Evaluación de viabilidad para la implementación de la tecnología fotovoltaica bifacial en un emplazamiento tropical analizando diferentes escenarios
Cite
Share this
Date
2022Other contributors
Monitoring of the work process
Consultation in the UNAB Apollo SystemMetadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En la actualidad se están desarrollando nuevas tecnologías que permiten aprovechar eficientemente las diferentes fuentes de energía, un ejemplo de ello son los módulos bifaciales, que son la nueva tendencia de la tecnología fotovoltaica (PV). El diseño innovador del módulo bifacial le permite captar la radiación directa emitida por el sol y la radiación indirecta que refleja el entorno (efecto albedo), logrando un mayor rendimiento en una misma unidad de área respecto a su contraparte la tecnología monofacial.
Sin embargo, el rendimiento de los módulos bifaciales varía en función de varios factores, tales como la orientación de los módulos, la separación entre filas (pitch), la altura a la que se encuentran los módulos del suelo y el albedo de la superficie. Esto y una disminución en los costos ha llevado a que se realicen diversos estudios en el mundo para entender como inciden diferentes factores en el desempeño energético de los módulos bifaciales. Sin embargo, en emplazamientos tropicales como el nuestro no se han desarrollado demasiados estudios que permitan evaluar si esta tecnología puede llegar a ser tan eficiente y rentable como lo es en otras partes del mundo.
Inicialmente, para este trabajo se planteó evaluar y comparar el desempeño energético de la tecnología bifacial vs la tecnología monofacial en un emplazamiento tropical analizando diferentes casos de estudio. Para ello, se realizaron diferentes simulaciones mediante el software Pvsyst donde se modificaron diferentes parámetros de afectación, y se obtuvo una ganancia de energía bifacial que puede variar entre el 2,4% y el 19,2% (en función del albedo de la superficie 10% a 90% respectivamente), esto cuando se disponen los módulos a una altura de 1,5 m y un pitch de 4m (GCR 52.8%).Por otra parte, se analizó el desempeño energético de los módulos bifaciales en emplazamientos tropicales y no tropicales, la tecnología bifacial demostró un buen desempeño tanto en las latitudes que se encuentran ubicadas dentro del trópico (5,3% hasta 5,7%), como en las latitudes que se encuentran fuera del trópico (4,7% hasta 5,3%) para un albedo típico del 25%.
Finalmente se evaluaron diferentes casos de estudio para determinar la viabilidad de la tecnología bifacial, en cada caso se analizaron diferentes escenarios y se compararon con un escenario base con tecnología monofacial, dado que la vida útil de ambas tecnologías es diferente se comparó en términos del VAE la rentabilidad de los proyectos. En el primer caso se evaluó la viabilidad de la tecnología bifacial en una planta fotovoltaica tipo rooftop, encontrándose que resulto un 4,5 % más rentable respecto a la planta con tecnología monofacial, esto para el mejor de los escenarios evaluados en el que se realizó una mejora en el albedo de la superficie con una pintura blanca. En el segundo caso se evaluó la viabilidad de la tecnología bifacial en una planta fotovoltaica en campo abierto (albedo 30%), encontrándose que la planta fotovoltaica con tecnología bifacial resulto un 10,71 % más rentable que la planta con tecnología monofacial.
Lemb keywords
Ingeniería en energía; Innovaciones tecnológicas; Energía; Energía solar fotovoltaica; Recursos energéticos renovables; Fuentes de energíaKeywords
Energy engineering; Technological innovations; Energy; Bifacial gain; Albedo; Pitch; Inclination; Photovoltaic Solar Energy; Renewable energy resources; Energy sources
Comments