Acceso percutáneo vs abierto en aneurismas tratados con técnica endovascular

View/ Open
Share this
Cite
Date
2019Author
Arias Duran, Carlos Andrés
Advisor
Ochoa Vera, Miguel Enrique
Vargas Pérez, Oliverio
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
Se define como aneurisma a una dilatación anormal de la pared de un vaso, que consta de las 3 paredes de este, (íntima, media y la adventicia). Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo de AAA están: la edad, enfermedad arterial coronaria, hipercolesterolemia, hipertensión y el cigarrillo.
El manejo de los aneurismas, durante muchos años se realizó de manera abierta, indicado en aneurismas de aorta abdominal, en aquellos casos cuando existía un diámetro mayor o igual a 5,5 cms, cuando aumentaba más de 1 cm/año o cuando tenía 2,5 veces más diámetro del normal, cuando estaba roto y/o cuando es sintomático.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido el avance y plantear como alternativa el Reparo Endovascular del Aneurisma (EVAR), como opción segura para paciente con edad avanzada, enfermedad cardiaca, pulmonar o renal entre otras. Algunos de estos estudios como el EVAR Trial 1 que demostró midiendo la mortalidad a 30 días, una tasa de 1,8% en pacientes con EVAR y 4,3% en manejo Abierto; demostrando además menor mortalidad en pacientes con falla renal que fueron sometidos bajo la técnica EVAR vs manejo Abierto.(4,5).
Lemb keywords
Procedimientos endovasculares; Aneurismas; Factores de riesgo; Medicina; Radiología; Imágenes diagnósticas; Diagnóstico por imagen; Radiografías; Investigaciones; AnálisisKeywords
Endovascular procedures; Aneurysms; Risk factors; Medicine; Radiology; Diagnostic images; Diagnostic imaging; X-rays; Investigations; Analysis; Endovascular technique; Medical physics
Estadísticas Google Analytics
Comments