.1 DINÁMICA DE LA AGROINDUSTRIA EN CALDAS 56 2.4 EL CAFÉ EN EL CONTEXTO ECONÓMICO CALDENSE 58 2.4.1 LA EMPRESA COMPETITIVA SEGÚN EL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA CALDAS 71 2.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA COMPETITIVA 71 CAPITULO 3 72 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 72 3.1 INTRODUCCION 72 3.2 IMPORTANCIA DEL SECTOR TRANSFORMADOR DE CAFÉ 72 3.3 TIPO DE ESTUDIO 73 3.4 SELECCIÓN Y COBERTURA DE LA MUESTRA 73 3.5 VARIABLES QUE CONTIENE EL INSTRUMENTO 75 3.5.1 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 75 3.5.2 INFORMACIÓN OPORTUNA 76 3.5.3 INNOVACIÓN PERMANENTE 76 3.5.4 MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS RECURSOS HUMANOS 76 3.5.5 ORGANIZACIÓN MODERNA 76 3.5.6 INSERCIÓN DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO COMPETITIVO 76 CAPITULO 4 78 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 78 4.1 INTRODUCCION 78 4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 79 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS 79 4.2.2 MERCADO 80 4.2.3 CAPITAL HUMANO 81 4.2.4 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 81 4.2.5 CULTURA EMPRESARIAL 83 4.2.6 MEDIO AMBIENTE 85 4.2.7 PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. 85 4.2.8 VISION DE FUTURO 86 4.3 COMPARACION DEL ESTUDIO ACTUAL CON EL ESTUDIO DEL CRECE 87 4.3.1 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 87 4.3.2 INFORMACIÓN OPORTUNA 88 4.3.3 INNOVACIÓN PERMANENTE 90 4.3.4 ORGANIZACIÓN MODERNA Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS RECURSOS HUMANOS 91 4.3.5 INSERCIÓN DE LA EMPRESA EN EL ENTORNO COMPETITIVO 91 CAPITULO 5 92 RESUMEN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 92 5.1 RESUMEN 92 5.2 CONCLUSIONES 96 5.3 RECOMENDACIONES 99 BIBLIOGRAFÍA 101 ANEXOspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titlePerfil competitivo de las empresas transformadoras de café en el marco del programa de competitividad para Caldasspa
dc.title.translatedCompetitive profile of coffee processing companies within the framework of the competitiveness program for Caldaseng
dc.degree.nameMagíster en Administraciónspa
dc.coverageBucaramanga (Colombia)spa
dc.publisher.grantorUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contablesspa
dc.publisher.programMaestría en Administraciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.subject.keywordsCompetitivenesseng
dc.subject.keywordsCoffee processing companieseng
dc.subject.keywordsBusiness administrationeng
dc.subject.keywordsInvestigationseng
dc.subject.keywordsAnalysiseng
dc.subject.keywordsCoffeeeng
dc.subject.keywordsOrganizationeng
dc.subject.keywordsTechnological innovationeng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional UNABspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.relation.referencesUribe Rivera, María Clemencia, Venegas Ceballos, María Carolina, Llano Giraldo, Marcelo, Urrea Arbeláez, Joaquín (2003). Perfil competitivo de las empresas transformadoras de café en el marco del programa de competitividad para Caldas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMspa
dc.relation.referencesACEA (1992). Economía Campesina en el Marco de la Apertura. En: I Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesALAJUELA, Julio (1997). Competitividad para Centroamérica: Preparación de las empresas para la globalización. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. INCAE. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesALWYN, Young (1991). Learning by doing and the Dynamic Effects of International Trade. En: Quarterly Journal of Economics.spa
dc.relation.referencesBAILEY, et. al. (1994). Education, Technological Change and Economic.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL (1998). Informe sobre el Desarrollo Mundial. 1998/1999. El Conocimiento al Servicio del Desarrollo. En: http://www.worldbank.org/wdr/wdr98/contents.htmspa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL, 2000. Voices of the Poor. Comunicado de Prensa 2000/248/S. www.worldbank.org.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL (1997). Think Tank on World Development Report Discussion. En: www.worldbank.orgspa
dc.relation.referencesBATY, Gordon (1981). En: VARELA, Rodrigo. (1991). Innovación Empresarial, Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. Instituto Colombiano de Estudios INCOLDA- ICESI. Cali.spa
dc.relation.referencesBAUMOL, William (1988). En: VARELA, Rodrigo. 1991. Innovación Empresarial, Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. Instituto Colombiano de Estudios INCOLDA- ICESI. Cali.spa
dc.relation.referencesBECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización?. Paidos. Barcelona.spa
dc.relation.referencesBOISIER, Sergio (1993). El difícil arte de hacer región. ILPES/CEPAL Santiago de Chile.spa
dc.relation.references------------- ,(1999). Teorías y metáforas del desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile.spa
dc.relation.references-------------,(2001). Notas de su intervención en el Foro de Cartago.spa
dc.relation.referencesBORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997). Local y Global. Taurus, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBUSTAMANTE, Sergio (2001). Participación nacional en los desarrollos legislativos de ordenamiento territorial. Intervenciones en las reuniones preparatorias y el foro de Cartago.spa
dc.relation.referencesCANDELO, Ricardo et. al. (1992). El Pequeño Campesino dentro del Esquema de Apertura Económica. En: I Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesCARDENAS, Jorge (1994). Acto de imposición de la Medalla al Merito Cafetero “Pedro Uribe Mejia”. Manizales. Septiembre 14 de 1.994.spa
dc.relation.referencesCARDENAS, Jorge (1994) Revista Cafetera de Colombia. Enero- Diciembre 1.994.spa
dc.relation.referencesCARDENAS, Jorge (1994) Comisión Mixta del Café. Marzo 10 de 1.994.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2000). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2000). La Brecha de la Equidad. Una segunda Evaluación. Segunda conferencia regional de seguimiento de la cumbre mundial sobre desarrollo social. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2002) . Naciones Unidas. Panorama Social de América Latina 2001 – 2002.spa
dc.relation.referencesCECORA (1998). Las Empresas de Desarrollo Rural: Una Alternativa de Ajuste Institucional para el Sector Rural. Central de Cooperativas del Sector Agropecuario. En: Revista Nacional de Agricultura. ISSN 0035-0222. Nos. 924- 925. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCOLE, Arthur (1949). Entrepreneurship and entrepreneurial history: the institutional setting, Change and the Entrepreneur Postulates and Patterns in Entrepreneurial History. Harvard University.spa
dc.relation.referencesCOMISIÓN DE AJUSTE DE LA INSTITUCIONALIDAD CAFETERA (2002). El Café, Capital Social Estratégico. Bogota, Colombia.spa
dc.relation.referencesCORIAT, Benjamín (2002). El Trabajo, los Trabajadores y la Competitividad. Confederación Mundial del Trabajo. Central Latinoamericana de Trabajadores. San Antonio de los Santos. Noviembre.spa
dc.relation.referencesCORRALES, Elcy y FORERO, Jaime (1992). La Economía Campesina y la Sociedad Rural en el Modelo de Desarrollo Aperturista. Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesCRECE (1990). La Industrialización Reciente en Manizales. Decreto 3830 de 1985, Ley 44 de 1987. Manizales.spa
dc.relation.references-----------, (1992). Diagnóstico de la Agroindustria de Caldas. Manizales.spa
dc.relation.references-----------, (1996). Programa de Reestructuración Cafetera. Manizales.spa
dc.relation.references-----------, (1998). Programa de Competitividad para Caldas. Manizales.spa
dc.relation.references-----------, (2000). En búsqueda del Empresario Exitoso del Futuro. inéditospa
dc.relation.references-----------, (2001a). Conceptualización y Ajuste al Planteamiento Estratégico del Macroproyecto Manizales Eje del Conocimiento. Manizales.spa
dc.relation.references-----------, (2001b). Programa de Competitividad para Caldas. Actualización de Indicadores.spa
dc.relation.references-----------, (2001c). Matriz Insumo Producto de Caldas. (inédito).spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE COMPETITIVIDAD PARA CALDAS (1999). El Recurso Humano vs. La Pobreza. Por Vallejo, M. Cesar, Diario La Patria, Manizales (octubre). Página Editorial.spa
dc.relation.referencesCONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1998). El Sector Agropecuario y Rural en el Plan Nacional de Desarrollo. Revista Nacional de Agricultura. ISSN 0035- 0222. Nos. 924-925. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Conservación y oferta ecológica. Manizales. Abril 26.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Distritos Agroindustriales: salida para los campesinos. Manizales. Junio 14.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Diversificar ya no es cuento. Manizales. Junio 24.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). El eje podría ser un modelo de Desarrollo. Manizales. Mayo 16.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Hagamos que de la crisis brote la esperanza. Manizales. Julio 2.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Particularidades de nuestro Café. Manizales. Julio 2.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Dependencia y Productor. Manizales. Julio 2.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2002). Caldas muestra su potencial agropecuario e industrial. Manizales. Agosto 5.spa
dc.relation.referencesDiario LA PATRIA (2003). Alfonso Angel, un cafetero optimista. Sección Economía. Manizales. Febrero 26.spa
dc.relation.referencesDORYAN, Eduardo (1999). Educación y Competitividad en Centroamérica. Nicaraguaspa
dc.relation.referencesDORYAN, Eduardo (2000). Competitividad Internacional y el Desarrollo Sostenible de la Región Centroamericana. Nicaragua.spa
dc.relation.referencesDURYEA, Suzanne y SZÉKELY, Miguel (1998). Los de arriba y los de abajo. Políticas Económicas de América Latina No. 5. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesESCOBAR, Gabriel (1992). Una concepción gerencial de la caficultura. SENA, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesFABO Pbro. (1962). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros (2001). Cuantificación de los impactos Micro y Macroeconómicos de la Crisis Cafetera. Colombia.spa
dc.relation.referencesFERRANTI, David. Et. Al., (2000). Hacia la Seguridad Económica en la Era de la Globalización. Banco Mundial. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesFONSECA, Luz Amparo (2002). Colombia: Escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Documento CEPAL.spa
dc.relation.referencesGARAY, Luis Jorge (1999). Globalización y Crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores S.A. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGOBERNACIÓN DE CALDAS (2001). Plan de Desarrollo departamental. Bases para un Nuevo Caldas 2001-2003. Hacia un Desarrollo sostenible Siglo XXI. Proyecto de Ordenanza No. 12. Manizales.spa
dc.relation.referencesGOBERNACIÓN DE CALDAS (2002). Programa de Consolidación de los Distritos Agroindustriales de Caldas.spa
dc.relation.referencesGOBERNACIÓN DE CALDAS (2001). Los Distritos Agroindustriales y sus Estrategias. Plan de Desarrollo departamental. Bases para un Nuevo Caldas 2001-2003. Hacia un Desarrollo sostenible Siglo XXI. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Álvaro (2000). Visión de Región: Caldas. Manizalesspa
dc.relation.referencesIVANCEVICH, Jhon M., LORENZI, Peter, SKINNER, Steven J. (1997). Gestión: Calidad y Competitividad, Editorial McGraw Hill, España.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Jaime (1963). Historia de Pereira. Bogota.spa
dc.relation.referencesKALMANOVITZ, Salomón (1992). Economía Política de la Apertura. En: Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesKRUGMAN P. et. al. (1986) Strategic Trade Policy and the New International Economics. The MIT Press. Massachussetsspa
dc.relation.referencesLOBE, Jim (2002). Plan de Rescate para Cultivadores. Oxfam. Organización Internacional Humanitaria. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesMALASSIS, Louis (1979). Economía Alimentaire, editorial Cuyas, París. En: Agroindustria y Desarrollo Económico. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de Isidro Planella. Bogotá, 1983.spa
dc.relation.referencesMACHADO C., Absalón (1986). Problemas Agrarios Colombianos. Centro de Estudios Ganaderos, CEGA, Bogotá. En: Diagnóstico de la Agroindustria de Caldas –CRECE-, 1992.spa
dc.relation.referencesMEDINA V. Javier (1999). Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional. ILPES, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMINAGRICULTURA (1991). Documento CONPES DNP-2558-UDA. Santafé de Bogotá. Octubre 15.spa
dc.relation.referencesMOSCARDI, Edgardo (1992). Desafíos Tecnológicos en el Agro, frente a la Apertura y Globalización de las Economías. En: I Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesOCAMPO, José Antonio et. al. (2000). Mercado Laboral y Distribución del Ingreso en Colombia en los años Noventa. Revista de la CEPAL No. 72. CEPAL. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesOCAMPO, Jose Antonio (2001). Panorama Social de América Latina 2001 – 2002. CEPAL.spa
dc.relation.referencesOHNO, Taichi (2002). Tomado de El Trabajo, los Trabajadores y la Competitividad. Confederación Mundial del Trabajo. Central Latinoamericana de Trabajadores. San Antonio de los Santos. Noviembre 20.spa
dc.relation.referencesOSORIO, Nestor (2003) El Futuro del Café está en el Consumo: OIC. Diario La Patria. Manizales, Marzo 30.spa
dc.relation.referencesPAPERT, Seymour (1992). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer.spa
dc.relation.referencesPERFETTI, Mauricio (2002). El Eje Cafetero: Mas allá del Café. En: Revista Semana. Edición No. 168. Colombia. Octubre.spa
dc.relation.referencesPORTER, Michael (2001). Clusters of Innovation: Regional Foundations of U.S. Competitiveness. Harvard University. Monitor Group. Council on Competitiveness. Washington.spa
dc.relation.referencesPORTER, Michael (1996). Competitividad en Centroamérica.spa
dc.relation.referencesPORTER, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press. New York.spa
dc.relation.referencesPURYEAR, JEFFREEY M. , & BRUNNER J.J. (1994) Education, Equity and Economic Competitiveness in the Americas: An Interamerican Dialogue Project. Organization of American States. OAS. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Luis Fernando., SILVA, Gabriel. , VALENZUELA, Luis Carlos., VILLEGAS, Álvaro., VILLEGAS, Luis Carlos (2002). El Café, Capital Social Estratégico. Bogota, Colombia. Mayo.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Ignacio (1995). 50 años del desarrollo económico en Manizales. Editores S.A. Manizales.spa
dc.relation.referencesRevista SEMANA (2002). El Eje Cafetero: Mas allá del Café. Edición. No. 168. Colombia. Octubre 17.spa
dc.relation.referencesRIVAS, Jose E (2002). Globalización y Competitividad. Perspectivas de la baja Competitividad. El Salvador.spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ, Manuel (1993). El Empresario Industrial del Viejo Caldas. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesROSAS Gabriel (2002). El drama cafetero. Diario LA REPUBLICA. Santafé de Bogota. Abril 24.spa
dc.relation.referencesROMER, Paul (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economy 94. Pag. 1102-1137.spa
dc.relation.referencesSANTOS Juan Manuel (2002). Globalización Cafetera fue un fracaso. Diario LA REPUBLICA . Santafé de Bogota. Mayo 22.spa
dc.relation.referencesSALDÍAS, Carmenza y GARCÍA, Carlos Ariel (1992). Café y Agroindustria: Elementos para la Definición de una Estrategia de Desarrollo Regional. En: I Reunión Nacional de Economía Agrícola. Palmira.spa
dc.relation.referencesSALDIAS, Carmenza (1993). El Café en Caldas: crisis o transformación. CRECE. Estudios Regionales. Vol. 2.spa
dc.relation.referencesSANTOS, Juan Manuel (2002). El Café, Capital Social Estratégico. Ministerio de Hacienda y Crédito Publico de Colombia. Bogota. Mayo.spa
dc.relation.referencesSCHULTZ, Theodore (1976). Transforming Traditional Agriculture en: Vallecilla, Jaime (1998). La Crisis Cafetera Revisitada. Revista Estudios Regionales No. 8. ISSN 0122-7181. CRECE, Manizales.spa
dc.relation.referencesSECRETARIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DE CALDAS (1998). Caracterización Agroindustrial de Caldas. Manizales.spa
dc.relation.referencesSIDERI, S. y JIMENEZ, M. (1985). Historia del Desarrollo Regional en Colombia. CIDER, fondo editorial CEREC, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA S.A.C. (1998). El Desarrollo Agropecuario y Rural Colombiano. En: Revista Nacional de Agricultura. ISSN 0035-0222. Nos. 924-925. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSTIGLITZ, Joseph (2001). El café y los nuevos rumbos de la economía. Ensayos sobre economía cafetera. Memorias de la Conferencia Mundial del Café. No.16- 17. Diciembre.spa
dc.relation.referencesTRINDADE, S. (1997). Stakeholders and Organizational Knowledge. En Think Thank on World Development Report Discussion.spa
dc.relation.referencesU.S. Goverment (1985). GLOBAL COMPETITION: The New Reality: Report of the President's Commission on Industrial Competitiveness. Vol. II (Washington, D.C.: Printing Office)spa
dc.relation.referencesVALDIVIA, Gerardo (1996). La Organización y el Quehacer actual de los empresarios en torno a la integración económica de América Latina. AUNA. México.spa
dc.relation.referencesVALLECILLA, Jaime (1998). La Crisis Cafetera Revistada. Revista Estudios Regionales No. 8. ISSN 0122-7181. CRECE, Manizales.spa
dc.relation.referencesVALLEJO, César (1999). La Caficultura Colombiana en el Siglo XXI. Revista Estudios Regionales No. 9. ISSN 0122-7181. CRECE, Manizales.spa
dc.relation.referencesVALLLEJO, Cesar (1999). Foro: Presentación del “Programa de Competitividad para Caldas”. Diciembre. Pereira.spa
dc.contributor.cvlacSerna Mendoza, Ciro Alfonso [0000152277]*
dc.contributor.googlescholarSerna Mendoza, Ciro Alfonso [ar5Gl9wAAAAJ]*
dc.contributor.orcidSerna Mendoza, Ciro Alfonso [0000-0003-3192-9771]*
dc.contributor.scopusSerna Mendoza, Ciro Alfonso [57189253259]*
dc.contributor.researchgateSerna Mendoza, Ciro Alfonso [Ciro_Mendoza2]*
dc.subject.lembCompetitividadspa
dc.subject.lembEmpresas transformadoras de caféspa
dc.subject.lembAdministración de empresasspa
dc.subject.lembAnálisisspa
dc.subject.lembInvestigacionesspa
dc.description.abstractenglishThe purpose of this study has been to know the Competitive Profile of the Coffee Processing Companies in the Agroindustrial District of the South Central Zone of Caldas within the framework of the business dimension of the Caldas Competitiveness Program and the Departmental Development Plan: Bases of the Nuevo Caldas 2001-2003: Towards Sustainable Development, XXI Century and compare the result of this research with that obtained in said Program. All of this in order to contribute to the formulation of institutional strategies and programs that lead to improving regional competitiveness. This research examined, in particular, the business attitudes and practices of the coffee processing industries related to management, organization, production and marketing processes, innovation, information systems, human resource training and culture of cooperation within the organization and with other actors in the sector chain. Based on the above, the research question of this study was based: What is the competitive profile of the coffee processing companies of the Centro Sur Agroindustrial District of Caldas, in accordance with the competitiveness criteria in the Business Dimension defined by the Program of Competitiveness for Caldas? For this, the same instrument that CRECE applied to 111 Caldas companies in 1997 was used, in order to contrast the results obtained for Caldas companies in general, arising from said investigation, with a particular one to an economic sector and geographically defined, as is the coffee processing industry in the south central agro-industrial district of the department. The survey, at the thematic level, includes: The Characteristics of the Company, The Market, Human Capital, Technological Innovation, Business Culture, Environment, Perception of Entrepreneurs on Factors that determine the competitiveness of the Company and Vision of the Future. This research selects the coffee processing sector because, in the future, it offers enormous possibilities for regional development and because of the significant impact it has on the local economic aggregate and on the economic and social development of the region. In other words, this research focused empirical and analytical efforts on coffee processing companies, specifically, from two aspects: the economic dependence that the department has on the coffee economy and the deep crisis that the sector is currently experiencing. Therefore, from the perspective of regional competitiveness, the transformation of coffee is perceived, in the future, as the sector with the greatest advantages to assume the economic leadership of the Department and as a potential driver of competitiveness and modernization of the coffee economy region of.eng
dc.subject.proposalCaféspa
dc.subject.proposalOrganizaciónspa
dc.subject.proposalInnovaciones tecnológicasspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.coverage.campusUNAB Campus Bucaramangaspa
dc.description.learningmodalityModalidad Presencialspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia