Autodescripción de adolescentes víctimas y agresores de bullying en un colegio de Bucaramanga
Comparte este contenido
Citación
Fecha
2014Autor
Franco Alza, Luz Marina
Galvis Ramos, Glenis Paola
Pinilla Cárdenas, Zurisadai
Director de tesis
Salazar Blanco, Henry Augusto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
El bullying conocido también como hostigamiento escolar o matonaje escolar; es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma repetitiva a lo largo de un tiempo determinado. Comúnmente se presenta dentro de las instalaciones del colegio pero con el auge de la tecnología y las comunicaciones ahora se da también en el ciberespacio a través de las redes sociales. Los y las protagonistas de los casos de Bullying o matoneo, suelen ser jóvenes. El Bullying es entendido entonces, como el maltrato físico y psicológico deliberado y permanente por parte de otro u otros, que se comportan con él de forma cruel, con el objetivo de someterlo, con miras a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente por el solo placer de satisfacer la necesidad de agredir que éstos suelen presentar. El Bullying es visto también, como una forma característica y extrema de violencia escolar, una especie de tortura, generalmente metódica y sistemática, en la que el agresor postra a la víctima, a menudo agravado con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Es por esto que, al reconocer la problemática, se ha generado una propuesta orientada a la comprensión del fenómeno de una manera más profunda y desde la percepción de los principales protagonistas y actores, con el fin de aportar desde la psicología, elementos de prevención, detección y futuro y eventual abordaje del Bullying con las víctimas, agresores y observadores. De tal manera que, a través de los instrumentos implementados, el Test Bull-s y el Test IADA, nos hemos adentrado al fenómeno desde el fenómeno mismo, conociéndolo a través de la percepción que los mismos actores han generado sobre su propia condición, como posibles víctimas o como posibles agresores.
Los resultados de esta investigación, apuntan a unos factores generadores de riesgo, que se incuban tanto en el ámbito escolar como en el familiar y social, que son fundamentalmente, los contextos en los que nuestros jóvenes interrelacionan y construyen su yo.
Palabras clave
Psicología del adolescente; Presión social en la adolescencia; Complejo de inferioridad en la adolescencia; Psicología; Psicología clínica; Psicología de la salud; Investigaciones; Aspectos psicológicosKeywords
Adolescent psychology; Social pressure in adolescence; Inferiority complex in adolescence; Psychology; Clinical psychology; Health psychology; Investigations; Psychological aspects; Bullying; Psychological aggression; Adolescents; Victims
Estadísticas Google Analytics
Comentarios